domingo, 17 de enero de 2016

La decadencia económica en el siglo XVII




1. Los problemas agrícolas y ganaderos

- Descenso generalizado de la producción agrícola debido a una gran diversidad de causas:
  • Caída demográfica, despoblación y reducción del consumo.
  • Venta de baldíos y tierras comunales.
  • Malas cosechas por adversidades climatológicas.
  • Falta de progresos técnicos.
  • Aumento de las cargas fiscales de los campesinos.
  • Abandono de las tierras de cultivo => descapitalización del campo (la mayoría de campesinos no eran dueños de la tierra).
  • Concentración de la propiedad agraria en manos de estamentos privilegiados, poseedores de inmunidad fiscal.
  • Descenso de la renta de la tierra y estancamiento de los precios agrarios.
  • Manipulación monetaria.

- Cultivos de la España rural:
  • Gradual extensión de los nuevos cultivos => maíz y patata.
  • Avance de la vid a expensas de los cereales y de las plantas textiles (lino y cáñamo).
  • Desarrollo del cultivo del olivo => exportación de aceite a Inglaterra, Holanda, América y a la cornisa cantábrica.

- Recuperación ganadera respecto al siglo XVI:
  • Extensión de la ganadería estante.
  • Aumento del ganado caballar y vacuno.
  • Descenso del ganado trashumante, aunque manteniendo la calidad de la lana => debilitamiento gradual de la mesta.

- Protección real, destinada a la conservación de pastos y dehesas:
  • Pragmática de 1633 sobre prohibición de acotar los pastos comunes.
  • Pragmática de 1692, congelando los precios de arriendo de las dehesas.


2. Declive de las actividades artesanales y del comercio

- Industria limitada, en su mayor parte, a manufacturas artesanales de carácter local:
  • Cuero. 
  • Telas bastas. 
  • Cerámica.
  • Velas. 
  • Jabón.

- Caída de la producción industrial (textil, metalúrgica y construcción naval):
  • Menor calidad de los artículos.
  • Escasa o nula competitividad.

- Causas de la depresión industrial:
  • Despoblación. 
  • Crisis agraria. 
  • Presión fiscal. 
  • Alza de precios y salarios.
  • Exportación de materias primas (lana).
  • Prejuicios ante las ocupaciones mecánicas.
  • Los gremios => rigidez de las organizaciones gremiales.

- Recesión del comercio:
  • Predominio del autoconsumo sobre los intercambios comerciales.

- Problemas particulares del transporte:
  • Transporte terrestre caro, pésimas condiciones de los caminos y existencia de barreras aduaneras (puertos secos).
  • Transporte fluvial casi inexistente, salvo raras excepciones (Guadalquivir).
  • Transporte marítimo más barato, aunque desde puertos bastante rudimentarios.

- Declive del comercio con América:
  • La Carrera de Indias a través de la Casa de Contratación.

- Causas de la depresión comercial:
  • Presión fiscal y aduanera.
  • Encarecimiento del sistema de flotas.
  • Acaparamiento de las remesas de metales preciosos por parte de la Corona.
  • Comercio directo de las potencias extranjeras con América.

- Balanza comercial deficitaria:
  • Exportación de materias primas (lana), vino, aceite de oliva, hierro y cochinilla.
  • Importación de manufacturas, pertrechos navales, quincallería, papel y cereales.

- Creación del Almirantazgo de Sevilla (1624), especie de Compañía comercial para facilitar y defender el comercio con el norte de Europa, de dudosos resultados (según los comerciantes dificultaba el comercio)


3. El problema inflacionista: la manipulación de la moneda castellana
  • La política monetaria de los Austrias Menores => las continuas acuñaciones de moneda de cobre y el resello.
  • La inestabilidad monetaria, la existencia de dos sistemas monetarios paralelos => uno de vellón para las transacciones internas y el pago de impuestos y otro, en plata, para los gastos militares y las transacciones a gran escala.
  • Las graves repercusiones de la manipulación monetaria => desaparición del oro y la plata de la circulación; fuerte depreciación de la moneda; subida de precios; elevación del premio de la plata.
  • La masiva salida de España de los metales preciosos llegados de América.
  • La sucesión del fenómeno inflación-deflación. Las sucesivas bancarrotas.


4. El diagnóstico de los contemporáneos: el arbitrismo
  • La época de los "arbitrios" o medidas para remediar la crisis del siglo XVII. Creación de un estado de opinión.
  • Economía, sociedad y Estado, principales campos de reflexión para los arbitristas.
  • Causas primordiales de la crisis manifestadas en los escritos arbitristas => despoblación, abandono de las actividades productivas, apropiación de los negocios por parte de los extranjeros, ampliación de una clase "rentista", peculiar sistema de propiedad de la tierra, la alteración de la moneda, la tasa del trigo.
  • Soluciones propuestas por el arbitrismo => incremento de la población; fomento de las actividades productivas (impulso del agrarismo, promoción de la industria); reforzamiento de los oficios; limitación del comercio extranjero con Indias, etc.
  • Principales arbitristas => Martín González de Cellórigo, Lope de Deza, Sancho de Moncada, Pedro Fernández Navarrete, Miguel Caxa de Leruela.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario