miércoles, 30 de noviembre de 2011

Glosario medieval (A)

Abad: Padre. Superior de un monasterio a quien los monjes deben obediencia.
Abad laico: Persona o protecor no eclesiástico que goza de las rentas de un monasterio.
Abadengo: Bienes y tierras pertenecientes a una abadía. Jurisdicción de un abad.
Abadía: Monasterio regido por un abad o una abadesa.
Abadía madre: Abadía que ha creado otras nuevas sobre las que ejerce cierta jurisdicción.
Abadíes: (término musulmán). Segunda dinastía califal (750-1258). Toma su nombre de Abbás al-Mutalib, tío de Mahoma.
Abú: Mus. Padre.
Aceifa: Mus. Expedición militar de corta duración.
Ager: Tierras de una villa sostenidas a cultivo.
Aglabíes: Mus. Dinastía del norte de África (800-909) fundada por Ibn Aglab. Su capital era Kairuán.
Akrita: (término bizantino). Al margen de la norma. Habitante de la frontera oriental del Imperio Bizantino.
al: Mus. Artículo que precede al nombre de una tribu, ciudad, región, cargo, etc.
Alamanos: all maine = Todos los hombres. Pueblo germánico situado entre el Rin y el Danubio.
Alanos: Pueblo de origen asiático que en el sglo V entró en la Península Ibérica.
Albigense: Cátaro.
Aleya: Mus. Cada uno de los versículos del Corán.
Alfaquí: Mus. Experto en la ciencia del fiqh o jurisprudencia árabe.
Alhóndiga: Mus. Edificio dedicado a la compraventa de cereales y otras mercancias.
Alida: Mus. Partidario de Alí, primo y yerno de Mahoma.
Allelengyon: Biz. Solidaridad fiscal. Contribución a pagar de forma solidaria.
Al-Mahdí: Mus. Mahdí.
Alminar: Mus. Torre de una mezquita desde la que se llama a la oración.
Almohades: Mus. Dinastía bereber (1121-1269) surgida como reacción frente a los almorávides.
Almorávides: Mus. Dinastía bereber de origen mauritano (1062-1147). Practicaban un Islam rigorista.
Almocatén: Mus. Persona que supervisaba y controlaba los mercados.
Al-murabitum: Mus. Especie de monje soldado que vive en un ribat.
Al-Muwahidum: Mus. Almohades Confesores de la unidad de Dios.
Alodios: Tierras poseídas en plena propiedad.
Amirí: Mus. Relativo a Almanzor.
Amoriana o Amórica: Biz. De Amorion, ciudad de Frigia. Ver Frigia.
Amsar: Mus. Campamentos militares situados en lugares estratégicos.
Anacoreta: Eremita. Persona que vive aislada practicando penitencia.
Anajoretes: Biz. Anacoreta.
Angelos: Biz. Familia y dinastía bizantina (1185-1204).
Anglos: Pueblo germánico establecido en Inglaterra antes el siglo IV.
Aniconismo: Biz. Sin imágenes.
Anjevino: Relativo a los Anjou.
Anjou: Dinastía de origen francés que toma su nombre del condado homónimo. Reinó en Inglaterra, Francia, Sicilia, Nápoles, Hungría, Polonia y Jerusalén.
Annata: Renta total que producía un cargo eclesiástico durante un año.
Annona: Avituallamiento de carácter militar suministrado por los romanos a sus aliados germánicos.
Antrustiones: Fieles. Jóvenes guerreros que formaban l guardia personal de los monarcas germánicos.
Apanage: Territorio que se concedía a los hijos menores de un monarca a cambio de su renuncia al trono.
Apocrisario: Biz. Embajador papal en la corte de Constantinopla.
Árabe: Mus. Pueblo y lengua de origen semita de la Península Arábiga.
Arcedianato: Territorio bajo la jurisdicción de un arcediano.
Arcediano: Diácono de primer orden. Dignidad eclesiástica.
Arcipreste: Presbítero principal que ejerce su control sobre varias parroquias.
Areopagita: Biz. Sobrenombre del falso Dionisio al que se atribuyeron varios escritos neoplatónicos del siglo VI.
Arpad: Primera dinastía magiar que reinó en Hungría hasta 1301.
Arqueología: Ciencia que estudia los restos materiales de la antiguedad.
Arrianismo: Biz. Herejía del siglo IV, según la cual el Hijo no es consustancial al Padre.
Arriano: Seguidor de Arrio. Que practica al arrianismo.
Artes liberales: Conjunto de estudios que incluían el Trívium y el Quadrívium.
Arzobisado: Territorio bajo la jurisdicción de un arzobispo.
Arzobispo: Metropolitano. Obispo de rango superior del que dependen varios obispos.
Aspra Trakkhea: Biz. Moneda bizantina de vellón (cobre y plata).
Asdingos: Una de las ramas en que se dividía el pueblo vábdalo.
Asesinos: Mus. Nizaríes. Su centro estaba en la fotaleza de Alamut (Irán).
Ash'Arî: Mus. Escuela teológica que defendía una interpretación metafórica del Islam.
Assises: Leyes.
Atabeg: Mus. Título nobiliario de origen turco usado por los gobernantes selyuquíes.
Augusto: título usado por algunos emperadores y reyes de época medieval. Título de los miembros de la familia de los Comnenos.
Áulico: Palaciego. Relativo al palacio.
Autarkéia: biz. Autosuficiencia en la producción y consumo de una comunidad.
Autarquía: Biz. Autarkéia. Gobierno propio.
Autócrator: Biz. Emperador bizantino. Que ejerce un poder ilimitado por designio divino.
Auxilium: Auxilio o ayuda. Deber de ayuda recíproca entre el señor y su vasallo.
Ávaros: Pueblo de origen asiático instalado en Panonia aniquilado por Carlomagno.
Avesta: Texto sagrado de los zoroastras del que se han conservado veintiún libros.
Aynad: Mus. Acantonamientos militares en Siria y Egipto.
Azora: Mus. Sura.

martes, 29 de noviembre de 2011

Babilonia II (Dinastía III Casita)




Lengua aglutinante

DÓNDE
Región de Babilonia.

CUÁNDO
1570-1157 a.C.

CÓMO
Aceptaron superioridad cultural babilónica a la que aportaron el uso del caballo y la medición del tiempo por los años de reinado del monarca.

POR QUÉ
  • Casitas => tribus montañesas que procedían del Zagros, sustituyen a la I Dinastía del País del Mar (1595-1570).
  • 1º choque con los babilonios amoritas en tiempos de Samsu-Iluna (1749-1712 a.C.) hijo de Hammurabi.
  • Ocupación de Babilonia por su rey Agum II hacia el 1570.

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
1. Agum II => extendió su poder sobre Eshnunna, Gutium y Assur.
2. Ulamburiash (guerrero) => sometió al "País del Mar", lo derrotó y lo anexionó, con lo que Babilonia quedó unida y convertida en un solo país por primera vez en doscientos años.
3. Karaindash como su sucesor, Kurigalzu I => llevaron a cabo extensos programas de construcción en las antiguas ciudades sumerias.
4. A finales del siglo XIV a.C. => se reanudó la guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido el príncipe casita.
5. Babilonia recuperó su antiguo esplendor tras la ruina de Asiria (Imperio Medio) y la desaparición del Imperio Hitita.

FORMA GOBIERNO
  • Monarquía feudal => Pocas familias tenían en su poder la mayor parte de los campos y del comercio.
  • Dos clases sociales => a) Una clase dirigente de lengua babilónica que tenía poder cultural y b) Una clase guerrera, que fue el brazo armado de esta sociedad formado por los casitas invasores, de lengua aglutinante, sobre la población dominada.

REYES
  • Agum II.
  • Karaindash (1415).
  • Kurigalzu I.
  • Burnaburiash II (1375-1347).
  • Rahardash.
  • Kurigalzu II.
  • Melishpak => último rey casita importante, tras el cual, Babilonia cayó bajo el poder de Elam.

ECONOMÍA
1. La administración de la economía se hacía desde el palacio del Rey.
2. Intenso comercio de oro y lapislázuli

RELIGIÓN
  • Los casitas continuaron el culto a Marduk como una prueba de legitimidad a su dinastía, aunque adoró a los dioses dinásticos Shuqamuna y Shumaliya, “La que vive en las cumbres” y a la Triada Suprema: Anu, Enlil y Ea.
  • Adoraba al dios Éufrates y se dio gran importancia a la ordalía o “prueba del agua”.
  • Con la caída de la Dinastía casita y la subida al poder de la II Dinastía de Isin, se dio más importancia al culto del dios Marduk, atribuyéndose al Marduk primitivo atributos de Enlil, con lo que resultó un Marduk nuevo que organizaba el Universo y distribuía funciones y atributos a otros dioses.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
  • Los archivos de El-Amarna => 35 Tablillas de barro escritas en cuneiforme (lengua babilónica). Se ocupan de la diplomacia internacional
  • Construcción de templos.
  • Kudurrus => Mojones o piedras terminales en los que se grababa el texto de las donaciones. Son ESCRITURAS DE PROPIEDAD, de piedra, que se colocaban en los campos o propiedades que se concedían, y en los Archivos oficiales de los templos se depositaban copias de su texto escrito en tablillas de arcilla, a fin de asegurar su conservación oficial.

FINAL
  • Al producirse la invasión de las tribus semitas arameas, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de Principados Autónomos, que aunque sometidos a la soberanía del rey de Babilonia, no fueron vigilados por la administración central, ni tuvieron obligaciones fiscales o militares.
  • Babilonia cayó bajo el poder de Elam, resistiendo los últimos casitas en Isin, donde florecería la II Dinastía de Isin (IV Dinastía de Babilonia).

PALABRAS CLAVE (1-8:cargos administrativos, 9-10: ejército)
1. Guennaku: Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey.
2. Sukkalu: Funcionario muy importante (primer ministro).
3. Bel-pahati: Gobernador de una provincia.
4. Shakin-Mati: Perfecto que supervisaba la administración provincial o regional.
5. Khazannu: Alcalde (también hazannu).
6. Shatammu: Administrador del palacio, de los templos y los almacenes.
7. Tabali: Mensajeros por mar y tierra.
8. Mati: médico o escanciador.
9. Shakrumash: Oficial con funciones militares.
10. Narkabut: Viejo carro de guerra acadio cuyas partes recibieron nuevos nombres casitas

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El califato Abasí (y II)


3. Decadencia Abasí y primeros movimientos secesionistas

  • Unidad del califato => basada en la unidad directa al califa ya que no existía una conciencia de unidad territorial.
  • Gobernador de cada provincia => obligatoriedad de enviar al califa los tributos de su territorio y las tropas necesarias para las campañas estatales; si ese pago se suspendía, se producía la separación de hecho de su provincia del gobierno central.
  • Necesidad de conceder tierras a cambio de servicios militares => se reduce el tesoro del califa al no cobrar impuestos de muchos de sus territorios.
  • Pautas en el proceso separatista =>
a) gobernador consigue un trato de favor del califa,
b) se desvincula progresivamente reinvirtiendo sus impuestos en beneficio propio,
c) se deja de mencionar su reconocimiento en la oración del viernes marcando públicamente su ruptura con el gobierno central,
e) se establece una capital, se crea una dinastía nueva la cual sucumbía no mucho después a manos de otra dinastía vecina.

- Aglabíes (800-909):
  • Nomenclatura => proviene del comandante al-Aghlab, cuyo hijo Ibrahim I se independizó del califato en el año 800 y estableció su capital en Qayrawan.
  • Aglabíes => conquistaron Sicilia (831), saquearon Roma (846) y ocuparon Malta (868). Dinastía del norte de África.
  • Decadencia política => debido a su lucha contra Bizancio, tribus bereberes y los Fatimíes.
- Tuluníes (868-905):
  • Nomenclatura => Egipto fue gobernado por Ahmad ibn Tulun, hijo de un esclavo turco; establecieron la capital en al-Qatai.
  • Tuluníes => ocuparon Siria y Palestina y en 905 se territorio fue reconquistado por el califa de Bagdad.
- Fatimíes (909-1171):
  • Nomenclatura => su fundador chiíta Ubayd Allah escapó de Siria y se proclamó "el Enviado" y emir de los creyentes; a partir de 909 se hacen con el imperio Aglabíe.
  • al-Muizz => conquistó Egipto (969) y fundó El Cairo (nueva capital).
  • Fatimíes => se enfrentaron a los Abasíes en Siria y a los omeyas andalusíes.
  • Territorios => llegaron a controlar, entre otras zonas, La Meca, Medina, Siria y Palestina (ambas por poco tiempo).
  • Gobierno => sucesión de padres a hijos en la dinastía, el califa podía ser menor de edad (regencia). Contraste del cabeza del Estado (chiíta) con la población (sunní).
  • Crisis => el ejército imponía a los visires al tiempo que luchaba con sus facciones internas, revueltas religiosas, activismo de los nizaríes (asesinos)...
  • Economía => comercio a larga distancia en el Mediterráneo, control del oro sudanés en el Magreb, dominio de la ruta del mar Rojo.
  • Final => a mediados del siglo XII el dominio de los Fatimíes se reducía a Egipto hasta que Saladino eliminó la dinastía.
- Omeya de al-Andalus (756-1031):
  • Abderramán => tras el fin del califato Omeya de Damasco (756) consiguió huir y llegar hasta el-Andalus proclamando su independencia política del califato abasí.
  • al-Hakam I => "Jornada del Foso" en Toledo (797), revuelta de Córdoba (805), motín del arrabal de Shakunda, Córdoba (818).
  • Gran oposición al emirato => revueltas mozárabes (cristianos residentes en tierra islámica).
  • Abderramán III => se autoproclamó califa en el 929.
  • al-Hakam II => hijo del anterior, fue un califa piadoso e interesado en la cultura.
  • Almanzor => estuvo consagrado a la guerra contra los reinos cristianos de España (más de 50 expediciones militares).
  • fitna => guerra civil que destruyó el poder califal y disgregó políticamente el territorio andalusí en los llamados reinos de Taifas.

Fuente: DONADO, Julián. La edad media: siglos V-XII. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Descubrimientos geográficos (y III)


7. Resumen del contenido

El tema versa sobre la primera expansión marítima de los europeos desde comienzos del siglo XV hasta mediados del siglo XVI. Iniciada por los portugueses, pronto se sumarán los castellanos y, ya en el siglo XVI, tras el descubrimiento de América, los franceses y los ingleses, aunque con resultados muy desiguales y con objetivos diferentes, pero aprovechando los avances técnicos desarrollados y aplicados a la navegación, como la brújula, el astrolabio, los portulanos, las tablas trigonométricas y la carabela.
El control terrestre de la ruta de las especias por el Imperio Otomano a mediados del siglo XV y el monopolio ejercido por Venecia, dada su estratégica posición en el Mediterráneo Oriental, obligará a las potencias navales del Mediterráneo Occidental a buscar nuevas vías comerciales, especialmente a Génova, cuyos mercaderes ya se habían adentrado en el Atlántico en el siglo XIV e instalado en Portugal y Castilla con la finalidad de controlar el tráfico mercantil entre el Sur y el Norte de Europa. Pero en esta búsqueda, los auténticos beneficiados fueron los portugueses, que se habían instalado en Marruecos impulsados por el espíritu de cruzada de la nobleza portuguesa y por la dependencia que tenían de cereales en esta zona. Después, la necesidad de conectar con las regiones productoras del oro africano y de los esclavos negros, vitales para el cultivo de azúcar en sus islas atlánticas (Madeira, Azores y Santo Tomé), y de acceder a los centros productores de las especias asiáticas, llevaría a los portugueses a bordear la costa atlántica africana, alcanzar el cabo de Nueva Esperanza en 1488 y; finalmente, enlazar con Asía durante la expedición de Vasco de Gama y establecer las primeras factorías europeas en India y en el sudeste asiático.
En esta pugna por encontrar nuevas rutas marítimas que unieran a Europa con Asia los monarcas castellanos participaron muy activamente, sobre todo a partir de 1488. Su principal actuación, en este sentido, aparte de la conquista de las Islas Canarias, fue financiar el primer viaje de Cristóbal Colón, empresa decisiva para su tiempo en tanto en cuanto que permitió descubrir, aunque por casualidad, un nuevo continente, América, si bien el propósito del viaje fuera muy distinto: alcanzar la costa asiática navegando hacia el este. Tras el descubrimiento, los posteriores viajes que realizaron los españoles hacia el Nuevo Mundo estuvieron dirigidos a la exploración de otros territorios y a la colonización de los ya descubiertos, primero la isla La Española y, agotados sus yacimientos auríferos y diezmada su población indígena, el resto de las Antillas y el continente, cada vez mejor conocido gracias a los viajes de Juan de la Cosa y Americo Vespucio, entre otros navegantes. Todos estos descubrimientos, y su correspondiente cartografía, facilitarán finalmente la circunvalación del mundo por Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano, quienes aspiraban a encontrar una vía distinta a la ya conocida de África para conectar Asia con Europa y evitar tener que enfrentarse a Portugal.
Ingleses y franceses, en cuanto tuvieron noticia del éxito del primer viaje de Colón, también organizaron viajes hacia América, aunque los resultados obtenidos fueron desalentadores. Portugal, por su parte, se adentró en el Atlántico septentrional, al amparo del Tratado de Tordesillas, llegando sus marinos a Terranova, la península del Labrador y Groenlandia, al tiempo que otras expediciones recalaron en la costa de Brasil donde establecieron sus primeros asentamientos.
Lo más interesante de esta primera fase de expansión de los europeos por África, Asía y América es que Portugal y España organizan rápidamente los mecanismos de ocupación y explotación de sus nuevas posesiones. La corona portuguesa, consolidadas una serie de plazas avanzadas en la costa africana, se lanzará de lleno a la conquista de enclaves estratégicos en Asia con la finalidad de dominar el comercio de las especias, creando a tal efecto fortalezas y factorías cuya supervivencia quedaba garantizada por el establecimiento de una armada permanente en la zona, lo que permitiría, después de numerosas escaramuzas, hacerse con el control de la península indostánica y dirigir su atención hacia el golfo pérsico y Ormuz, plaza clave para la ruta del comercio especiero que conectaba el Mar Rojo con el Mediterráneo Oriental a través de Egipto. Pero Portugal va más lejos: consciente de que la India no era el centro productor de las especias, sino un gran mercado, tras ocupar Goa en 1510 se desplaza rápidamente hacia Malaca, que conquista en 1511, y hacia Sumatra, al tiempo que logra instalarse en Macao con el favor de China y establecer importantes contactos comerciales con Japón.
En el caso español, la ocupación de América se efectúa de manera muy diferente a la realizada en África y Asia por Portugal, a excepción de Brasil, donde el modelo de colonización es muy similar al de España. La creación, en Sevilla, de la Casa de Contratación de las Indias (1503), confirma el interés comercial de los castellanos en la empresa americana, tanto o más que su evangelización. La progresiva colonización del territorio llevó a la corona española a crear una sección especial en el Consejo de Castilla para la administración y gobierno de estos territorios ya en 1519 y que será el punto de partida del posterior Consejo Real y Supremo de las Indias instituido por Carlos I en 1524. El sistema de la encomienda, por el cual los españoles se beneficiaban del trabajo de los indígenas, originó numerosos abusos que llevaron en 1512 a la promulgación por la corona de las Leyes de Burgos, con las que se intentaba frenar la explotación indiscriminadada de los aborígenes al establecer la obligatoriedad para los colonos de abonarles un salario y una jornada de trabajo, y de procurarles alojamiento. En estas condiciones, la posibilidad de un rápido enriquecimiento para los españoles se desmoronaba, por lo que muchos optaron por colonizar nuevos territorios: el descubrimiento de la península de Yucatán por Francisco Fernández de Córdoba en 1517 y el posterior viaje de Juan de Grijalva, que recorrió todo el litoral de la península, entrevistándose además con enviados de Tenochtitlán, fueron decisivos para la penetración de los españoles en el continente y la conquista de México, la cual generó a su vez nuevas expediciones hacia el sur y hacia el norte, descubriéndose la península de Florida. Por otro lado, desde Panamá, fundada en 1518, se organizan expediciones a la América meridional con la esperanza de encontrar el mítico El Dorado, lo que llevaría, finalmente, a la conquista de Perú por Diego de Almagro y Francisco Pizarro, y a toda una serie de expediciones que poco a poco irían anexionando a la corona nuevos territorios. Los descubrimientos portugueses y españoles tuvieron un fuerte impacto en Europa: cultural, desde luego, pero ante todo económico. Porque si bien Venecia prosiguió comerciando con las especias, al menos en el Mediterráneo Oriental, durante el siglo XVI, fue Portugal la que prácticamente acaparó y monopolizo este negocio en la segunda mitad del Quinientos y primeras décadas del siglo XVII, cuando su privilegiada posición en Asia fue minada por los holandeses. En el caso español, la ocupación de la Española y la conquista de México y Perú supusieron el envío hacia Europa en los primeros años del siglo XVI de importantes remesas de oro, que se mantuvieron hasta 1560, cuando el descubrimiento y explotación de valiosos yacimientos de plata inundaron los mercados europeos de este preciado metal y aun los asiáticos a través del Galeón de Manila que conectaba América con las Islas Filipinas y a éstas con China, cuya demanda de plata incrementó notablemente los intercambios comerciales con el imperio hispánico. Todo ello suscitó, además, una fuerte emigración de castellanos hacia América y la necesidad de la corona española de establecer cauces de gobierno que aseguraran el control de territorios tan alejados: las Leyes Nuevas de 1542-1543 son el punto de inflexión en este sentido, ya que con ellas se ponen los pilares para la reforma de la administración indiana y la convivencia entre españoles e indígenas con la eliminación de la esclavitud y la erradicación, en lo posible, de la encomienda, al mismo tiempo que se regulaba el modo de hacer nuevos descubrimientos y se creaban virreinatos y audiencias.

8. Glosario
  • Cristóbal Colón.
  • Fernando Magallanes.
  • Juan Sebastián Elcano.
  • Vasco de Gama.
  • Capitulaciones de Santa Fe (1492).
  • Tratado de Tordesillas (1494).
  • Leyes de Burgos (1512).
  • Factoria.
  • Encomienda.
  • Casa de Contratación de las Indias (1503).
  • Consejo Real y Supremo de las Indias (1524).

jueves, 24 de noviembre de 2011

Descubrimientos geográficos (II)


4. Vasco de gama y la llegada a la India

- El horizonte asiático:
  • Manuel I el afortunado (1495-1521) => durante su reinado se alcanzarían las más importantes empresas asiáticas de Portugal (talasocracia lusa).
  • Vasco de Gama => 8 de julio de 1497 salía de Lisboa,en marzo de 1498 llega a Mozambique, en mayo llega a Calicut (India) y en julio de 1499 regresa a Portugal.
  • Inicios del siglo XVI => una vez consumado el periplo africano, Portugal afronta los retos asiáticos.
  • Bartolomé Dias => en abril de 1500 descubre Brasil para el reino de Portugal.
  • Vasco de gama => parte de Lisboa en febrero de 1502, somete la resistencia de Calicut y regresa a Portugal con un cargamento de pimiento sin precedentes.
  • 1505-1509 => se levantan fortalezas, se construyen factorías y se establece una armada permanente en el océano Índico; la costa oriental de África ha sido sometida y la situación de la península indostánica ha sido dominada.
  • 1510-1512 => se llega al Oriente especiero (Sumatra, Malaca, Maluco).
  • 1515 => se captura Ormuz (Golfo Pérsico) con lo que el mar Rojo queda bloqueado.

5. Otros viajes de españoles y europeos

- La competencia europea:
  • Juan Caboto => viaje apoyado por Enrique VII (1485-1509) de Inglaterra; alcanzó las costas de Nueva Inglaterra y Terranova en 1498.
  • Gaspar de Corte Real => viaje financiado por Portugal; llegó a Terranova a fines de 1500.
  • Francia => marinos de la corte de Luis XII (1498-1515) también alcanzado las costas de las "indias occidentales" aunque naufragaron antes de llegar a puerto francés.
- Viajes andaluces:
  • Viajes capitulados por la Corona que quiebra el discutido monopolio colombino => se otorgan licencias para descubrir pero no para poblar.
  • Pleitos colombinos => larga serie de disputas judiciales que los herederos de Cristóbal Colón entablaron contra la Corona de Castilla en defensa de los privilegios obtenidos por el descubridor de las Indias.
  • Mayo de 1499 => sale de Cádiz la primera expedición (Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Amerigo Vespucci) al margen de la autoridad del Almirante; alcanzan el golfo de Venezuela y después La Española.
  • Diciembre de 1499 => Vicente Yáñez Pinzón alcanza el cabo de la Consolación (cabo de San Roque) en Brasil y descubre la desembocadura del Río Amazonas.
  • Agosto de 1500 => Alonso Vélez de Mendoza zarpa rumbo a las costas brasileñas y regresa a España con un cargamento de esclavos.
  • Septiembre de 1501 => Rodrigo de Bastidas descubre el litoral atlántico colombiano, Panamá y el río Magdalena; funda el puerto de Cartagena y Santa Marta.
- La búsqueda del paso interoceánico:
  • Junta de Toro (1505) => la Corona decide recuperar el proyecto original de alcanzar el emporio especiero del Asia; la búsqueda del paso hacia Asia desde América se plantea como objetivo prioritario.
  • Fernao de Magalhaes => ofrece sus servicios a la Corona española y el 10 de agosto de 1519 zarpa del puerto de Sevilla en una flota integrada por cinco naos (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago) y 270 hombres.
  • abril 1520 => se detienen en el Puerto de San Julián (al sur del Río de la Plata) para hibernar; se pierde la nao Santiago.
  • 21 octubre 1520 => divisan el Cabo de las Vírgenes y exploran la zona; la nao San Antonio deserta y pone rumbo a España.
  • 27 noviembre 1520 => alcanzan la mar del sur tras descubrir la Tierra de Fuego y cruzar el estrecho.
  • 6 marzo 1521 => arriban a la isla de los Ladrones (Filipinas) tras sufrir una travesía llena de calamidades (escorbuto, hambruna, deshidratación...).
  • 27 abril 1521 => Magallanes muere en Cebú junto a 8 de sus hombres a consecuencia de un ataque indígena; nuevas calamidades obligan a hundir la nao Concepción.
  • 8 julio 1521 => el resto de la flota llega a Borneo.
  • 7 noviembre 1521 => alcanzan el puerto de Tidore (Indonesia). La nao Trinidad fue reparada y regresa por la ruta del mar del Sur.
  • Juan Sebastián Elcano => inicia el regreso a España en la Victoria.
  • 21 diciembre 1521 => la nao Victoria cargada de especias zarpa rumbo a Europa por el Cabo Tormentoso.
  • 6 septiembre 1522 => tras una travesía llena de peligros y hambruna avistan Sanlúcar de Barrameda.
  • 8 septiembre 1522 => llegan a Sevilla 18 supervivientes de la expedición.

6. Consecuencias materiales y culturales de los descubrimientos

- Leyes Nuevas de 1542-1543:
  • Regulación del funcionamiento del Consejo de Indias.
  • Crearon el Virreinato del Perú y las Audiencias de Lima y los Confines (Guatemala).
  • Reordenación de la Hacienda, abolición de la esclavitud indígena, erradicación de la encomienda (no conseguida del todo).
- Económicas y materiales:
  • El incremento de la afluencia a Europa de metales preciosos (oro, plata) capaces de hacer frente a las necesidades europeas de acuñación de moneda para financiar el crecimiento comercial.
  • Diversificación de cultivos agrícolas con nuevos cultivos procedentes de América.
  • Importación de productos tropicales (pimienta, azúcar, productos tintoreros) a Europa y exportación de trigo, vino, aceite, textil, libros a América.
- Culturales:
  • La entrada en contacto con nuevas culturas americanas supondrá para Europa un cambio del paradigma cultural existente hasta entonces. Se produce un proceso de mestizaje étnico y cultural.
  • Se traslada la lengua española y se evangeliza el Nuevo Mundo con el cristianismo.

Fuentes:
  • BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.
  • FLORISTÁN, Alfredo. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 2006.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El califato Abasí (I)


1. El movimiento Abasí

- Revolución abasí (750) => sustitución de una dinastía árabe por otra aprovechando las diferentes transformaciones en el califato.
  • Problema de legitimidad dinástica del califa.
  • Deseo de igualdad de los nuevos conversos (muladíes).
  • Crecientes cargas fiscales en todas las zonas del imperio.
  • Desintegración de la organización administrativa del califato omeya.
  • Modificación de las alianzas tribales que habían apoyado a los omeyas.
- Abasíes:
  • Se declaraban descendientes de un tío del Profeta, cuya familia, tras apoyar a Alí, se había refugiado en Palestina.
  • Posteriormente fueron desplazados a Cufa y más tarde al conflictivo Jurasán.
  • Supieron atraerse a varios grupos descontentos con el régimen omeya => chiítas, partidarios de otros hijos de Alí, conversos iraníes...
- Abu Muslim:
  • Líder religioso que acusó a los omeyas de impíos tiranos, reunió un verdadero ejército y canalizó el descontento de amplios sectores sociales.
  • Fue descubierto por los espías omeya.
- Abu-l-Abbas al-Saffah (el sanguinario):
  • La rebelión se extendió hasta Cufa, en cuya mezquita fue proclamado Abu-l-Abbas al-Saffah (el sanguinario), el primer califa abasí.
  • Las fuerzas omeyas fueron derrotadas totalmente junto al río Zab en 750 y Marwan II murió asesinado en Egipto.

2. El gobierno de los Abasíes (751-945)

- La dinastía:
  • Al-Mansur (754-775) =>
a) Verdadero fundador de la nueva dinastía gracias al apoyo del predicador Abu Muslim.
b) Se aseguró la lealtad de otros jefes guerreros y mandó ejecutar a Abu Muslim (su figura se convirtió en símbolo de la resistencia de los iraníes).
c) Tuvo que contener focos de resistencia como el movimiento chiíta.
d) Fundó una nueva ciudad, Bagdad (762).
  • Harun al-Rashid => protagonista de Las mil y una noche; debido a tendencias nacionalistas en varias zonas orientales y la sublevación de los jariyies en Jurasán, dividió el califato entre sus dos hijos; al-Amin gobernaría sobre Iraq, Siria y el Magreb con capital en Bagdad y al-Mamum ocuparía Jurasán.
  • al-Mamum (813-833) =>
a) Ejecutó a su hermano al-Amin.
b) Nombró heredero del trono a un descendiente de alí desencadenando una guerra civil.
c) Impuso el mutazilismo (doctrina que defendía que la fe debía entenderse de forma razonada).
  • al-Mutasim (833-842) => hermano de al-Mamum, se rodeó de un pequeño ejército privado de turcos mamelucos; trasladó la capital a Samarra (zona más oriental del imperio).
  • A partir del año 870 => surgieron poderes locales con sólida implantación en las provincias (inicio decadencia).
  • Crisis final (908-945) => el deterioro de la situación del califa, el poder militar de los turcos y la decadencia de la administración central posibilitaron que los Buyíes se hicieran con el poder de facto en 946; los Abasíes fueron figuras decorativas que legitimaban el poder de sus visires y gobernadores.
- Reformas administrativas Abasíes:
  • Incorporó los usos y el ceremonial de la corte propios de los Sasánidas.
  • Dos pilares del califato => miembros del linaje (distribución de cargos militares y tierras) y clientes (jurasaníes = Persas).
  • Reparto de poderes => Religioso (califas), Político (gran visir), Judicial (gran cadí de Bagdad), Militar (emir jefe del ejército).
  • Organización => diferentes secretarías (diplomacia, correos, finanzas) con un visir al frente; el gran visir actuaba como primer ministro.
  • Impuestos => limosna legal (zakat), capitación (yizya) para los no musulmanes, impuesto territorial (jaray).
  • Poder judicial => delegado por el Califa a los cadíes (jueces), expertos en derecho islámico.
- Desarrollo económico:
  • Agricultura => secano, barbecho y rotación de cultivos; introducción de nuevas especies vegetales (espinaca, berenjena, arroz, algodón, limoneros, naranjos...).
  • Cuatro tipos de tierra => propiedad individual (escasa), comunidad (aparceros al servicio de las autoridades o en usufructo particular), comunidad (antiguos propietarios dimmíes la tenían en usufructo), "manos muertas" (sus rentas se destinaban a las instituciones pías o asistenciales).
  • Ganadería => animales de monta (dromedarios, caballos...), ovina, caprina.
  • Artesanado e industria => textil, tintes, cuero, vidrio, muebles, papel, conservas, armas; oficios distribuidos en los zocos y áreas especializadas.
  • Rutas comerciales => confluían en la capital Bagdad, vías marítimas (Mediterráneo), terrestres (Ruta de la Seda, transaharianas...).
- Religión, legislación y cultura:
  • Nuevo interés por la gramática y la lingüística => redacción de obras de gramática, estilo y elaborados diccionarios.
  • Estrecha relación entre literatura y religión (estudios coránicos) => escuelas de transmisores de la tradición (hadiz).
  • Desarrollo de la ley islámica (sharia).
  • Categorías legales => regulaciones rituales, normas para las relaciones sociales, teoría de la organización del Estado
  • Escuelas de derecho islámico =>
a) hanafi: más antigua; principios tolerantes concediendo un amplio margen a los criterios propios y a la razón.
b) malikí: al-Andalus y Magreb; enseñanzas basadas en el derecho consuetudinario de Medina en tiempos de Mahoma.
c) shafií: más sistemática, elimina las interpretaciones jurídicas arbitrarias.
d) hanbalí: más pequeña y conservadora de la sunna; critica el racionalismo.
e) yafarí: chiíta; no pertenece a la sunna; permite los impuestos extraordinarios para preparar la venida del imán oculto.
  • Arquitectura => los palacios de Bagdad se situaron ene el centro del recinto circular de la ciudad. Se fundó la Casa de la Sabiduría (observatorio astronómico, traducción de textos filosóficos y médicos)
  • Literatura => la poesía exaltaba al califa y a la vez resaltaba su contacto con el pueblo.
  • Transmisión de herencia hindú y griega (ej: protocolos cortesanos), gran conocimiento técnico (matemáticas, medicina...).

martes, 22 de noviembre de 2011

Descubrimientos geográficos (I)


1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas

- Introducción:
  • Monarquías ibéricas => sientan las bases de la "economía-mundo".
  • Solo los países marítimos del suroeste europeo protagonizan la expansión atlántica => conocimientos cosmográficos, cartográficos, técnicos...
  • Siglo XIII => agentes genoveses empiezan la exploración de rutas meridionales.
  • Siglo XIV => un genovés descubría el archipiélago canario para los intereses de la corona portuguesa.
- Motivaciones:
  • Económicas => deseo de llegar directamente a los orígenes del oro africano y las especias orientales.
  • Políticas => Portugal y España quieren responder a la amenaza de los estados musulmanes.
  • Religiosas => deseo de hacer retroceder al Islam y ganar nuevas tierras para la verdadera fe.
  • Psicológicas => confirmación de la veracidad de los textos antiguos, experimentación de las matemáticas y astronomía y búsqueda de la fortuna de los aventureros.
- Medios técnicos:
  • Navío => las galeras y los lentos navíos eran inadecuadas para la navegación oceánica; la carabela era un navío alargado dotado de un velamen importante que alcanza gran velocidad.
  • Navegación => brújula fija, derrota, gran importancia de la determinación de la posición, apreciación segura de la longitud (s. XVIII) y la latitud (astrolabio).

2. Primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal

- Horizonte africano:
  • Motivos => carencia de oro, necesidad de incrementar las tierras cultivables (crecimiento demográfico) y obtención de mano de obra esclava.
  • Primera etapa => conquista de Ceuta (1415) con acceso al oro del Sudán, Madeira (1420), Azores (1427), cabo Bojador (1434).
  • Segunda etapa => "la volta" (giro al este para acceder al golfo de Guinea), Río del Oro, cabo blanco, Arguín, cabo Verde.
  • Tercera etapa => Guinea-Bissau, Gambia, Ghana (costa de oro = fortaleza de la Mina), Gabón, río Níger, islas Santo Tomé y Príncipe.
  • Cuarta etapa => reanudación de las expediciones tras el Tratado de Alcaçobas (1479), río Zaire, Congo, Ciudad del Cabo, llegada al Cabo Tormentoso (1487) de Bartolomé Dias.
- Las Indias de Poniente:
  • Gran Canaria y Tenerife fueron incorporadas a la Corona de Castilla.
  • Competencia luso-castellana por el Magreb.
- Las nuevas rutas oceánicas:
  • Descubrimiento de las costas africanas => obra portuguesa iniciada con la toma de Ceuta (1415).
  • 1415-1437 => conquista de Madeira y Azores, llegada al cabo Bojador.
  • 1437-1444 => uso de la Carabela, bula del papa Nicolás V (1455) reservando a Portugal las riquezas de la zona.
  • 1455-1475 => se precisan los relieves de la costa y se establecen las dimensiones del continente; desarrollo económico (oro, marfil, negros); oficina de Sao Jorge de la Mina (1482).
  • 1480-1500 =>ruta del este hasta rodear el continente.
  • Unión de las Indias => Pedro de Corvilha, Vasco de Gama.

3. Castilla, Colón y el descubrimiento de América

- Gestación del proyecto colombino:
  • Cristóbal Colón, de origen genovés, se estableció en Portugal hacia 1476.
  • Fuentes => geografía clásica, Marco Polo...
  • Error en la distancia de separación entre las costas europeas y Asia => Colón = 2.400 millas; realidad = 10.600 millas; ello se debe a que el ecuador mide unos 40.000 km y no 30.000 km calculados por Toscanelli y Colón.
  • Colón presenta su proyecto a Juan II de Portugal (1482-1484) => el rey de Portugal lo rechaza por la desconfianza en las cifras estimadas, la prioridad de la ruta africana y el riesgo de transgredir el Tratado de Alcaçovas.
  • Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos (1486).
  • Capitulaciones de Santa Fe => en 1492 se discuten las condiciones de la expedición.
  • Puerto de salida => Palos de la Frontera; flota => 2 carabelas + 1 nao; coste => 2 millones de maravedíes (diferentes préstamos, aportaciones de los vecinos de Palos, familia colón...).
- La invención de las Indias:
  • 3 agosto 1492 => 2 carabelas (Pinta y Niña) y 1 nao (Santa María) se hicieron a la mar con destino a las Canarias.
  • 6 septiembre => flota pone rumbo al oeste.
  • 12 octubre => flota alcanza tierra (San Salvador).
  • 23 octubre => se alcanza la costa de Cuba aunque Colón pensó que era Cipango (Gran Khan).
  • 25 diciembre => se pierde la nao Santa María y con sus restos se construye el Fuerte de la Natividad en "La Española".
  • 16 enero 1493 => regreso a Europa; la Pinta llegó a Galicia y la Niña a Lisboa (con Colón).
  • 15 marzo => Colón llega a Palos después de haber estado en la corte de Juan II de Portugal (gran interés del monarca portugués por la expedición de las Indias).
  • Bulas alejandrinas (mayo-septiembre) => 5 documentos papales; en esencia se establecía la división del océano atlántico entre Castilla y Portugal fijado en el meridiano que pasa a 100 leguas al oeste de las islas de Cabo verde.
- Confirmación de la empresa colombina:
  • Segundo viaje de Colón (25 septiembre 1493) => 17 navíos salieron del puerto de Cádiz rumbo a las indias.
  • 3 noviembre 1493 => llegada a las pequeñas antillas; se halla el Fuerte de la Natividad destruido y a sus defensores muertos.
  • 6 enero 1494 => fundación de La Isabela; se acrecienta el desánimo (esclavitud, hambre...); el gobierno colombino es un desastre.
  • Tratado de Tordesillas (7 junio 1494) => la línea divisoria del océano atlántico situada en el meridiano que pasa a 370 leguas al W de Cabo Verde (lado occidental es de Castilla y el lado oriental es de Portugal).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Babilonia I (época paleobabilonica)




Semitas- lengua semítica (palabras con raíz triconsonántica)

DÓNDE
Región de Babilonia

CUÁNDO
Fin de la III Dinastía de Ur (2004 a.C.) y la toma de Babilonia por los hititas (1595 a.C.).

CÓMO
  • Serie ciudades-estado en Mesopotamia y Siria en lucha por hegemonía: Ebla, Mari, Isin y Larsa.
  • Amoritas terminan con poder Ur III junto con elamitas. Dinastías principes amoritas. Forman pequeños principados en Larsa, Babilonia y Asiria.

POR QUÉ
Expansión de los amoritas (pueblo del oeste del Éufrates medio).

QUÉ
1. Apogeo de las Ciudades-Estado => 200 años lucha de las ciudades de Isin y Larsa para conseguir el dominio de Mesopotamia.
2. Imperio Paleobabilónico o de la primera Dinastía (amorita) de Babilonia (Hammurabi, rey principal).

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
1. Babilonia => principado independiente y de ella dependían las ciudades de Sippar, Dibat y Kazallu. Extensión territorial.
2. Hammurabi =>
  • Unificación del reino, consolidación frente Larsa, rey de Summer y Akad. Control de Asur y Nínive.
  • Organización y unificación administración y leyes, responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos del rey > Codigo Hammurabi.
  • Babilonia: sede fija de la realeza hasta Alejandro Magno y centro religioso hasta s. I d.C.

FORMA GOBIERNO
  • Responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos del rey. Según el código de Hammurabi a una clase social superior le corresponden prerrogativas y obligaciones mayores.
  • Con estatuto jurídico => clase alta (Awilum), pueblo (mushkenum), esclavos (wardum).
  • Sin estatuto jurídico => prisioneros de guerra (Asiru, son propiedad del rey y del estado).
  • Feudo o concesión (Ilkum), campesinos-soldados (redum), sacerdotisa con actuación económica (Naditum).

ECONOMÍA
1. En la alta Mesopotamia se produce la pugna entre: Eshunna, Mari y Assur por el dominio de las rutas comerciales.
2. Comercio dependía gobierno central. La propiedad de la tierra era tripartita: estado/granjeros/colonos.

RELIGIÓN
Hammurabi > traspaso de la autoridad del templo al rey.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
  • Codigo Hammurabi => tres partes: un prólogo, una larga sección media con 282 leyes y un epílogo. Motivo código = búsqueda justicia.
  • Edictos misharum => medidas a corto plazo, proclamadas oralmente, cuya finalidad era mitigar desgracias sociales y económicas.

FINAL
  • Tras Hammurabi, época de crisis social y económica, se acentúa la descomposición del régimen agrario.
  • Hacia 1700 una sucesión de movimientos migratorios trastocó todas las estructuras.
  • En 1595, la ciudad fue tomada por los hititas. Golpe final a la dinastía.

PALABRAS CLAVE
1. Ilkum: Feudo o concesión podía hacerse a un individuo o a un grupo.
2. Redum: Campesino que también servía en el ejército, acostumbra a traducirse por soldado, aunque no son soldados profesionales.
3. Naditum: Sacerdotisas especializadas en asuntos económicos
4. Awilum: Significa sencillamente «hombre». Traducida generalmente por “hombre libre”.
5. Puhrum: Asamblea. La formaban los hombres libres o ciudadanos, fuese cual fuese su definición.
6. Shibutum: Ancianos. Constituían un grupo especial de consejeros. En el período paleobabilónico, alum, «población» o «ciudad», y puhrum se usaban como sinónimos. Parece ser que los shibutum eran por algún motivo superiores desde el punto de vista social y tal vez eran los cabezas de familia más influyentes.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Bloque-diagrama geológico (I)



En el bloque diagrama adjunto se ha representado de forma esquemática un relieve. Obsérvelo detenidamente y realice un comentario explicando el relieve representado, las causas de su formación y evolución, y, por último, identifique y explique brevemente las formas que aparecen numeradas.

El relieve que representa el bloque diagrama es un relieve estructural plegado como consecuencia de la acción de la tectónica sobre una serie de estratos sedimentarios de diferentes tipos de rocas. Se trata de pliegues prácticamente isoclinales, la longitud y buzamiento de los flancos de anticlinales y sinclinales son prácticamente iguales. La serie de estratos de rocas sedimentarias han respondido a la tectónica como materiales plásticos dando lugar a pliegues. A la par que se formaba la estructura comenzó la acción de la erosión originando diferentes formas erosivas. La instalación de la red hidrográfica, discordante con la estructura (por antecedencia o por sobreimposición), produjo diferentes formaciones que llegan a configurar una inversión de relieve, lo que nos indica que la acción de la erosión es muy prolongada en el tiempo.
Este tipo de relieve invertido se caracteriza porque en él las zonas topográficamente más elevadas, lejos de corresponder con las elevaciones tectónicas que son los anticlinales, se corresponden con las tectónicamente más deprimidas, que son los sinclinales, y a la inversa, de ahí el nombre de inversión de relieve.

Las formas que aparecen numeradas son:
1.- Pliegue anticlinal. Su concavidad se orienta hacia el interior de la Tierra. Su núcleo está constituido por las rocas más antiguas de la serie plegada; a partir de él se van disponiendo las rocas más recientes.
2.- Pliegue sinclinal. Su concavidad está orientada hacia arriba, hacia el exterior. Aquí el núcleo está formado por las rocas más recientes. A partir de él se van disponiendo las rocas más antiguas de la serie plegada.
3.- Valle anticlinal. Es el formado por la erosión sobre el anticlinal, llegando a quedar a una altura inferior a la de los sinclinales que lo limitan.
4.- Sinclinal colgado. Es una forma que se define como una estructura sinclinal que queda topográficamente más elevada que las anticlinales próximas, porque éstas han sido desmanteladas por la erosión.
5.- Estratos de rocas sedimentarias de distinta composición, dureza, potencia y resistencia a la erosión.
6.- Valle fluvial discordante con la estructura. Traspasa perpendicularmente a la misma, atravesando el sinclinal colgado.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Meteorología




A partir de la figura adjunta, defina los principales centros de acción que afectan al Oeste de Europa, sus características y la incidencia en la dinámica atmosférica de esta importante área regional del planeta.

Sobre el Oeste europeo, los principales centros de acción son la depresión de Islandia, situada en la latitud más alta del mapa, y el anticiclón de las Azores, cuya localización se sitúa en la parte más hacia el Oeste. Ambos centros de acción tienen un carácter dinámico, habiendo sido formados por las incurvaciones del Jet Stream. La primera alcanza su máxima extensión durante los meses invernales, donde su incidencia en la dinámica atmosférica es importante, al estar asociada al frente polar y las masas de aire, que procedentes del Atlántico provocan fuertes precipitaciones en el Oeste de Europa. Su radio de acción queda restringido durante el verano, afectando en mayor proporción a las latitudes más septentrionales.

Por el contrario, el anticiclón de las Azores, situado en el Sur durante los fríos de invierno, puede superar la latitud de los 50° N en verano. A veces, llega incluso a soldarse con las altas presiones polares, constituyendo una área continua de presión elevada. Ambos dispositivos de presión están situados, fundamentalmente, sobre el océano. El anticiclón de las Azores va asociado a tiempo estable y, en general, altas temperaturas, sobre todo en época de estío.

Además de estos centros de acción dinámica, cabe distinguir otros, continentales y de origen térmico. Los más importantes son los anticiclones térmicos invernales, situados en el centro de Europa, cuyo origen es el enfriamiento de la masa continental durante la época invernal, que producen tiempo estable y muy baja temperaturas y las depresiones térmicas estivales (sobre todo durante el día) que provocan tormentas de verano y son la causa de las precipitaciones típicas del clima continental. A ellos habría que añadir la depresión de la Liguria, localizada en el golfo de Génova, en el Mediterráneo, frecuente sobre todo durante el otoño e invierno, debido a las diferencias térmicas entre el Mediterráneo y el continente, destacándose por su aspecto local.

Nacimiento y expansión del Islam (y II)


2. El califato de Damasco (661-750)

- La dinastía Omeya (661-750):
  • La cuestión del califato seguía pendiente; hasta entonces se elegía a los candidatos por medio de una asamblea (shura).
  • Dos ramas de la familia Omeya ostentaron el poder sucesivamente => sufyaníes (tres califas) y marwaníes (once califas).
  • Fin a las grandes conquistas del Islam e inicio de la organización interna del califato, tomando como modelos a los Imperio Bizantino y al Sasánida.
  • Existencia de tres facciones =>
a) Sunníes: partidarios de Muawiya y de la sucesión dentro de la tribu de los Qurash.
b) Chiíes (Siíes): partidarios de Ali y su entorno.
c) Jariyíes (Jarichíes): según ellos el califato no tenía por qué ser ejercido por un miembro de la tribu qurayshí, sino por el musulmán mejor cualificado.
  • Reagrupación de las tribus árabes que desembocó en la división del Estado en dos grandes confederaciones => qaysíes (norte) y yemeníes (sur).
  • Existencia de periodos de explendor (ej. Abd al-Malik) con califas efímeros y rebeliones de grupos jariyíes y chiíes.
  • El movimiento abbasí, que había surgido en la zona más oriental del califato, puso fin al gobierno de Marwan II, el último califa omeya.
- La organización política de un estado multiétnico:
  • Árabes => estaban a la cabeza de la comunidad de los creyentes (umma); eran una minoría frente a la población indígena; se reservaban el ejercicio de las armas y el reparto del botín.
  • Nuevos conversos al Islam (clientes o mawali) => se vinculaban a una familia musulmana a través de lazos de clientela proporcionándoles protección y proyección social a cambio de ciertos pagos o prestación de servicios.
  • Protegidos (dimmíes) => incluían a las llamadas "religiones del libro" (cristianos, judíos y zoroastras); en un principio los obispos y clero controlaron los asuntos de la comunidad pero a partir del califato de Umar II la situación de estos grupos empeoró (aumento de impuestos, persecuciones, prohibiciones de peregrinaje...).
  • Esclavos => heredados o cautivos de múltiples guerras de conquista; su estatuto no era vitalicio y se favoreció su manumisión.
  • Administración =>
a) división del territorio en grandes virreinatos provincias de segundo rango, coras y distritos rurales.
b) a la cabeza de la administración provincial figuraba una autoridad militar (árabe) y una fiscal (cliente de alto rango).
c) Siria (dependiente de los omeyas) tenía 4 provincias (Emesa, Damasco, Jordania, Palestina).
d) abd al-Malik = obligó a usar el árabe como lengua de la administración central del Estado, reformó la moneda y convirtió Jerusalén en un gran centro religioso paralelo a La Meca y Medina.

3. Características de la expansión islámica (632-750). El enfrentamiento con Bizancio

- Periodos de avance:
  • Primera expansión (632-656) => desde la creación del Estado por Mahoma hasta el fin del poder de los califas ortodoxos se consiguieron Arabia, Siria, Iraq, Egipto y algunos territorios de Irán; terminó con la primera guerra civil (656-661) entre Ali y Muawiya durante la cual se firmó una tregua con Bizancio.
  • Segunda expansión (661-683) => bajo los primeros omeyas se conquistó parte de Túnez y Jurasán, se acuñaron monedas en los nuevos territorios y los ejércitos sirios fueron utilizados como colonizadores; fue detenida por la segunda guerra civil (683-692) entre Marwan e Ibn al-Zubayr firmándose una nueva tregua con Bizancio.
  • Tercera expansión (692-718) => durante el califato de los marwaníes se conquistó el Magreb, la península Ibérica, Transoxiana y el Sind (India) deteniéndose tras la gran derrota contra los muros de Constaninopla; el califa Umar II ordenó el cese de todas las hostilidades para reorganizar política y socialmente el vasto territorio.
  • Cuarta expansión (720-740) => se avanzó por el norte de África, el Cáucaso y Transoxiana; la revuelta de los bereberes norteafricanos (740) y los disturbios que precedieron a la caída de los omeya concluyeron la expansión islámica.
- Factores que impulsaron la expansión:
  • Superpoblación y cambio climático en Arabia.
  • Ardor religioso extremo.
  • Coyuntura política y social (debilidad bizantina y persa, desaparición de los reino tapón, colaboración de la población autóctona...).
  • Superioridad militar => buena organización y gran movilidad.
  • Emigración de la población musulmana a las nuevas zonas.
  • Adaptación a la economía local de cada región conquistada.

Fuente: DONADO, Julián. La edad media: siglos V-XII. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Causas del desastre de la flota aliada en Trafalgar




La batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Prusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La batalla naval aconteció cerca del cabo Trafalgar (provincia de Cádiz), donde se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del vicealmirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del mar Federico Gravina) contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson. El resultado del enfrentamiento naval no fue azaroso sino que fue consecuencia de la diferencia en eficacia y eficiencia de las escuadras que entraron en combate.

Las causas del desastre franco español pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Recursos: Los barcos ingleses gozaban de un buen mantenimiento y contaban con suficientes materiales y repuestos de calidad. En cambio los aliados presentaban graves deficiencias.
  • Innovación tecnológica: Utilización de la "carronada" (pieza corta y de grueso calibre destinada a barrer con metralla la cubierta de los barcos enemigos) por los buques ingleses antes de poder ser abordados por los marineros aliados. Otros avances técnicos fueron las bombas de achique de doble émbolo (se achicaba el doble de agua por unidad de tiempo) o las llaves de chispa para la artillería.
  • Adiestramiento del personal: Superioridad artillera inglesa en la cadencia de tiro a pesar del mayor número de piezas de artillería de los hispanofranceses debido al mayor adiestramiento de la tripulación inglesa (los ingleses lograban cargar sus cañones en un minuto frente a los tres de los franceses y españoles por lo que podían triplicar su potencia de fuego).
  • Comunicación: A la escasa preparación de los marineros aliados había que sumar los graves problemas de comunicación con sus mandos. Los oficiales francoespañoles debían ponerse de acuerdo sobre las instrucciones y maniobras lo que era muy difícil de lograr en el fragor de la batalla. Además existía el problema del idioma.
  • Liderazgo: Gran capacidad de liderazgo del almirante Horatio Nelson. Conocía a sus enemigos y por ello adoptó una arriesgada táctica, muy innovadora para la época.
  • Táctica: Los ingleses concentraron sus naves sobre el centro de la flota combinada dividida en dos columnas paralelas mientras que muchos barcos de ésta (extendidos en una desordenada fila de 12 kilómetros) tardaron horas en alcanzar a los buques ingleses con su fuego (algunos no llegaron a entrar en combate). Prioridad en el ataque a los buques almirantes.
  • Flexibilidad de mando: Cada capitán inglés sabía que tenía que hacer en concreto durante la batalla aunque gozaban de autonomía táctica individual (iniciativa y flexibilidad) sin depender de esquemas tradicionales de línea de batalla. En cambio, los aliados no mostraban ningún tipo de flexibilidad táctica y combatían de forma tradicional sin ningún tipo de innovación estratégica.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Nacimiento y expansión del Islam (I)


1. Los primeros tiempos del Islam

- La península arábiga antes del Islam. Los estados preislámicos: Himyaríes, Gasaníes y Lajmíes
  • División de la península Arábiga en dos zonas diferenciadas =>
a) zona centro y norte: domina un paisaje desértico y un clima duro.
b) costa del oeste y sur: tierras de la "Arabia Feliz".
  • Sociedad preislámica => organización en grupos tribales (familias) o en unidades que aglutinaban gran cantidad de personas (lazos religiosos, culturales y comerciales).
  • Lajmíes => zona del golfo Pérsico; estado vasallo de los Sasánidas.
  • Gasaníes => zona de Transjordania (alto Éufrates); aliados de Bizancio.
  • Himyaríes => zona sur; mantiene relaciones comerciales con los persas.
  • Comienzos siglo VII => enfrentamiento entre Heraclio (Bizancio) y Cosroes II (Persia) debilitará a ambos imperios.
  • La Meca => gran centro comercial donde se creó una confederación de tribus clientes en torno al santuario de la Piedra Negra o Kaaba; existencia de comunidades monoteístas. Allah se convirtió en la única divinidad.
  • Sistema onomástico (5 partes) => nombre propio (ej. Hasan, Ahmad); de forma opcional apelativo de respeto (Abu); apellido (ibn/bint); nombre de la tribu o región de procedencia (ej. al-Shatibi); mote (cualidad física, cargo, título honorífico...).
  • Lenguas => la mayoría de habitantes de la península Arábiga hablaba los diversos dialectos de la lengua árabe (lengua semítica); coexistían otras lenguas como el arameo, copto o persa.
- Mahoma y el nacimiento del Islam. La doctrina islámica:
  • Fuentes de los orígenes del Islam => religiosas (el Corán y hadices [hechos y dichos del profeta]), históricas (biografía de Mahoma escrita por Ibn Ishaq), literarias.
  • No se conoce con exactitud la fecha del nacimiento de Mahoma (¿570?), el año de la revelación y el de su muerte (632).
  • Mahoma formaba parte de la tribu Quraysh, una de las más ricas e influyentes de La Meca.
  • A los 40 años recibió la revelación del Corán a través del arcángel San Gabriel.
  • Predicación => se basaba en la fe de un Dios único, el rechazo a los falsos dioses y el recuerdo del Juicio Final. En principio se ocupa de los aspectos doctrinales.
  • Hégira => emigración de La Meca a Yatrib (Medina) en el 622 (inicio del calendario islámico). Medina se consideró lugar sagrado. Mahoma se ocupa de los aspectos sociopolíticos.
  • Mahoma incrementó la comunidad unida por lazos de fe y derrotó al ejército de La Meca en la batalla de Badr en 624.
  • Finalmente Mahoma entró victorioso en La Meca en el 628 y su población le juró fidelidad.
  • Normas del Islam => se basan en el Corán (libro sagrado revelado a Mahoma, memorizado y transmitido de forma oral) y en la tradición (sunna).
  • Pilares del Islam =>
a) Reconocimiento de Alá como único Dios y a Mahoma como su profeta.
b) La oración debe realizarse cinco veces al día, a horas fijas, y dirigiendo la vista hacia La Meca, lo que condicionará la orientación del muro principal de las mezquitas.
c) Ayuno durante el mes del Ramadán, variable en relación a nuestro calendario cristiano de base solar, ya que el musulmán es de base lunar. El ayuno implica abstinencia de alimento y de acceso carnal desde el alba hasta el ocaso.
d) La limosna, entendida como medio de purificar los bienes económicos, tiene como objetivo cubrir las necesidades de los fieles más pobres y, en su momento, atender los gastos militares. Con el tiempo sirvió de base al sistema fiscal de los territorios dominados por el Islam en los que se fijó como un diezmo de todas las ganancias.
e) Peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida que recogía tradiciones preislámicas tanto en la práctica como en el ritual que se desarrollaba en torno al templo de la Kaaba.

- Los califas ortodoxos (632-661):
  • Problema a la muerte de Mahoma => no se nombró un sucesor.
  • Abu Bakr (632-634) => luchó en las guerras de apostasía e inició la expansión islámica.
  • Umar (634-644) => adquirió nuevos territorio para el Islam; al ser asesinado se barajó dos sucesores: Alí (primo de Mahoma apoyado por los medinenses) y Utmán (clan Omeya, una rama de los Quraysh).
  • Utmán (644-656) => compiló el Corán eliminando las versiones discordantes; favoreció los intereses de las familias de La Meca lo que provocó la revelación de las zonas más desfavorecidas y su posterior asesinato.
  • Alí (656-661) => los seguidores de Alí y los qurayshíes (apoyaban a la viuda de Mahoma) se enfrentaron en la batalla del camello (656) con victoria de Alí; su opositor (Muawiya del califato Omeya) se le enfrentó en la batalla de Siffín (657) que se resolvió con un arbitraje; el partido de Alí se dividió y éste fue asesinado.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La expansión del cristianismo y las primeras herejías (y II)


4. San Gregorio Magno y la evangelización de los anglosajones

- Conquista bizantina de Italia => los Papas volvieron a sufrir las injerencias de los emperadores.
- Irrupción de los Lombardos => los Papas se erigieron valedores de la Urbe y fueron los únicos representantes de sus ciudadanos.
- San Gregorio Magno (590-604):
  • Negoció el levantamiento del asedio que sufría la ciudad de Roma por parte de las tropas lombardas (593).
  • Envió a las Islas Británicas (596) a un grupo de monjes (encabezados por Agustín, quien sería el primer arzobispo de Canterbury) para conseguir la conversión del rey de Kent e iniciar la evangelización de los anglosajones.
  • Dictó numerosas normas para que el clero respetara la disciplina eclesiástica.
  • Alentó la labor evangelizadora de los benedictinos.
  • Creó el canto gregoriano.

5. El Monacato

- Monacato Oriental:
  • Origen => se inicia en Oriente, hacia la 2ª mitad del siglo III, entre quienes querían llevar una vida contemplativa y de sacrificio como sustituto del martirio.
  • Anacoretas => persona que actúa a título individual que vive aislada buscando la perfección interna.
  • Estilitas => personas que vivían durante años en lo alto de una columna (ej. San Simeón).
  • Cenobitas => San Pacomio funda en el 330 la comunidad de cenobitas o monacato; se basa en el trabajo manual y el estudio de la Biblia bajo una disciplina común; no es peculiar del cristianismo.
  • Lauras => comunidad de monjes que vivían aislados durante la semana pero se reunían los domingos para celebrar la liturgia (monacato intermedio).
  • Regla basiliana => regla todavía vigente entre los monjes ortodoxos fundada por San Basilio (329-379) que sirvió de modelo a San Benito; defiende el trabajo manual e intelectual y crea una jerarquía monacal.
- Monacato en occidente:
  • Surge en una época más tardía, se difunde lentamente y no tiene una regla de aplicación general hasta la creación del benedictismo (S. VI).
  • Norte de África => San Agustín es el principal impulsor del monacato en la zona.
  • Bierzo y Galicia => son zonas donde floreció más el espíritu monástico inspirado en la regla de San Fructuoso de Braga.
  • Irlanda y Gran Bretaña => son los principales focos monásticos de la época altomedieval; se caracterizaban por un elevado nivel cultural y su rigorismo; San Patricio y San Columbano fueron sus figuras más destacadas; el monacato irlandés seguía prácticas distintas a las del resto de occidente (eso causaría roces con los monjes romanos).
  • San Benito de Nursia => inicios de vida anacoreta, fundó después el célebre monasterio de Monte Casino; allí redactó su famosa Regula monachorum (ora et labora).
  • Regula monachorum => regla práctica en la que toda la vida del monje estaba reglamentada y era mucho más flexible y humana que el resto de reglas del centro y N de Europa.

6. La transformación de la cultura clásica en occidente

- Lengua y cultura:
  • En el siglo V asistimos a un renacimiento del griego en todas las provincias del Imperio bizantino y a una progresiva helenización de oriente.
  • En occidente, a raíz de las invasiones, el latín deja de ser hablado progresivamente en los diversos reinos; se abre una brecha entre la lengua oral (latín vulgar) y la escrita (bajo latín); durante el siglo V, los textos de los autores clásicos dejan de ser inteligibles, incluso para las personas cultivadas.
- Centros de creación y difusión:
  • Iglesia => única institución, a través de sus monjes, que se hallaba capacitada para transmitir a occidente la cultura de la antigüedad; Boecio, Casiodoro y Sidonio Apolinar, fueron los únicos laicos que cultivaron la vida intelectual (los dos últimos se acogieron a la vida religiosa al final de sus vidas).
  • Francia => destacan el obispo Sidonio Apolinar y Gregorio de Tours.
  • Italia => Odoacro y Teodorico el Grande (rey Ostrogodo) favorecieron y alentaron la cultura latina y el cultivo de las artes clásicas; destacan Boecio (filosofía clásica), Casiodoro y San Gregorio Magno (siglo VI).
  • España => destaca Isidoro de Sevilla en el siglo VII con sus Etimologías.
  • Islas Británicas => la figura más significativa es Beda "el Venerable" con su Historia eclesiástica de la nación inglesa y De temporum ratione.

Fuente: DONADO, Julián. La edad media: siglos V-XII. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El régimen demográfico antiguo


Mortalidad
  • Durante el Antiguo Régimen no se moría joven: se moría muy joven o se moría viejo.
  • Elevada tasa de mortalidad => tasa bruta mortalidad ordinaria = 35 por 1000 (sin crisis); tasa mortalidad infantil (<1 año) = 250 por 1000.
  • Esperanza de vida => 30-35 años.
  • Crisis demográfica periódicas => a fame, peste et bello, libera nos Domine.
a) hambre: se registra sobretodo en regiones de monocultivo cerealista cuando hay largos periodos meteorológicos adversos.
b) epidemias recurrentes: peste (hasta un 30% mortalidad) = fuge cito, vade longe, redi tardi (huir pronto, lejos y regresar tarde); tifus; viruela (10% mortalidad).
c) guerra: foco de infecciones en la tropa, saqueos de las reservas alimenticias de la población, bajas en la batalla...

Natalidad
  • Elevada tasa de natalidad => 40 por 1000.
  • Elevada tasa de fecundidad (no natural) => existen diferentes factores que la limitan (ej: celibato, edad del primer matrimonio, preceptos religiosos, condicionantes psicológicos, subalimentación).
  • Periodo de fecundidad efectiva bajo (muy inferior al de fertilidad biológica) => 15 años (desde la pubertad hasta los 40 años);
  • Tasa de nupcialidad => 10 matrimonios por mil; acceso al matrimonio tardío; forma de control del crecimiento demográfico.
  • Elevado número de descendencia media por familia => 5 hijos (dos llegaban a adultos).

Estructura demográfica
  • Pirámide de edad casi perfecta => forma progresiva que indica la existencia de tasas de natalidad y mortalidad considerables; población muy joven (50% <25 años).
  • Elevada relación de dependencia => 75% teóricos (actualmente es del 50%); significa una elevada carga económica para estas sociedades (muchos niños que no son productivos).
  • Índice de masculinidad al nacer => 105 niños por cada 100 niñas; sin embargo había mayor mortalidad en los varones (excepto durante la edad fértil femenina) por lo que el total de mujeres en la población era superior al de hombres.
  • La sociedad experimenta un desarrollo urbano aunque la población europea continuaba siendo eminentemente rural.
  • Zonas más urbanizadas => norte de Italia, Países Bajos; ciudades más grandes = Milán, Venecia, Nápoles, París...
  • Existe una relación entre el crecimiento urbano y la inmigración.
  • 3/4 de la población activa total => vivían de la agricultura/ganadería.

Migraciones
  • Sociedad del Antiguo Régimen => sedentaria pero no estática.
  • Existe un aumento de los desplazamientos en épocas de crisis.
  • Migraciones ordinarias => factor de regulación del sistema ya que se redistribuye los excedentes humanos.
  • Muy bajo crecimiento vegetativo en Europa => 0.2% anual (S. XVII el crecimiento es del 0.55% anual).

Fuente: RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 2006.

Renacimiento sumerio




Mezcla semitas y no semitas; lengua aglutinante con palabras semíticas (palabras con raíz triconsonántica)

DÓNDE
Parte sur de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Eufrates; rodeada por periferia que pagaba tributos y por Estados aliados.

CUÁNDO
2155-2004 a.C.

CÓMO
Continuación de cultura sumeria y predominio político acadio.

POR QUÉ
Desaparición últimos reyes de Akad debido a Gutu, los reyes Lagash aprovechan la oportunidad y recuperan la supremacía de la región.

QUÉ
2 etapas:
  • II Dinastía de Lagash (5 reyes + Gudea) (2155-2111).
  • III dinastía de Ur (5 reyes) (2112-2004).


- IIª Dinastía de LAGASH:

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
Debilidad acadia. Vuelta a ciudades-estado.
Contemporánea de los Guti (quizás Gudea, último rey dinastía, fuese guti…).

FORMA GOBIERNO
  • Rey: Tenía poder patrimonial basado en sus cualidades personales y el mandato divino. Era el propietario teórico de todo el reino.
  • Altos funcionarios: a) Ensi => Funcionarios con poder civil. b) Shagin => Funcionarios con poder militar. Son funcionarios nombrados por el gobierno.
  • Funcionarios subalternos: Vivían en lotes de tierra entregados por rey o templos. Alimentados y pagados en especies

REYES
Gudea (2141-2122) es el último rey; tras él, Lagash pasa a ser vasallo de Ur. Gudea, hijo de la diosa Gatumdu. Yerno de Ur-Baba. Rey muy religioso y piadoso. Construcciones de templos y equipamientos religiosos.
  • Política interior: Incremento del comercio. Construyó canales, consolidó murallas.
  • Pactó acuerdos con los qutu.
  • Reinado pacífico (excepto en una ocasión).
  • Gran actividad económica. Llegaban piedras, maderas, metales, … de la India, Arabia y Golfo de Omán, de la zona oriental de Asiria, del Éufrates Medio y Alto y quizá de Capadocia.
  • Calidad en estatuas y obeliscos de Gudea: desarrollo cultural y económico de Lagash. Gran calidad de esculturas y relieves, estatuillas, cilindros-sello, vasijas, etc.
  • Actividad literaria: o Inscripciones de construcción y consagración. o Inscripciones sobre estatuas y estelas. o Inscripciones hímnicas. o Inscripciones sobre cilindros-sello.
  • Se elevó al rey a la categoría de dios, recibiendo culto en templos y capillas.
  • Los sucesores de Gudea: Ur-Ningirsu.
  • Se creó el Eninnu, morada de Ningirsu.

ECONOMÍA
  • Época de riqueza y seguridad: se evidencia en construcciones.
  • Comercio importante y búsqueda de la autarquía económica.
  • Mantenimiento de la autarquía económica. Se basaba en el dinero, aunque aun no existía la moneda. Se empleaba el canje.
  • No había propiedad privada de la tierra.
RELIGIÓN
Religión es sumeria con elementos acadios como el papel “real” de los dioses.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
Cultura sigue siendo sumeria pero existe influencia acadia por palabras semíticas introducidas que han enriquecido el vocabulario y las nuevas expresiones literarias (ej: himno grabado en cilindros arcilla). 15 santuarios construidos por Gudea, Eninu es el más importante
FINAL
Fin II dinastía- Lagash pasa a ser vasalla de Ur III, regida por gobernadores, hasta 2023 (nueva independencia).


- IIIª Dinastía de UR:

POLÍTICA
  • Creación de países independientes a veces unidos mediante alianzas matrimoniales.
  • Ciudades de Susa, Assur y Mari regidas por gobernadores, generalmente, nacidos en el país.
  • Los antiguos principados son ahora provincias y los Ensi son ahora funcionarios administrativos.
  • Nueva capital: Ur en vez de Uruk. Tres centros importantes: a) Nippur => capital religiosa, b) Uruk => cuna de la Dinastía, c) Ur => capital del Imperio.
  • Época caracterizada por el estatismo y la centralización administrativa.

ADMINISTRACIÓN
  • Características: Estatismo templo-palacio.
  • Supresión autonomías locales.
  • “Bala”: sistema rotativo de pago de impuestos de las distintas ciudades.
  • Separación de los circuitos económicos Templo-Palacio

ORGANIZACIÓN SOCIAL
  • Aristocracia de funcionarios/comerciantes.
  • Funcionarios subalternos: Aga-ush (policía), nusamba (inspector), mashkin (comisario), sukkal (inspector real), sukkalmash (gran canciller + jefe correos).
  • Masa campesina y artesana.
  • El pueblo mísero.

CLASES SOCIALES
  • Libres, con estatuto jurídico: a) personas acomodadas (funcionarios, comerciantes); b) pueblo con derechos inferiores (Mushenum).
  • Sin estatuto jurídico: a) Eren (tropa); b) semilibres (Ir); c) esclavos (prisoneros de guerra).

FORMA GOBIERNO
  • Rey: Tenía poder patrimonial basado en sus cualidades personales y el mandato divino. Era el propietario teórico de todo el reino.
  • Altos funcionarios: a) Ensi => Funcionarios con poder civil. b) Shagin => Funcionarios con poder militar. Son funcionarios nombrados por el gobierno.
  • Sukkal: Inspector Real encargado de vigilar el funcionamiento de las administraciones locales.
  • Funcionarios subalternos: Aga-ush (policía), Nubanda (inspector), mashkin (comisario), Sukkalmah (gran canciller).Vivían en lotes de tierra entregados por rey/templos y eran alimentados y pagados en especies.

REYES
  • Ur-nammu: fundador dinastía. Restaura ciudades y santuarios, desarrolla agricultura y comercio. Promulga el primer código de justicia conocido.
  • Shulgi: su hijo, reforma pesos y medidas (el gur real), reorganiza ejército (cuerpo arqueros), se hace divinizar. Casa a su hija con el Ensi de Elam.
  • Amarsuen: destruyó Arbelas. Mantiene la paz y el territorio.
  • Shu-sin: mantiene la paz y el territorio.
  • Ibbi-Sin: último rey de la dinastía. Penetración de elamitas y amoritas. Se fundaron los estados de Isin, Larsa y Babilonia (época paleobabilónica).

ECONOMÍA
  • Mantenimiento autarquía económica basada en el dinero, aunque aun no existía la moneda.
  • Se empleaba el canje.
  • No había propiedad privada de la tierra.

RELIGIÓN
Templo está separado del Palacio.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
Ur III: Primer código de justicia conocido para regular las relaciones económicas.
Ur-nammu: pasa por ser el primer legislador en la Historia y restaura santuarios.

FINAL
  • Ibbi-Sîn fue coronado en las tres ciudades principales del reino: Nippur, Uruk y Ur.
  • En la última época se produjo una época de hambre. Ibbi-Sîn fortificó Nippur y Ur y entregó el mando del resto del reino al Ishbi-Erra que se hizo independiente en Isin.
  • 2004 a.C. caída del Imperio de Ur: Amoritas por el oeste. Elamitas por el este. Los su.
  • Desaparecen con III dinastía Ur por presión tribus amoritas y elamitas. Apogeo de las ciudades de Isin y Larsa.
  • Tras la desmembración de la III Dinastía de Ur se fundan los estados de Isin, Larsa y Babilonia (época paleobabilónica)

PALABRAS CLAVE
1. Aga-Ush: Policía.
2. Nubanda: Inspector.
3. Mashkin: Comisario.
4. Sukkal: Inspector real encargado de vigilar el funcionamiento de las administraciones locales.
5. Sukkalmah: Gran canciller y jefe de correos.
6. Hierogamia: ”Matrimonio sagrado”. Unión sexual ritual y esporádica del rey y una Suma sacerdotisa de Inanna.
7. Enuma elish: Poema babilónico de la Creación, cuyo recuerdo influye en el Antiguo Testamento.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.