domingo, 29 de abril de 2012

Pirro en Italia (I)


De este modo se le desvanecieron a Pirro las esperanzas que acerca de la Italia y la Sicilia había concebido, perdiendo seis años en estas expediciones, en las que, si en los intereses salió menoscabado, el valor lo conservó invencible en medio de las derrotas. Así tuvo la reputación de ser el primero entre los reyes de su tiempo, en la pericia militar, en la pujanza de brazo, en la osadía; sino que lo que adquiría con sus hazañas lo perdía por nuevas esperanzas, y no sabía salvar lo presente, según convenía, por la codicia de lo ausente y lo venidero. Por tanto, Antígono solía compararle aun jugador que juega y gana mucho, pero que no sabe sacar partido de sus ganancias. Volviendo, pues, al Epiro con ocho mil infantes y quinientos caballos, y hallándose falto de medios, solicitaba una guerra en que ocupase su ejército, y como se le uniesen algunos Galos, hizo incursión en la Macedonia, en donde reinaba Antígono, hijo de Demetrio, precisamente con el objeto de saquear y hacer botín. Avínole el tomar varias ciudades y que se le pasasen dos mil soldados, con lo que ya extendió sus esperanzas y se encaminó contra Antígono. Sobrecogióle en unos desfiladeros, y puso en desorden todo su ejército. Los Galos, que se hallaban a la retaguardia de Antígono, muchos en número, se sostuvieron vigorosamente; trabada con este motivo una reñida batalla, perecieron en ella la mayor parte de éstos, y cogidos los que conducían los elefantes, se rindieron y entregaron todas aquellas bestias. Fortalecido Pirro con estos sucesos, contando más con su fortuna que con lo que le podía dictar la razón, acometió a la falange de los Macedonios, turbada y acobardada con el vencimiento: así es que no pelearon contra él ni le hicieron resistencia: extendió, pues, su derecha, y llamando por sus nombres a todos los generales y jefes, logró que la infantería abandonase a Antígono. Retiróse éste por la parte del mar, y al paso recobró algunas de las ciudades litorales: y Pirro, teniendo por el mayor para su gloria entre estos prósperos acontecimientos el de haber vencido a los Galos, consagró lo más brillante y precioso de los despojos en el templo de Atena Itónide con la siguiente inscripción en versos elegíacos:
“A Itónide Atenea en don consagra/estos escudos el Moloso Pirro, / a los feroces Galos arrancados / cuando triunfó de Antígono y su hueste, / ¿Qué hay que maravillar, si ahora y antes / los Eácidas fueron invencibles?”.
(Plutarco, Vidas Paralelas, Pirro, XXVI).

A.- LEA DETENIDAMENTE EL TEXTO, SUBRAYE LAS PALABRAS O FRASES QUE CONSIDERE MÁS SIGNIFICATIVAS Y EXPLIQUE PORQUÉ.

El texto está extraído de la obra “Vidas Paralelas” escrita por Plutarco, escritor romano del siglo I d.C. En esta obra Plutarco desgranaba de forma biográfica la vida de importantes personajes romanos y griegos en oposición. A pesar del título del texto que hace referencia  a la campaña de Pirro en Italia, el tema central del mismo describe la incursión de Pirro en Macedonia bajo el reinado de Antígono II Gónatas. El texto se inicia con la campaña de Pirro en Italia y Sicilia que tuvo una duración de seis años. Pirro acudió en auxilio de la ciudad de Tarento ante el expansionismo romano en la Italia meridional sin conseguir sus propósitos. A continuación vemos una descripción de su persona en el ámbito militar haciendo hincapié en que Pirro no sabía conservar lo que ganaba en el campo de batalla. Antígono II afirma que las victorias de Pirro no se traducían en ganancias materiales perdurables. A pesar de varias victorias ‘pírricas’ (victorias con cuantiosas bajas militares) en suelo italiano Pirro no consigue sus objetivos y abandona Tarento. Regresa al Epiro con un pequeño ejército (ya que había dejado tropas en Tarento) y decide saquear Macedonia para apoderarse de sus riquezas. Toma varias ciudades y así incrementa el grueso de su ejército para hacer frente al rey de Macedonia, Antígono II Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. También algunos mercenarios galos se unen a su ejército. Antígono presenta batalla y es sorprendido en un desfiladero siendo derrotado por el ejército de Pirro a pesar de contar en la retaguardia de sus filas con un contingente de mercenarios galos. Era común en la época contratar a guerreros galos como mercenarios. Fue una batalla muy igualada donde murieron la mayor parte de los galos. Los supervivientes fueron hechos prisioneros y los elefantes fueron confiscados. Los elefantes eran una poderosa arma de combate de la época. Se sabe que los paquidermos que utilizó Antígono procedían de Asia. Una vez vencidos los galos y capturados los elefantes, Pirro arremete contra las falanges de los macedonios sin que ésta ofrezca ninguna resistencia. Abandonado por los suyos Antígono se retira hacia el mar recuperando algunas ciudades costeras a su paso. De esta forma Pirro consigue una aplastante victoria por lo que consagra la mejor parte del botín al templo de Atenea Itonia inscribiendo en él unos versos elegíacos. Itónide es una  variante de Atenea, venerada en Beocia que tenía su templo en Coronea. Se llama así por Itono, hijo de Anfíctrión. Los versos alaban la gesta de Pirro contra Antígono y sus mercenarios gálatas.

miércoles, 11 de abril de 2012

Batalla de Teutoburgo


Últimos años del principado del emperador Octavio Augusto. Atrás quedan los interminables años de Guerra Civil que han conducido a la agónica República a un nuevo esplendor bajo la “Pax Augusta”. El poder de Roma se cimenta mediante una gran base económica (nuevas zonas conquistadas proporcionan extensas tierras de cultivo y más impuestos), una óptima administración central y provincial, un culto a la figura del emperador y un eficaz ejército heredado de los años de Cayo Mario. El dominio del mediterráneo es total y Roma gobierna el mundo. Sin embargo no todo son buenas noticias. La expansión territorial del imperio ha cesado más allá del Rin. La intención del emperador es consolidar el limes noroccidental extendiendo sus dominios hasta el rio Elba. Casi lo consigue. Unas tribus germánicas resisten en la nueva provincia romana de Germania Magna. Los focos de resistencia impiden que esa zona sea romanizada. Por ello Augusto decide mandar como gobernador a Publio Quintilio Varo, un experimentado militar casado con la nieta del emperador. Su cometido era sencillo: pacificar la zona y recaudar impuestos. Sus métodos fueron demasiado expeditivos. Su excesiva codicia y el abuso sobre los habitantes de la zona provocaron un descontento general que fue calando en las conciencias de las tribus germánicas. Poco a poco el resentimiento contra Roma fue haciendo mella. La bomba estaba a punto. Solo hacía falta un detonante. Y la chispa que prendió la mecha fue Arminio, caudillo de la tribu de los Queruscos. Era muy habitual que los hijos de personalidades importantes de las tribus germánicas fueran apartados de su tierra natal y fueran educados en Roma. Era una forma de asegurar la lealtad de los jefes tribales para con Roma. Arminio fue entrenado en el ejército romano y acompañó al goberna-dor Varo a Germania Magna. Conocía las tácticas de guerra de las legiones romanas y sabía de su gran destreza, coordinación, fortaleza y determinación en la batalla. Eran prácticamente indestructibles a campo abierto. El joven querusco también gozaba de la confianza de Varo, lo que a la postre sería determinante.
En otoño del año 9 d.C., cuando las tropas de Varo se retiraban al Rin para pasar el invierno sufrieron una emboscada por parte de distintas tribus comandadas por Arminio en las laderas de la colina Kalkriese, en la  actual zona de Osnabrük, Baja Sajonia.  Se sabe que la fuerza romana se componía de tres legiones (XVII, XVIII y XIX) cada una formada por unos 4.600 hombres más tres alas de caballería y seis cohortes de infantería auxiliar, formada principal-mente por galos y germanos del lado oeste del Rin, cada una de unos 450 combatientes. En cambio se desconoce la cifra exacta de combatientes germanos aunque probablemente fueran entre 15.000 y 25.000 guerreros. El ataque sorpresa germánico se produjo en la espesura del bosque y los soldados romanos apenas pudieron responder. Enseguida cundió el pánico en las tropas de Varo lo que facilitó los posteriores ataques de Arminio. Se cree que la batalla duró varios días durante los cuales los romanos fueron hostigados sin cesar. La muerte de muchos oficiales romanos contribuyó al desorden táctico de los legionarios romanos. Tres legiones romanas fueron aniquiladas casi totalmente y ante la magnitud del desastre Varo se suicidó. Las bajas germanas no han podido ser cuantificadas.
La huella que dejó el desastre de Teutoburgo en el imperio romano fue indeleble. En la memoria quedan las palabras que según el historiador romano Suetonio dijo Octavio Augusto: ¡Varo, devuélveme mis legiones! Esta gran derrota militar de Roma marcó el límite de expan-sión en la zona norte del Rin. Los altos costes de pacificación de la zona con innumerables revueltas de la población no se compensaban con los recursos naturales y los impuestos de la región. Tras los acontecimiento del bosque de Teutoburgo el ejército romano quedó con 25 legiones activas (nunca se reconstruyeron las tres que fueron aniquiladas). Sin embargo Augus-to mandó otra expedición a recuperar las águilas de las tres legiones y castigar a los insurrectos. Roma consiguió derrotar a Arminio y restaurar su prestigio. A pesar de ello no se conquistaron nuevos territorios y el limes quedó definitivamente establecido en el río Rin. Los nacionalistas alemanes del siglo XIX convirtieron esta batalla en el acto fundador de la nación moderna. Para conocer lo sucedido disponemos de varias fuentes documentales (Tácito, Suetonio, Flavio Josefo) y restos materiales y arqueológicos. Desde 1875 un monumento a Arminio (Hermann para los alemanes) señala el emplazamiento de la batalla.



Fuentes:
Documental ‘la batalla contra Roma’ (‘The battle against Rome’) de Canal Historia. ZDF Enterprises. 2009.
Museum und Park Kalkriese
Projekte Arminius Varus
Wikipedia

lunes, 9 de abril de 2012

René Descartes (II)


Método del conocimiento:
  • En filosofía, la modernidad se da sólo a partir del siglo XVII con Descartes y los dos factores fruto de la ciencia moderna => elaboración de la teoría del conocimiento y la preocupación metodológica.
  • El nacimiento de la astronomía y la física modernas asientan las matemáticas como ciencia racional por excelencia (todo lo reducible a matemática es conocimiento científico), combinada con la experimentación.
  • Es preciso enfrentarse críticamente a los conocimientos e ideas recibidas según el modelo científico.
  • Descartes aboga por la razón para determinar la verdad y sus condiciones desde la unidad de la ciencia y la unidad del método científico.
  • La razón viene guiada por el espíritu "luz natural" y manera de su ejercicio, sirviéndose de la ayuda de las reglas.
  • Las cuatro reglas con las que operar: evidencia, análisis (reducción a términos simples), síntesis (recomponer lo analizado), enumeración o comprobación.
  • Internamente, las reglas afectan a los razonamientos, según dos operaciones => intuición (aquello que aparece claramente a una mente atenta, libre de toda duda) y deducción (toda inferencia necesaria a partir de hechos conocidos con certeza).

Aplicación a la filosofía:
  • Descartes decide someter a duda todos sus conocimientos anteriores, rechazando lo falso y buscando una verdad indudable según dos condiciones: ser fundamento de toda certeza y ser metódica.
  • Duda de los sentidos y encuentra en la existencia (el yo o res cogitans) la base de su pensamiento o primera verdad.
  • Pasos de la duda metódica => ilusiones de los sentidos, confusión entres sueño y vigilia, hipótesis del "Dios engañador", hipótesis del "genio maligno".
  • Solo la existencia es verdadera => pienso luego existo, es decir, el yo que piensa existe como cosa pensante (res cogitans).
  • La certeza caracteriza a una verdad por la evidencia con la que se nos muestra.

Implicaciones y exigencias del "cogito ergo sum":
  • Demostración de la existencia de Dios (Dios es infinito y su idea es innata).
  • Confianza en la memoria.
  • Ideas y sus clases => a) objeto del pensamiento, realidad objetiva o acto mental; b) ideas: adventicias (exteriores), facticias (de uno mismo) e innatas (nacen con nosotros).
  • Conocimiento del mundo externo => por la ciencia empírica.

El ser humano: cuerpo y alma.
  • Dualismo sustancial => seres extensos y seres pensantes, traducidos para el ser humano en cuerpo y alma (el ser es sustancia con el atributo del pensamiento cuya alma es, a semejanza de su creador, inmortal).
  • Sede del alma => glándula pineal.
  • Relación entre alma y cuerpo => el alma siente como suyas las sensaciones y sentimientos del cuerpo.

Fuente: UNED Illes Balears

domingo, 8 de abril de 2012

Racionalismo (II)

1. Término que suele aplicarse primordialmente para denominar la corriente filosófica del siglo XVII a la cual pertenecen Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche.

2. El racionalismo establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la razón, de entendimiento mismo.

3. Sigue el ideal de la ciencia moderna => el sistema deductivo en el que las leyes se deducen a aprtir de ciertos principios y conceptos primeros.

4. Problema => determinar de dónde provienen las ideas o principios a partir de los cuales se deduce el teorema.

5. Dos posibles soluciones =>

  • tales ideas o principios provienen de la experiencia sensible y su origen se halla en la información que nos proporcionan los sentidos (empirismo).
  • su origen se halla en el entendimiento, que los posee en sí mismo y por sí mismo (racionalismo) dando origen a la teoría del innatismo (hay ideas innatas, connaturales al entendimiento).

6.  Dos son, por tanto, las afirmaciones fundamentales del racionalismo acerca del conocimiento =>
  • nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir e ciertas ideas y principios evidentes.
  • tales ideas y principios son innatos al entendimiento, pues éste los posee en sí mismo al margen de toda experiencia sensible.

sábado, 7 de abril de 2012

Dinastía Julio-Claudia (I)

1. Cronología.
  • 14 d.C. - 68 d.C.

2. Emperadores.
a) Tiberio:
  • Devuelve titulaciones demasiado definitorias de su poder personal al tomar posesión (al igual que hiciera Octavio Augusto).
  • Personalidad y línea de gobierno llenos de escrúpulos y contradicciones.
  • Preocupado por el prestigio del senado y favorecedor del orden ecuestre.
  • Destaca el buen funcionamiento de la administración central y provincial.
  • Moderado en sus gastos suntuarios y en el culto imperial.
  • Parco en ofrecer espectáculos públicos para el entretenimiento de la plebe.
  • Retiro a Capri para aislarse de Roma.
 b) Calígula:
  • Emparentado militar, política, ideológica y familiarmente con Marco Antonio.
  • Adoptó caracteres propios de la monarquía egipcia.
  • Acumuló poderes en la persona del Príncipe.
  • Su incompetente administración económica llevó al Estado a la ruina aunque no se produjo un excesivo aumento de impuestos.
  • Fue ejecutado por un tribuno de su guardia pretoriana en el año 41.
c) Claudio:
  • Desarrolló y centralizó la administración.
  • Organizó las Officinae (ministerios) para controlar las distintas funciones y servicios de la administración estatal bajo la dirección de miembros del orden ecuestre y libertos.
  • Creó una serie de "procuratores" para ejercer un control económico sobre la totalidad del Imperio.
  • Extendió el derecho de ciudadanía en las provincias más desarrolladas.
d) Nerón:
  • Principado caracterizado por un cambio ideológico (filohelenismo) y cultural basado en un absolutismo teocrático a modo de los emperadores orientales (Neronismo).
  • Neronismo => aula neroniana, colaboradores fieles a su ideología, política popular (juegos costosos), agrupación de pintores, escultores, arquitectos, músicos, literatos.
  • Los excesos de Nerón y su círculo chocaron con las costumbres tradicionales romanas.

viernes, 6 de abril de 2012

Principado de Augusto



1. Cronología.
  • 31 a.C. (inicio) => Batalla de Actium.
  • 14 d.C. (final) => Sucesión de Tiberio (dinastía Julio-Claudia).

2. Etapas del principado.
  • 31-17 a.C. => Organización institucional.
  • 17 a.C.-4 d.C. => transformación política.
  • 4-14 d.C. => Consolidación de su poder.

3. Los poderes de Augusto.
a) No es:
  • Monarquía.
  • República.
  • Dictadura.
b) Es:
  • La única salida para vincular el periodo republicano con el Imperio.
  • Princeps  => es el primer ciudadano, la más alta magistratura, toma los poderes tradicionales romanos (militar, ante el Senado, ante el Pueblo, religioso, primera autoridad moral).
c) Afirma su autoridad con:
  • La Guardia Pretoriana.
  • El Consejo Consultivo (concilium principis).
  • La divinización del poder y la autoridad imperial.
  • Culto imperial.

4. Obra de Augusto.
a) Reforma institucional:
  • Poder central del Príncipe => su gobierno es ayudado por funcionarios imperiales, nuevos órganos de gobierno (Consilium Principis, Prefactura del Pretorio) y antiguas instituciones republicanas  (Senado, Antiguas magistraturas, Comicios).
  • Órganos de administración provincial => Provincias Imperiales (imperium), Provincias senatoriales (procónsules y pretores) y Egipto (personal).
b) Militar:
  • Armada (classis) => nuevos asentamientos navales y prefecto de la armada (Praefectus classis).
  • Ejército (28 legiones reducidas a 25) => 1 legión = 5.000 soldados de infantería + 120 soldados de caballería divididos en 10 cohortes.
  • Establecimiento de la frontera (limes) => Renania y Danubio. Desastre de Varo en la batalla de Teutoburgo (pérdida de tres legiones).
c) Legislativa:
  • Vida familiar (leges Iuliae) => restauración de costumbres de la familia romana arcaica para aumentar la demografía.
  • Manumisión (lex fufia canina y lex Aelia Sentia) => regulación de la manumisión de esclavos.
  • Economía.
d) Económica (prosperidad y crecimiento):
  • Paz
  • Buenas comunicaciones.
  • Apoyo del gobierno.
  • Demandas del mercado.
  • Reforma monetaria.

5. Ideología.
a) Política:
  • Inicio del Principado.
  • Propaganda oficial => Pax Augusta.
b) Religiosa:
  • Culto imperial => Augusto era hijo adoptivo de un dios, Julio César.
  • Divinidades oficiales => Primacía dada a ciertas divinidades tutelares de augusto.
  • Restauración religiosa => reconstrucción de templos, renovación de viejos rituales, renovación del calendario religioso romano...
c) Moral:
  • restauración de los antiguos valores.

 6. Valoración de la historiografía actual.
  • Simple y verdadera monarquía (Gardthause).
  • República en evolución de monarquía (Helbe, Jones).
  • Monarquía con revestimientos de República (Stuart-Jones, Gelzer).
  • Régimen en transición de la naturaleza de los poderes mixtos del Princeps (Grant).
  • Restauración a la República aristocrática (E. Meyer).
  • Superposición de las instituciones republicanas a un organismo nuevo (Mazzarino, Magdelain).

 7. Problema de la sucesión (Tiberio).
  • Tiberio contrajo matrimonio con Julia, hija de Augusto.
  • Quedó asociado al poder, al serle otorgada la potestad tribunicia y el Imperium proconsular.

8. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.