sábado, 24 de diciembre de 2011

Introducción al Código de Hammurabi




“(…) Entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes (…) Cuando Marduk me encargó llevar el orden justo a las gentes y mostrar al País el buen camino, puse en la lengua del País la ley y la justicia (…)”.

1. Explique brevemente este texto y qué concepto del derecho subyace en él. ¿Qué es la Ley del Talión y que significa que este Código sí la contemple?
El fragmento pertenece a la introducción del códice escrito en el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.) que unificaba varios textos jurídicos para regular el orden establecido y la vida cotidiana. Se puede ver como el dios Samash le entrega las leyes al rey amorita de Babilonia para que las haga cumplir por el buen funcionamiento del país. Este código se inspira en la Ley del Talión, el “ojo por ojo”. Ello significa que en algunos delitos siempre y cuando los individuos implicados sean de la misma categoría, al agresor se le aplica la misma pena que haya sufrido la víctima.

2. ¿Qué es legal y culturalmente el Código de Hammurabi? Cronologías diferentes en las que se enmarca y problemática de su aplicación.
Es un texto jurídico que abarca el derecho privado, público, procesal y penal. La ley es permanente, inmutable administrado por los sacerdotes del templo guiados por el Ensi. Unificó leyes más antiguas y es el texto en lengua paleobabilónica más antiguo que nos ha llegado completo. De todas formas es probable que este código nunca fuera aplicado. De toda la documentación encontrada en esa zona solo un texto hace referencia al Código. A partir de la aparición de la Lista Real asiria y el sincronismo revelado por los archivos de la Ciudad-Estado de Mari, se han propuesto tres sistemas cronológicos diferentes en el Próximo Oriente. El Código está fechado sobre el 1753 a.C. considerando la cronología media que establece el reinado de Hammurabi entre 1792 y 1750 a.C.

3. ¿Quiénes son los personajes en negrita y qué importancia tienen en el Derecho babilonio? ¿Qué se entiende por “País”?
An o Anum es el dios supremo de la Cosmología sumeria. Formaba parte de la primera Triada Cósmica. Enlil es el viento o aire (se entiende como una realidad cuasi ontológica y no atmosférica). También formaba parte de la Triada Cósmica junto a An y Enki. Hammurabi es un rey amorita de Babilonia a quien los dioses le eligen para que guie e ilumine al País. El País es la región donde gobierna Hammurabi y es donde se tiene que cumplir la ley. Shamash es el dios-sol de la Justicia que le entrega el Código. Marduk es el dios supremo que no pertenece al panteón sumerio. El texto está en acadio, lengua que entienden los habitantes de toda la región de Mesopotamia donde gobernaba el rey.

4. ¿Cuál es su importancia en el contexto de la evolución del derecho? Cita otros códigos legales del Próximo Oriente anteriores a Hammurabi y su relación con el mayor o menor grado de avance legal que representan.
El código de Hammurabi se considera el texto legislativo más importante de la antigüedad ya que aparece por escrito una recopilación y unificación de las leyes existentes en Mesopotamia. Sin embargo no fue el primer texto jurídico del Próximo Oriente ni el más avanzado de la época. Con anterioridad podemos encontrar el Código de Justicia del rey Ur-Nammu (2112-2004) de la III Dinastía de Ur. En dicho texto legal se defiende los intereses de los más desfavorecidos frente a los poderosos y los delitos más graves no eran castigados con la muerte o la mutilación (como sucede posteriormente en el Código de Hammurabi), sino que daban lugar a una compensación en metálico. En la época paleobabilónica se conocen las leyes de la ciudad de Eshnunna (Tell Asmar) fechadas hacia el 1790 a.C. Son los más antiguos preceptos jurídicos redactados en acadio. Al igual que el Código de Justicia del rey Ur-Nammu, la ley de Eshnunna no contempla la “ley del Talión” (como si hace el Código de Hammurabi).

5. ¿Qué significa la frase “puse en la lengua del País la ley y la justicia”? 
El Código está escrito en lengua acadia con escritura cuneiforme expresado en un lenguaje claro y llano. De esta forma el pueblo puede entenderlo ya que al ser de obligado cumplimiento, el Código tiene que ser conocido por todos los ciudadanos del reino de Hammurabi.

6. La pieza arqueológica. Descríbala brevemente. Dónde se descubrió y por qué y dónde se conserva y por qué está allí.
Es una estela de basalto de poco más de dos metros de altura donde las 282 leyes aparecen labradas en cuarenta y nueve columnas. El texto se puede dividir en tres partes, un prólogo, una larga sección que corresponde a las leyes y un epílogo. En la zona superior aparece Hammurabi en bajorrelieve, de pie, delante del dios Shamash. Durante una de las invasiones que sufrió Babilonia el texto jurídico fue trasladado por el rey elamita Shutruk-Nahhunte a Susa. El código fue encontrado a principios del siglo XX en Susa por una misión arqueológica francesa encabezada por Jacques de Morgan. Se trasladó a París para su estudio, restauración, y traducción y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de la capital francesa.

Glosario Medieval (C) (y II)

Cluniaciense: Véase Cluny.
Cluny: Primera gran reforma benedictina (Véase Benedictinos) surgida en el siglo X contra la feudalización de la Iglesia y la injerencia de los laicos en ella. La gran novedad residió, no sólo en una vuelta a la observancia original de la regla sino en la dependencia de la orden de un abad que únicamente dependía del Papa. Los cluniacienses, denominados monjes negros por el color de sus hábitos, fueron los grandes impulsores del movimiento de liberación que se ha dado en llamar reforma gregoriana (por el Papa Gregorio VII) pero su impronta fue manifiesta en otros ámbitos, particularmente el cultural y el artístico, siendo los promotores de un auténtico espíritu europeo promocionado a través de las peregrinaciones.
Código: Véase Corpus Iuris Civilis.
Colonato: Sistema jurídico, económico y social de explotación de la tierra que surgió en el siglo III bajo imperial romano y que tuvo enormes consecuencias en la Alta Edad Media y concretamente en el feudalismo. El colono era un campesino de condición jurídica libre que disfrutaba de una tierra a cambio de censos, si bien, con el paso del tiempo su situación llegó a confundirse con la de los siervos.
Colono: Véase Colonato.
Comes: Véase Conde.
Comitatus: Véase Feudalismo.
Commenda: Asociación comercial típica de las ciudades marítimas italianas cuya expresión residía en un contrato limitado en el tiempo y generalmente circunscrito a un negocio u operación concreto. Los tipos de socio eran el capitalista y el activo o comerciantes repartiéndose los beneficios en razón de las tres partes el primero y una cuarta para el segundo.
Compañía: Sociedad comercial de origen italiano, de carácter familiar y frecuentemente ideada a largo plazo. En principio eran los socios los que procuraban el capital repartiéndose los dividendos si bien otras personas ajenas podían aportar activos remunerándoseles con un interés fijo. Las Compañías abarcaban en sus negocios varios sectores-industria, comercio, banca- y solían ser prósperas. El modelo fue copiado por otros países europeos.
Comuna: Véase Burgo.
Concejo: Véase Aljama, Véase Alfoz, Véase Municipio.
Concilio: Asamblea de la Iglesia Universal convocado para resolver cuestiones variadas que afectaban al dogma -éstos tuvieron su sede en Oriente en los primeros siglos de la era cristiana- o a la reforma eclesiástica, ya en Occidente. Se denominaban ecuménicos a los más sobresalientes que solían contar con la participación de todos los obispos de la Cristiandad. Los concilios se vieron afectados por cambios notables en su rumbo y contenido a lo largo del tiempo. Suelen considerarse instrumentos de afirmación política del Pontífice Romano particularmente en el caso occidental si bien esto cambió a raíz de la crisis bajomedieval (Cisma) en donde se cuestionó la autoridad del primado romano.
Condado: Véase Conde.
Conde: Personaje de amplias atribuciones que representaba el poder central al frente de una circunscripción denominada condado. Durante las épocas merovingia y carolingia, particularmente esta última, los condados se hicieron hereditarios llevando a la confusión entre la autoridad y la propiedad de sus titulares. Esto explicaría la clave para comprender el fin del imperio carolingio y la posterior feudalización de Occidente. El conde también es un título nobiliario inmediatamente posterior al de Duque. En Bizancio se destacaron dos dignidades (comes), a saber Res Privata, Administrador de las propiedad y bienes del Emperador y su familia destinada a gastos propios y Sacrarum Largitionum, el conde de las sagradas larguezas era el administrador del tesoro o hacienda muy distinguido durante los primeros siglos del Imperio Bizantino. En cada diócesis había un conde a sus órdenes con diferentes funciones que abarcaban desde el control de las aduanas hasta la vigilancia de las acuñaciones.
Condestable: Primer oficial dentro de la jerarquía militar dentro de la Casa del Rey. En principio era ayudado por los mariscales y otros jefes militares (palafreneros). El título y función fue muy importante en la Francia bajomedieval y, quizás por imitación, también en la Castilla de la misma época.
Consejo: Cuerpo consultivo del rey que, por analogía, encontramos en otros ámbitos -municipal, señorial-. El Consejo derivaba directamente de la Curia. Aparte de asesorar al monarca en el Consejo Real se gobernaba y administraba justicia. Del Consejo derivaron las asambleas representativas que fueron fundamentalmente el Parlamento inglés, las Cortes españolas y los Estados Generales franceses. En Bizancio el Consejo del Emperador (Consistorium Principis) incluía a los altos cargos de la administración desde el magíster Officiorum hasta el Praepositus Sacri Cubiculii, verdadero primer ministro o Chambelán en los primeros siglos del Imperio al frente de los cubicularii.
Consejo de Ciento: se denomina así al órgano asesor de los magistrados del municipio de Barcelona, llamados consejeros (consellers) Estaba formado por cien hombres o jurados -mercaderes, artesanos y profesionales liberales- que eran convocados por el veguer o representante del monarca. Su actuación es clave para comprender el desarrollo del comercio catalán coincidiendo con la expansión por el Mediterráneo.
Consilium: Véase Ayuda, Véase Auxilium.
Cónsul: Término polisémico que remite a un magistrado o síndico, es decir juez, en las ciudades o villas italianas. Por extensión hubo cónsules y consulados para la defensa de los mercaderes catalanes en la Corona de Aragón. También es una dignidad, heredada del Senado romano, conservada en el Imperio Bizantino.
Consulado: Véase Cónsul.
Cora: Véase Walí.
Corán: Libro sagrado de los musulmanes dividido en 114 capítulos subdivididos en versículos (suras y aleyas). El profeta Mahoma lo habría trasmitido por inspiración divina si bien el Corán tiene una influencia de la Biblia innegable y algunos autores consideran que se trata de una adaptación de aquélla para beduinos. El Corán cuyo texto oficial se estableció veinte años después de la muerte de Mahoma es el mismo para todos los creyentes - sunnitas, siís - y no contempla la separación entre la esfera civil y la religiosa, por lo que su dimensión y aplicación es muy amplia.
Corpus Iuris Civilis: Obra jurídica dirigida por Triboniano durante el reinado del Emperador Justiniano que significó la base de la legislación posterior no sólo en Bizancio sino también en el mundo occidental. Aunque la clave reside en la compilación de la jurisdicción clásica romana comprende elementos helenísticos cristianos y también orientales. El Corpus buscó la mejor aplicación de la ley al tiempo que reforzaba la autocracia imperial. Está dividido en cuatro partes: el Digesto o Pandectas (clásicos romanos) y el Código de Justiniano o Constituciones Imperiales, estaban redactados en latín. Las Novellas o Nuevas Constituciones Imperiales fueron recogidas en griego y todas las leyes bizantinas se denominaron novellas. Finalmente el Instituta era una manual para estudiantes y futuros funcionarios que seleccionaba lo más importante de las tres partes anteriores.
Corregidor: Oficial público que representaba al monarca en los municipios castellanos. Fue creado en l348 por el rey Alfonso XI, dentro de las reformas jurídicas que reforzaban el derecho común frente a los particularismos representados por los fueros.
Cortes: Asambleas representativas del cuerpo social en la España medieval. La incorporación del estamento ciudadano, integrado junto con el clero y la nobleza para participar en las tareas de gobierno, fue un fenómeno generalizado en Europa. Así, en el caso de Inglaterra se denominaba Parlamento, en el de Francia Estados Generales y en el Imperio Germánico y estados escandinavos recibe el nombre de Dieta. En todos los casos estas asambleas derivaban de la Curia regia.
Corvea: Servicio que consistía en un trabajo extraordinario exigido a los campesinos tenentes de un manso. El trabajo -gratuito- se realizaba en la reserva señorial para asegurar su rentabilidad. Estas prestaciones son típicas del régimen dominical altomedieval y, tiempo después, se convirtieron en trabajo asalariado.
Cumanos: Véase Invasiones.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Mitanni (Hurritas+Maryannu)



Fusión de lengua aglutinante con lengua indoeuropea

DÓNDE
  • Cuenca del Rio Habur, afluente del Eufrates, por la izquierda. 
  • A mediados III milenio: en Hanigalbat, en el entorno entre el Eufrates y Tigris, alrededor del río Khabur.
  • Expansión: Norte de Siria y Mesopotamia. Después se extendieron hasta el Orontes y en lugares extremos como la Transtigrinia donde fundaron el reino de Arrapha con Nuzi como su capital, al este de Asur. 

CUÁNDO
Mediados siglo XVI a. C comenzó la fusión de los principados hasta formar la confederación de Mitanni con apogeo entre el 1550-1270 a.C (desaparición).

QUIÉN
Los hurritas eran un pueblo de lengua aglutinante próxima al urarteo que entre el siglo XVIII y XVI a.C. se fusionaron con un grupo indoario guerrero: Maryannu de lengua indoeuropea

FUENTES
  • 4000 Tablillas de Nuzi: Para estudiar el periodo de formación hurrita-mitanio. Informan sobre las instituciones hurritas, la vida cotidiana y las costumbres.
  • Textos hititas, Egipto y Mesopotamia.
  • Correspondencia de El-Amarna.

SITUACIÓN INTERNACIONAL (2ª mitad siglo XVI)
1. Casitas encerrados en sí mismos.
2. Hititas con Telepinu sin acción exterior.
3. Primeros faraones de la XVIII dinastía sin pretensiones de conquista. 
4. Hurritas emergen como potencia entre el 1550 al 1270 a.C. 

POR QUÉ
Cuando a los hurritas se les superpuso el elemento militar aristocrático indoeuropeo se creo la confederación de Mitanni. Primeras noticias del principado hurrita de Urkish a finales del Imperio de Akkad. Había una clase superior (lengua indoeuropea y Aristocracia militar) y clase inferior (lengua aglutinante–Hurritas).

QUÉ
1. Siglo XVIII-XVI => Formación.
2. Siglo XVI => Primeros reyes que unificaron los primeros reinos. La primera capital fue Wasuqani. Primeros reyes conocidos Shuttarna I (hacia 1560 a.C.) y Barattarna (hacia 1530 a.C.). 
3. Siglo XV => 
  • Asiria es su vasalla (época de apogeo).  
  • Parsatatar y Saustatar (hacia 1450 a.C.) conquistó Assur. 
  • Enfrentamiento egipcio mitannio = Thutmosis III inicia la expansión egipcia 1464.
  • I equilibrio internacional = Tratado con Tutmosis III. Siria y Asiria en poder de Mitanni. En Babilonia gobernaba la Dinastía Casita y Hatti se encontraba en un periodo de decadencia.

4. Siglo XIV => 
  • División en dos reinos (Hurri y Mitanni)
  • Intervención hitita y división de Mitanni.
  • La subida al trono del rey hitita Subiluliuma (1380-1336 a.C.) rompió el predominio egipcio en Siria. 
  • Disensiones dinásticas evidenciaban la existencia de dos reinos y dos reyes =  a) Hurri (Artatama II) apoyado en Hatti (Subiluluima) y b) Mitanni (Tusratta) apoyado por Egipto (Amenofis IV).
  • Guerras civiles acabaron con el poder de Mitanni y sus enemigos terminaron por repartirse sus despojos.
5. Siglo XIII => Desaparición.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
1. Monarquía => 
  • Hereditaria de tipo feudal. 
  • Esencialmente teocrática y absolutista. 
  • El rey estaba en la cúspide de la pirámide social y se apoyaba en la aristocracia militar (maryannu) y en la familia real.
2. Sociedad =>
  • Por debajo de la familia real estaba la aristocracia militar, posiblemente de origen ario. 
  • A su alrededor la gente de palacio (nish-biti) que vivían en él y recibían su ración de alimentos. 
  • Numerosos funcionarios reales, administradores, escribas y granjeros jefe dirigían las explotaciones reales. 
  • Multitud de obreros, artesanos. Estaban oligados a pagar bienes en especies. 
  • Pueblo bajo explotado por sus superiores.
3. Mujer => La mujer en esta sociedad ocupaba una posición privilegiada y disfrutaba de amplios derechos jurídicos.
4. Economía => Gran importancia de la cría, doma y monta de caballos.

RELIGIÓN
Panteón compuesto por numerosos dioses.
− Dioses mitanios => 
  • Teshup: Dios de la tempestad, la lluvia...
  • Hepa: Esposa de aquél, diosa de la fecundidad y la fertilidad como Ishtar.
− Dioses asirios => Mitra, Varuna, Indra...
− Dioses de los países vecinos => Asur, Ishtar...
− Dioses de Babilonia y Sumer => Ea, Antum, Enlil...

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
1. Gran importancia de la escultura y de los cilindro-sellos. 
2. Dos influencias extranjeras, la egipcia y la egea. 
3. Los hititas deben a los hurritas lo mejor de su arquitectura y su escultura.
4. Derecho Influido por el babilónico => Actas sobre el matrimonio, actas de adopción.
5. Escritura cuneiforme y lengua acadia, reservando su lengua para textos religiosos.

FINAL
  • El territorio de Mitanni se lo repartieron entre el Principado de Alse y Asiria.
  • Mattiwaza, hijo de Tusratta, se mantuvo en el trono pero fue expulsado a pesar de la ayuda de Subiluliuma de Hatti.
  • Hacia 1300 era vasalla de Asiria pero con constantes levantamientos. 
  • Hacia 1270 Salmanasar I de Asiria sofoca con gran rigor los levantamientos y no se tienen más noticias de Mitanni. 
  • La civilización hurrita influyó en los hititas. Fue este pueblo, precisamente, el que precipitaría el final de Mitanni.

PALABRAS CLAVE
1. Mitanni: Pueblo de lengua aglutinante, procedente de la Alta Mesopotamia. 
2. Primer equilibrio internacional: 1464. Se firma un tratado con Tutmosis III. Mientras, en Babilonia reinan los casitas y Hatti está en decadencia. 
3. Saustatar: (hacia 1450) Apogeo mitanni. Dominó Asiria. 
4. Tadu-Hepa: Princesa mitannia, esposa de Amenofis IV, conocida como Nefertiti. 
5. Hurri: Parte del país que se segregó tras luchas internas a mediados del siglo XIV. 
6. Maryanni: Oligarquía militar mitanni. 
7. Bit-Hilani: Edificio con un pórtico de doble planta, con muros macizos y columnas con basa de piedra.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

jueves, 22 de diciembre de 2011

La expansión de la "periferia" (siglos VIII-X) (I)



1. Causas de las "segundas invasiones" 

- A partir del año 843:
  • División del imperio y luchas civiles posteriores.
  • Segundas invasiones.

- Normandos:
  • Vikingos (normandos) => a partir del siglo IX las incursiones son continuadas
  • Asentamientos => Gran Bretaña, norte Francia, Península Ibérica, Mediterráneo, Rusia...
  • Causas de la expansión => cambio climático, exceso de población, espíritu aventurero, afán de pillaje...
  • Armas => espada larga de doble filo, lanza, arco,  escudo redondo de madera.
  • Drakkar => vela, remo, quilla mejorada, sin puente de mando...
  • Ataques => sorpresivos y eficaces, campañas metódicas de saqueo y conquista. 
  • Noruegos y daneses =>
a) Primer ataque noruego en 793 cuyo objetivo fue Gran Bretaña e Irlanda; los centros monásticos fueron sus presas.
b) Daneses atacaron Francia y Gran Bretaña; empezaron en el año 834 y aceleraron la descomposición del imperio carolingio

domingo, 18 de diciembre de 2011

Glosario medieval (C) (I)

Cábala: Interpretación mística o esotérica del Antiguo testamento con influencias orientales. Este sistema teosófico influyó en la mística judía medieval. En algunos ambientes judíos la Cábala se considera una herejía. También se puede hablar de Cábala cristiana y musulmana siempre relacionada con la magia y el ocultismo.
Cabalgada: Véase Servicio.
Caballería: Institución a la que pertenecen los nobles tanto de primer como de segundo rango.
Caballero: El sentido estricto remite a un hombre libre de armas y a caballo, generalmente al servicio o vasallo de un señor. Aun existiendo muchas variantes espaciales, a partir de la plena edad media la caballería se convirtió en una casta a la que se accedía por la investidura de armas confundiéndose con la nobleza si bien los caballeros siempre fueron considerados nobleza de segunda categoría. Aparte de guerrear, un caballero tenía una forma de vida característica como lo reflejan variadas fuentes históricas particularmente la literaria. La Iglesia, con el fin de moralizar la violencia, añadió a la caballería una serie de valores cristianos.
Caballeros villanos: En España, pequeña nobleza rural capaz de mantener un caballo.
Cabellera Hermosa: Sobreneombre del rey noruego Herald I Harfagre.
Cadí: Mus. También denominado Qadí. Juez musulmán cuyas funciones eran delegadas del Califa que era, en el Islam, el legislador supremo. Nacieron en época Omeya y con el tiempo hubo diferencias geográficas o espaciales surgiendo cadíes de varios tipos si bien siempre se mantuvieron fieles a que su función fuera poco o nada remunerada. Eran ayudados en su tarea por, entre otros, los udules o testigos instrumentales, personas de gran moralidad que actuaban como notarios en los procesos judiciales. El Juez de apelación recibía el nombre de Radd.
Caesar: César. Emperador.
Cahorsino: Avaro. Usurero. Mercader del sur de Francia.
Calendario gregoriano: Nuestro actual calendario. En 1582 el papa Gregorio XIII eliminó el desfase de 10 días del calendiao juliano.
Caíd: Véase Marca.
Califa: Mus. El Califa es el título que ostenta el sucesor de Mahoma, aun no estando contemplado ni en el Corán ni en la Sunna (Tradiciones) por lo que debe relacionarse con el desconcierto que surgió a la muerte del profeta. Esta dignidad autocrática basa su autoridad en tres cualidades: como lugarteniente del enviado de Alá (Dios) preside la comunidad musulmana o umma. Es asimismo jefe de la oración (imán) custodiando y aplicando la ley y, por último, ostenta el cargo de general superior del ejército. Las diferencias sobre la legitimidad y las funciones que debía ostentar el Califa produjeron tres divergencias fundamentales dentro del mundo musulmán: los sunnitas, los siís y los jariyíes. En el Islam hubo tres Califatos orientales. El Rasidum o Perfecto (632-661), el Omeya (661-750) y el Abbasí (750-1055/1258). Las dinastías independientes (Emiratos) rompieron la unidad política desde el siglo VIII a lo que se unió la independencia religiosa, esto es, nuevos Califatos a partir del s.X ambos surgidos en Occidente: el Fatimí (909-1171) y el Omeya de Córdoba (929-1035).
Califas Justos: Mus. Nombre dado a los cuatro primeros califas sucesores de Mahoma.
Califatos: Véase Califa.
Cámara: Organismo financiero dentro de las administraciones occidentales que surgen de la Curia del rey, y a cuyo frente se hallaba el Camarero , un gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Un ejemplo de Cámara muy bien organizada fue la Pontificia o Apostólica de Avignon durante la Baja Edad Media.
Camarero: Gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Véase Cámara.
Canciller: Alto funcionario encargado de validar con su sello los documentos reales.
Cancillería: Organismo encargado de la producción de la documentación oficial a cuyo frente se encontraba el Canciller que controlaba el proceso de redacción y expedición de las actas reales, particularmente del sello. En la Corte bizantina el jefe de la cancillería, que también representaba el poder judicial del Emperador, se denominaba Quaestor Sacri Palatii, y era el encargado de redactar los documentos y de expedir las órdenes imperiales.
Canto Ambrosiano: Canto litúrgico de la diócesis de Milán atribuido a San Ambrosio (siglo IV).
Canto Gregoriano: Canto litúrgico de la Iglesia Romana atribuido al Papa Gregorio Magno.
Capeto: Dinastía real francesa (987-1327). Toma su nombre de la capa abacila que usaba Hugo el Grande.
Capilla: Oratorio privado. En época carolingia fue el germen de la administración real.
Capítula: Capítulos. Cada una de las partes de una capitular.
Capitular: Documentos emanados de la administración central o imperial, al modo romano, y extensivas para su observancia a todo el territorio por encima de normas locales. Son famosas las de los monarcas carolingios destacándose la de Quierzy-sur-L'Oise (877) clave para comprender el fenómeno del feudalismo y la de Villis, esta última esencial para conocer los fundamentos de la economía de ese tiempo.
Capitulares: Véase Capitular.
Carbonopsina: Biz. De ojos abrasadores
Cardenal: Alta dignidad eclesiástica con la prerrogativa de elegir al Papa.
Carolingios: Dinastía de reyes y emperadores de origen franco.
Cartografía: Ciencia que se encarga del estudio y elaboración de mapas.
Casa: Se denomina así al conjunto de servicios domésticos del monarca en una Corte occidental. En la Casa residían los grandes oficiales (tesorero, copero, mayordomo...) llevándose a cabo la administración.
Casati: Personas adscritas a la tierra. Persona que ha recibido un beneficio en tierras.
Castra: Lugar fortificado para defender la frontera.
Castrum: Castro. Núcleo urbano amurallado.
Casher: Término en hebreo que significa apropiado. Hace referencia a la comida apta para consumir por haber seguido el procedimiento adecuado (sacrificio, respeto de los tabúes dietéticos etc.)
Cátaros: Puros. Herejes del sur de Francia (siglo XII) con reminiscencias gnósticas y maniqueas.
Catepán: Biz. Comandante de un thema fronterizo.
Catepanato: Biz. Territorio administrado por un catepán.
Catepanos: Véase Duques.
Causa stipendii: En pago por los servicios.
Cavalgata: Cavalgada. Correría de corta duración que a título gratuito presta el vasallo.
Cavalgada: Expedición a caballo en territorio enemigo.
Caysíes: Mus. Rama de la familia árabe originaria del norte de la península arábiga.
Cenobio: Monasterio. Vida en común. Edificio donde viven los cenobitas.
Cenobita: Monje. Perosna que vive en comunidad bajo una regla común.
Cenobíticos: Véase Benedictinos.
Centenario: Persona o funcionario que gobernaba un gaus.
Cesaropapismo: Teoría que defiende la superioridad del poder laico, esto es, del emperador o rey de reyes, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal quedando la Iglesia en un plano de subordinación con respecto a aquél. En Bizancio, y posiblemente a imitación de los últimos emperadores romanos, el cesaropapismo se daba por hecho, y el emperador ostentaba el título de Isapóstolos que le permitía actuar como protector de la Iglesia. En Europa Occidental, a partir de la feudalización, se produjo el enfrentamiento entre el Papa y el Emperador por la dirección de la Cristiandad conociéndose varias etapas dentro del proceso: querella de las investiduras, dominium mundi, etc. El Cesaropapismo se opone a la Teocracia que viene a defender los mismos principios pero esgrimidos por el Pontífice.
Charistiké: Biz. Institución por la que un laico protegía un monasterio y vivía de sus rentas. Ususfructo de un bien eclesiástico.
Chiísmo: Mus. Corriente minoritaria del Islam. Partidarios de Alí, primo y yerno de Mahoma.
Chiíta: Mus. Musulmán adscrito al chiísmo.
Chizia: Mus. Yiziá.
Chobry: El valiente. Sobrenombre del rey polaco Boleslao I.
Chrysargyrion: Biz. Impuesto bizantino que pagaban los mercaderes e industriales.
Cirílico: Alfabeto inventado en el siglo X para evangelizar a los eslavos y aún usado en la actualidad.
Cisma: Separación o división dentro de la Iglesia Cristiana. Si bien han existido iglesias cristianas producto de un cisma (caso de la monofisita, Véase monofisismo), en la Edad Media cristiana existieron dos cismas de singular importancia. El de Oriente (1054) que separó a las Iglesias de Roma y Constantinopla mientras que el de Occidente se refiere a la doble sede papal (Roma y Avignon) que se produjo desde 1378 a 1423.
Cives: Ciudadanos. Nombre con el que se designa al patriciado urbano.
Civitas: Ciudad. Ciudad amurallada de origen romano convertida en centro administrativo.
Clérigo: Eclesiástico. En la Edad Media toda persona culta y con estudios.
Cliente: Persona unida a otra por un vínculo de dependencia personal.
Clima: Véase Walí.
Clisuras: Biz. Sistema defensivo instalado en los pasos montañosos de los montes Tauro.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Hititas (Hatti)


Indoeuropeos, lengua indoeuropea  

DÓNDE
  • Ubicación original: Asia Menor (actual Turquía). 
  • Expansión => siempre hacia Sureste (Babilonia-fin dinastía amorita; Siria- enfrentamientos con Mitanni y Asiria; Egipto). 

CUÁNDO
2000-1200 a.C.

FUENTES
1. Arqueológicas y epigráficas.
2. Archivos reales de Boghazköy.
3. Rescripto de Telepinu.

CÓMO
Se encontraban mezclados en Anatolia tres factores:
1. La población asiánica hatti, de lengua aglutinante y responsable de la Edad del Bronce anatólica.
2. Mercaderes mesopotámicos semitas.
3. Recién llegadas tribus indoeuropeas: palaitas, luwitas y nesita.
  • Las tribus indoeuropeas llegaron al Próximo Orientes por oleadas hacia 2300-2000 a.C. 
  • Fundaron asentamientos distintos que se convirtieron en ciudades independientes. 

POR QUÉ
  • Surgió de estas agrupaciones independientes un poder superior, los nesitas que se convirtieron en dominadores.
  • Son los que unificaron y crearon el Imperio Hitita, que toma el nombre de la región de Hatti donde se habían asentado. 
  • Al principio dependieron de los asirios pero la decadencia de estos les permitió independizarse. 

QUÉ

1. Antiguo Reino: formación estado hitita 1750-1500 (3 etnias).
  • Entre los siglos XIX y XVIII el país de Hatti estaba dividido en gran número de principados que fueron unificados por Anitta. Hattusil I y Telepinu (1525-1500 a.C.).
  • Política exterior => Mantuvo una política de paz en las fronteras para poder organizar el interior. 
  • Política interior =>  a) puso fin a los disturbios internos acabando con el problema de la sucesión mediante una ley de sucesión, estableciendo un orden dentro de la familia real y excluyendo de la sucesión a los nobles; b) sometió a la nobleza al poder de la corona obligándola a servir al rey mediante los cargos públicos y prohibiendo hacer ley y justicia propia; c) creó el Panku = Asamblea general de ciudadanos y tribunal supremo con poderes para reconocer al sucesor de la corona (Panku como pieza clave de la organización estatal).

2. Periodo oscuro 1500-1450 (hegemonía Egipto y Mitanni sobre Hatti):
  • La sucesión de reyes en esta época es muy poco conocida. 
  • El reino hitita se encontraba en decadencia. 
  • Coincidía con la hegemonía de otros países vecinos (Mitanni de Saustatar o Egipto de Thutmosis III).
  • Los monarcas hititas de esta época tuvieron que firmar tratados de paz con Egipto. 

3. Primer Imperio hitita 1450-1336 (hegemonía sobre Próximo oriente - rey Subiluliuma):
  • Tudhaliya => Iniciador del Imperio Nuevo Hitita.  
  • Subiluliuma (1380-1336 a.C.) => a) 1380-1365 = se dedicó a prepararse para politica expansionista; mantuvo cierta estabilidad en su política interior sin poner orden en administración; aceptó el equilibrio internacional impuesto por las potencias orientales; b) 1365-1336  = emprende la expansión del reino hitita aprovechando que Egipto estaba gobernado por Amenofis IV que descuidó en gran manera la política exterior (crisis interna debido al Cisma de Amarna); una vez que logró la pacificación interior emprendió las campañas de política expansiva mediante las tres Guerras Sirias en las que llegó a atacar Egipto y Mitanni, que entró en decadencia mientras Asiria resurgía como potencia. c) 1336 = muere posiblemente a causa de la peste que contrajo en su expedición a Egipto. 
  • Características => La política interior había sido sacrificada por la política exterior. La grandeza de Hatti sólo era aparente. El Imperio se conservó gracias a Subiluliuma, pero desapareció con sus sucesores. 

4. Segundo Imperio hitita 1336-1216:
  • Caída imperio con Subiluliuma II. 
  • Los sucesores de Subiluliuma conservarán su obra de expansión con energía y el Imperio se mantuvo durante un siglo aunque se mantiene el poder a base de sofocar sublevaciones internas. 
  • A partir de Mursil II hubo dos nuevos peligros: Egipto y Asiria. 
  • En Egipto los faraones de la XIX Dinastía habían recobrado la fuerza militar. Seti I consiguió llegar hasta Kadesh, aunque se consiguió detener la expansión egipcia. 
  • Asiria entraba como potencia de gran empuje y los hititas perdieron dominio de Mitanni. 
  • Sublevaciones en países sometidos.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. Imperio hitita => estado feudal o federación pequeños estados sometida a autoridad central (rey de Hatti).
  • Los estados vasallos estaban unidos al estado central por medio de tratados de carácter internacional.
  • Los reyezuelos y príncipes vasallos eran aliados del Gran Rey por medio de tratados particulares. 
  • Los gobernadores de las provincias eran representantes del soberano.

2. Luchas internas entre nobleza y monarquía constante en historia hitita.
3. El rey en principio, tenía que ser aceptado por la Asamblea de Notables o Panku.
4. La monarquía no era absoluta, sino electa (monarquía constitucional).
5. Familia Real:
  • Rey =  origen divino, gran sacerdote, Gran Juez.
  • El Rey era venerado como dios tras su muerte y se le rendía culto. 
  • La reina podía ser regente por su carácter divino, se convertía en Tawananna, sacerdotisa de la diosa madre. 
  • El príncipe heredero era elegido por la Asamblea y asociado después al gobierno del estado.

ECONOMÍA
Agricultura, pastoreo, minería, tributos

SOCIEDAD
  • La base de la sociedad hitita era la familia constituida por el matrimonio monógamo. 
  • La poligamia no era admitida más que para el rey y los más altos personajes. 
  • Los hijos legítimos eran los de la esposa principal. 
  • La herencia no se transmitía más que a los hijos varones, dando a las hijas la dote y otras ventajas (usufructos). 
  • Existía la esclavitud. 
  • Los súbditos estaban obligados a prestaciones personales.

RELIGIÓN
1. Ocupaba el primer lugar en los asuntos públicos y privados.
2. Los extranjeros eran considerados impuros y se les alejaba del culto nacional.
3. En general no se puede hablar de una sola religión entre los hititas: prehitita, hurrita, nesita (indoeuropea) + divinidades mesopotámicas.
4. Los lugares de culto eran grandes santuarios al aire libre ligados al poder civil y con gran número de servidores.
5. Sus dioses estaban repartidos en varios grupos:
  • Origen asiánico. 
  • Diosa solar (Wurusemu).
  • Taru: Su esposo el dios de la tempestad. 
  • Dioses menores nacidos de esta pareja.

DERECHO
1. Las leyes tienen un carácter penal muy marcado.
2. Respetan las costumbres de los países autóctonos.
3. Los castigos corporales se van convirtiendo en indemnizaciones pecuniarias.

LENGUA Y ESCRITURA

1. Escritura:
  • Hititas (nesitas) emplearon escritura cuneiforme sumerio-acadia hasta el S-XV en que apareció hitita jeroglífico, representada en dibujos fácilmente reconocibles y motivos geométricos esculpidos en bajorrelieve y que reproduce lengua luwita. 
  • El hitita jeroglífico (1ª inscripción descubierta en Hama- Siria en 1871) parece ser una invención local, no se parecen en nada a los egipcios o a los cretenses. 
  • Los signos se dividen en dos grupos: los ideogramas y los signos con valor silábico. 

2. Diversidad de lenguas:
  • No tuvieron una lengua estatal, ni pudieron conseguir una lengua unificada por lo que su literatura fue muy pobre. 
  • Babilonio => lengua diplomática.
  • Sumerio => lengua muerta que se empleaba en la religión de Mesopotamia, con gran influencia en ceremonias religiosas hititas. 
  • Lenguas prehititas autóctonas (hatti) => empleadas en culto antiguas divinidades, escrita en antigua escritura jeroglífica arcaica. 
  • Dialectos hititas indoeuropeos (luwita + importante).
  • Literatura => los textos literarios hititas comprenden una serie de temas resumidos en mitos de diversos orígenes, himnos y plegarias.

FINAL
  • Sublevaciones en países sometidos => La debilidad hitita y la posible invasión de los Pueblos del Mar + frigios + gasga acabaron con el Imperio Hitita en tiempos de Arnuwanda III (1235-1215 a.C.).
  • Aun se conocerá un último rey hitita Subiluliuma II. 
  • Hacia 1000 a.C. algunos estados vasallos hititas, que lograron sobrevivir tras invasión Pueblos Mar, vuelven a aparecer en fuentes escritas asirias y hebreas.

PALABRAS CLAVE
1. Bit Hilani: Modelo de palacio con entrada lateral con pórtico de columnas.
2. Panku: Asamblea de notables de Hatti.
3. Tawanana: Reina hitita.
4. Yazilikaya: Santuario hitita al aire libre.
5. Iwaru: Dote en Hatti.
6. Kusata: Dote recíproca en Hatti.
7. Telepinu: Dios de la vegetación de los que mueren y resucitan anualmente.


Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La transformaciones económicas de un mundo "ampliado" (y IV)


7. Resumen del contenido

El rasgo que caracteriza a la economía del siglo XVI es la permanente pugna entre unas estructuras que se mantienen inmóviles, sin apenas transformaciones, y unos comportamientos muy dinámicos, por el contrario, en el mundo comercial y financiero. Donde mejor se aprecia el inmovilismo es en el sector agrícola: el régimen de tenencia de la tierra y de su explotación sigue unas pautas heredadas de siglos anteriores, aunque la mayor demanda de productos agrícolas y el aumento de los precios, como consecuencia del incremento de la población, introducirán algunos cambios en el paisaje. Así, se roturan bosques y nuevas tierras dedicadas antes al pasto de ganados para el cultivo de cereales, se realizan obras hidráulicas –como en los Países Bajos y Francia-, que permiten sanear terrenos o ganarlos al mar, y se intensifica en determinadas regiones el sistema de cultivos eliminando el barbecho sin que por ello se agotara el suelo, ya que se plantaron distintas especies que exigían menos nutrientes, como las plantas forrajeras. Esta “nueva agricultura” asociaba además el ganado estante a la explotación agraria, con lo cual se beneficiaba de mayor cantidad de abono. Por el contrario, la ampliación de la superficie cultivada a tierras de mala calidad produjo con el tiempo rendimientos decrecientes y su posterior abandono.
El sector industrial registró, en cambio, avances significativos en todos los campos: en la extracción de carbón y de metales preciosos y en su tratamiento, en la construcción naval y en la producción textil. Aquí la novedad mayor se produjo en la pañería, puesto que la fabricación de productos de alta calidad fue sustituida por manufacturas textiles más baratas destinadas a cubrir las necesidades de un sector amplio de la sociedad, lo cual, sólo fue posible gracias a la utilización de nuevos elementos técnicos, como el batán, el uso de rueda o la máquina de hacer calcetas, y al empleo de mano de obra no agremiada a tiempo parcial, fundamentalmente campesina.
También el sector comercial experimentó innovaciones importantes. Para empezar, la demanda urbana de productos, tanto agrícolas como manufacturados –en las zonas rurales, en cambio, la economía era fundamentalmente de autoconsumo, de subsistencia-, requería un incremento en los intercambios terrestres y marítimos, lo cual sólo era posible si se mejoraban las carreteras y los medios de transporte (carretas y barcos), los sistemas de información, los tipos de cambio e interés del dinero, las ferias y los seguros en los transportes. Aun así, la articulación de los mercados era escasa, sobre todo en el interior, y además el coste del transporte por carretera resultaba muy gravoso y encarecía en exceso determinados productos como la madera o el trigo. En cambio el comercio a larga distancia experimentó un auge creciente por su alta rentabilidad: el de España con sus territorios en América; el de Portugal con sus posesiones y factorías en Asia y África. Oro y plata, tabaco, azúcar, tintes, sedas y especias compensaban, por sus elevados beneficios, los envíos hacia esas regiones de productos agrícolas y de manufacturas textiles procedentes de la misma metrópoli o de otros centros industriales, en particular de Italia y de los Países Bajos.
La posición privilegiada de Sevilla y Lisboa en el comercio ultramarino del siglo XVI altera sin duda los circuitos comerciales vigentes hasta entonces, aunque el eje económico que unía al norte de Italia con el sur de Alemania y los Países Bajos había comenzado a mostrar signos de debilidad en beneficio de un eje atlántico a raíz de las guerras de Italia entre España y Francia. Sin embargo, ni Portugal ni España serán los grandes beneficiarios de ese comercio a medio y largo plazo: italianos y alemanes, y flamencos después, se aprovecharan de las oportunidades de negocio que se les brindaba a través de la concesión de empréstitos a la Corona española. Así la ciudad de Amberes se convirtió en el primer centro comercial y financiero de los Países Bajos e incluso de Europa, aunque su posición privilegiada se fue deteriorando poco a poco al compás de
las dificultades de las ciudades del sur de Alemania y del comercio con el Báltico, de las quiebras financieras de las monarquías francesa y española, del mantenimiento de una moneda de plata sobrevalorada que provocó la huida del oro hacia Francia y finalmente del saqueo de la ciudad por las tropas españolas en 1576 y el cierre de las bocas del Escalda a partir de 1585. El relevo lo
tomará otra ciudad de los Países Bajos, Ámsterdam, cuya pujanza será relevante en el siglo XVII.
Para terminar es preciso mencionar el valor del dinero y el sistema financiero. El juego de la oferta y la demanda era esencial para la fijación de los precios en los productos y mercados, y la moneda en la época era una mercancía más, por lo que su escasez o abundancia determinaba su precio. Así, a mayores remesas de plata menor cotización de la moneda y mayor valor del resto de las mercancías. De este modo, el siglo XVI experimentó un crecimiento de los precios, inferior, sin embargo, al que creían los contemporáneos haberse alcanzado, pues tan sólo supuso un 2 ó un 3 por ciento anual, por lo que apenas se multiplicarían por 4 o 5 durante toda la centuria, motivo que induce a muchos historiadores a considerar excesivo que se aplique a dicha alza el término “revolución de los precios”.
El dinamismo comercial supuso a su vez la necesidad de disponer de instrumentos que agilizaran la circulación de dinero, como la letra de cambio, pero también de capitales más cuantiosos y al menor coste posible: cambistas y banqueros fueron los artífices de que el mercado estuviera abastecido de dinero, no ya porque podían conceder todo tipo de créditos a los particulares,
sino porque giraban numerario entre distintos centros financieros y porque recibían dinero en depósito. Con todo la circulación monetaria en las ciudades era escasa –casi insignificante en las zonas rurales-: las compras de géneros en las lonjas para el abastecimiento de las tiendas se realizaba por lo común al fiado, una práctica que se mantuvo durante toda la época moderna. También los estados, como el español, recurrieron al crédito para sufragar sus empresas militares concertando asientos con financieros solventes o emitiendo deuda pública (juros) a un tipo de interés del 10 por ciento, si bien con el tiempo se fue recortando al 7, al 5 y al 3 por ciento, ya a finales del siglo XVII. Banqueros alemanes, españoles y genoveses intervinieron en esta aventura crediticia obteniendo considerables beneficios en el cobro de intereses, aunque la quiebra del Estado podía llevarles a la bancarrota, pero también participaron nobles, funcionarios y mercaderes.

8. Glosario
  • Economía de subsistencia
  • Enclosures (cotos cerrados)
  • Devaluación monetaria
  • Inflación de los precios
  • New drapperies
  • Domestic system (verlagssystem)
  • Factory system
  • Organización gremial
  • Resello: segundo sello que se añade a una moneda con objeto de cambiar su valor facial, ampliar su ámbito de circulación, etc.
  • Valor nominal y valor intrínseco de la moneda
  • Letra de cambio
  • Carrera de Indias
  • Galeón de Manila: nombre con el que se conocían las naves españolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España (hoy México), principalmente Acapulco (wikipedia).

jueves, 15 de diciembre de 2011

La transformaciones económicas de un mundo "ampliado" (III)




5. Comercio, moneda, crédito y finanzas. La revolución de los precios

- El Atlántico como eje del tráfico y el auge de Amberes:
  • Eje de intercambios desplazado hacia el Atlántico => gran confluencia de las corrientes comerciales primero en Amberes y después en Ámsterdam.
  • Lento retroceso del tráfico mediterráneo => avance turco, competencia portuguesa en Asia.
  • Monopolios coloniales => España (exportación de metales preciosos de América), Portugal (comercio de esclavos)
  • Auge de Amberes (Países Bajos) =>
a) zona avanzada económicamente: alta densidad demográfica e intenso grado de urbanización.
b) vinculación con las nuevas pañerías.
c) principal mercado redistribuidor de las especias portuguesas.
d) principal centro financiero de Europa occidental.
  • Auge de Ámsterdam => se aprovecha de la decadencia de Amberes; definitiva decadencia del mercado mediterráneo.

- Metales preciosos y revolución de los precios:
  • Revolución de los precios en el siglo XVI => teoría cuantitativa del dinero = relación directa entre el alza de precios y la abundancia de metales preciosos.
  • Presión de una demanda creciente sobre unos recursos que se incrementaban con mucha mayor lentitud (desequilibrio) => crecen + los precios de productos destinados a satisfacer necesidades vitales.

- Mercados, comercio y dinero:
  • Circulación de mercancías =>
a) autoconsumo y trueque en el campo.
b) mercados: locales, semanales, ferias (inconvenientes = coste transporte, calendario estricto).
c) bolsas: se negocia de forma continua productos y capitales.
d) Península Ibérica: Lisboa (Casa da India e da Guiné), Sevilla (Casa de Contratación).
  • Precios y finanzas =>
a) contrato de comandita (Siglo X), letra de cambio (degeneraba hasta ser un préstamo a corto plazo), censos, juros (deuda pública de los Austrias remunerada hasta un 10% de interés) y asientos.
b) especialistas: cambistas, banqueros, no usureros (prohibido).
c) bancos municipales y públicos: Banco Nacional de San Carlos (1782).

- Técnicas y aspectos del comercio:
  • Condiciones materiales => lentitud y costes del transporte, vías fluviales (comercio), caminos (cambio de información), mar (cabotaje, alta mar).
  • Estructura de las empresas comerciales => empresa individual, sociedad (varios comerciantes y sus capitales), comandita; compañía de factorías y compañía con filiales.

- Grandes corrientes comerciales:
  • Auge del tráfico del Báltico => Hansa (cincuenta ciudades bajo la autoridad de Lübeck).

6. Fases y coyunturas económicas

- Deterioro en la segunda mitad del siglo XVI:
  • Desequilibrio entre una población en ascenso y una producción con poco incremento.
  • Ofensiva de las clases no agrarias sobre la propiedad de la tierra (polarización social).
  • Cambio climático => pequeña edad glacial.
  • Intensificación de los enfrentamientos bélicos.
  • Reaparición con mayor frecuencia de epidemias.

- Coyuntura del siglo:
  • Hermoso siglo XVI (1490-1530) => aumento de la producción, crisis de subsistencia raras.
  • Periodo medio del siglo (1530-1570) => crisis latente; crisis de los productos de subsistencia son más numerosas y graves; mayores exigencias fiscales de los Estados; desfase entre el alza de precios y los salarios.
  • Últimos decenios del siglo => mediocridad; producción agrícola disminuye, sucesión de crisis graves, gran alza de precios de productos subsistencia, aumento de gastos improductivos (guerras).

Fuentes:
  • BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.
  • FLORISTÁN, Alfredo. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 2006.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Asirios (Imperio Nuevo)




Semitas, lengua semítica (palabras con raíz triconsonántica)

DÓNDE
Junto al Tigris superior y el Gran Zab, al pie de los montes Zagros y Taurus.

CUÁNDO
911-609 a.C.

CÓMO
  • Asur-Dan II (934-912 a.c.): Parece cambiar la situación y emprende campañas fuera de sus fronteras.
  • Comienza el renacer político en Asiria: El imperio Nuevo. Y con él su gran expansión que comenzará con Adad-Nirari II.

POR QUÉ
1. El cambio de la situación internacional y el empuje belicoso de los reyes asirios elevaron a Asiria a la situación de primera potencia en el Próximo Oriente una vez más.
2. Métodos de conquista basados en deportaciones, perfección de armamento y métodos de asedio, carro de guerra.
3. Política expansionista.

REYES Y ETAPAS

- CONSOLIDACIÓN (911-745)
1. Adad Nirari II: Entabla batallas contra los pueblos montañeses y arameos. Busca el dominio de las rutas comerciales.
2. Tukulti-Ninurta II: Se enfrenta a los pueblos la región del Habur, curso medio del Tigris y Eufrates, persas, medos y reino de Urartu.
3. Asurnasirpal II: Llega hasta el Mediterráneo, al Líbano y las ciudades costeras de Sidón, Biblos, Arwad y el país de Amurru y Urartu; gran florecimiento del país: reconstrucción templos y santuarios Assur y Nínive, construcción nueva capital Kalakh (Nimrud).
4. Salmanasar III:
  • Consolidó el dominio de Siria en el Mediterráneo.
  • Se extendió hacia el Lago de Urmia y Urartu.
  • Luchó contra Alepo (principado neohitita), Hama y Damasco (principados arameos) y contra la confederación de estados sirios.
  • Firma una alianza con la VIII Dinastía de Babilonia.
  • En el interior: Nobleza en su apogeo, siendo los cargos electivos y renovables cada reinado.

- IMPERIO ASIRIO-BABILONICO (744-722)
1. Tiglat Pileser III: Época de apogeo (744–727 a.C.)
  • Se extiende hasta los montes Zagros. Soluciona el problema arameo-caldeo y el sirio.
  • Unificó bajo el Imperio Asirio Babilónico todas las tierras del creciente fértil.
2. Sargón II (721–705 a.C.) y los Sargónidas (704–627 a.C.)
  • Deporta a los habitantes de Israel a la cuenca del río Habur y a la región de Media.
  • Destruyen el Imperio Asirio los medos y los escitas.

ORGANIZACIÓN IMPERIAL
1. Basado en la autoridad del rey:
  • Poder político, religioso y administrativo.
  • El rey era el shangu del dios Assur, a la vez sacerdote y administrador del dios nacional, y los objetivos de su política era extender sus posesiones, en una forma de dominio universal.
  • Gran jerarquización burocrática => a todos los súbitos se les exigía el adu o juramento de fidelidad. El rey tenía todos los poderes políticos, religiosos y administrativos.
2. El Harén Real:
  • Organizado por leyes.
  • Gran importancia los eunucos => frecuentes revueltas e intrigas dentro del harén por las ambiciones de los partidarios de las diferentes reinas y concubinas.
3. Gran jerarquización y burocracia:
  • Administración Central del Imperio => el general en jefe, el heraldo de palacio, el intendente, el copero mayor y los gobernadores de provincias (al frente de los cuales estaba el gobernador de la ciudad de Assur).
  • Gran Visir o Sukallu => convergían las informaciones de los hassulu regionales, que verificaban las informaciones de los gobernadores regionales o los recogedores oficiales de grano y paja, llamados quipu.
4. Administración Provincial (doble gestión):
  • Administración ordinaria, representada por los responsables locales, dependientes del gobernador provincial, el cual tenía que dar cuenta al gobernador central.
  • Hassulu, que ejercían sus gestiones de información en todas las escalas de la pirámide administrativa y enviaban sus informes a los sukkallu-dannu o Grandes Visires principales de la capital.

ECONOMÍA
  • Apenas evolucionó desde la formación del Imperio.
  • Esencialmente agrícola.
  • El comercio parece estar en función del suministro de objetos de lujo a las clases dirigentes.
  • El esclavo era un bien que se podía vender o intercambiar. Como en la babilonia casita, también encontramos kudurrus.

SOCIEDAD
1. Aristocracia de militares y altos funcionarios.
2. Hombres libres que disponían de tierras.
3. Población libre (campesinos y artesanos) que no tenían propiedades (formaban parte de la infantería). Son los Upsu.
4. Esclavos (prisioneros de guerra gran parte). Son los asiru.

RELIGIÓN
  • No tenían grandes diferencias con la babilónica.
  • El dios principal era Assur.
  • Se asiste a un desarrollo de la creencia en el sol, representado en Samash.
  • La principal divinidad femenina asiria era Ishtar, diosa de la fecundidad, como otras grandes divinidades femeninas orientales.
  • Desde el reinado de Asur-Uballit I, ya hubo en Asiria un templo dedicado a Marduk, dios de Babilonia.
  • A partir del Imperio Nuevo Asirio se puede ya hablar de una religión asirio-babilónica.

FINAL
  • 627–612 a.C. => Se produce una sucesión de guerras civiles (país agotado) y exteriores.
  • Invasiones de Medos y Caldeos.
  • Nabopalasar (caldeo) + Caixares (medo) => Unifican a los persas, a los escitas y a los medos.
  • 614 a.C. => Toman Assur.
  • 612 a.C. => Toman Nínive.
  • 610 a.C. => Toman Harrán, (último frente).
  • Assur Aballit II => Último rey Asirio.

PALABRAS CLAVE
1. Turtanu: lugarteniente.
2. Nagir-ekalli: heraldo de palacio.
3. Rab-shaque: copero mayor.
4. Abarakku: intendente general.
5. Sukallu: Gran Visir (primer ministro).
6. Sa-pan ekalli: mayordomo de palacio.
7. Mar-Bani: «Gentes de bien», clase superior que vivían de las rentas de los templos. Eran funcionarios civiles y religiosos agrupados en colegios profesionales.
8. Qipani: ayudantes del Shakin temi que tenían diferentes cometidos
9. Sharru: Reyes de las ciudades vasallas. Asiria
10. Rab reshi: Oficial Mayor.
11. sakin mati: gobernador de Assur
12. Nagiru: colectores.
13. Zaku: rescatados que pagaban al gobernador por estos privilegios.
14. Abarakku: intendentes.
15. Bel pahati: comisarios reales (gobernadores provincias más extensas de Asiria).
16. Bit-Alim: Asiria ayuntamientos en Karum asirios
17. Qipu: administrador general.
18. Shakin-Temi: gobernadores locales.
19. Shaknu y bel pikhati: administradores de las provincias.
20. Shangu: grandes sacerdotes administradores de ciudades.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

martes, 13 de diciembre de 2011

Auge y caída del imperio Carolingio (y II)




3. Organización político administrativa del Imperio Carolingio

- Territorios conquistados:
  • Imperio (reino no unitario) => núcleo central franco (Austrasia y Neustrasia) + territorios conquistados.
  • Aquitania, Baviera y Lombardía => reinos con status autonómico aunque no independientes; son controlados por la autoridad imperial a pesar de conservar sus leyes.
  • República de San Pedro => son gobernados por funcionarios pontificios aunque el emperador interviene en el territorio.
  • Territorio de 1,2 M de kilómetros cuadrados y 15 millones de habitantes.
  • Estado => nobleza de hombres libres, el rey y sus súbditos.
  • Juramentos de fidelidad => obligatorios y anuales.
  • Respublica cristiana => introducción de los clérigos; triunfa en tiempos de Ludovico Pío.
  • Missi dominici => pareja de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados recordando a sus señores sus obligaciones.

- El emperador:
  • Gobernante del pueblo cristiano y dueño de todos los territorios conquistados.
  • Ocupación de cuestiones del clero (disciplina, dogma, elección de obispos...); a la larga propiciará la "querella de las investiduras".

- Administración central:
  • Gran simplicidad administrativa (impuestos y obras públicas son de carácter local).
  • Palatium => casa del monarca; los funcionarios de su casa son también del reino.
  • Capilla => oratorio privado del monarca; el jefe de los capellanes es un obispo.
  • Cancillería => redacta los documentos reales; todos sus funcionarios son clérigos.
  • Conde de palacio => hereda las funciones del mayordomo de palacio; es presidente del tribunal del rey.

- Administración territorial:
  • Conde => gobierna una circunscripción territorial y representa al monarca; realiza las levas del ejército; existencia de 300 condados divididos en pagus (gobernados por vicarios); los pagus se dividían en gaus (gobernados por un centenario); cada conde reunía en torno a sí 10 ó 12 funcionarios.
  • Obispo => administran los territorios de la iglesia, están controlados por el monarca pero ejercen cierto control sobre los condes.
  • Missi dominici => conde y obispo supervisaban la gestión de condes y obispos en sus demarcaciones.
  • Marcas fronterizas => encomendadas a un marqués o margrave que era el jefe militar.

- La asamblea militar y el ejército:
  • Asamblea general => reunión de todos los hombres libres para tratar asuntos de vital importancia; trabajaban juntos el monarca y sus funcionarios; se reciben las rentas y tasas de cada condado.
  • Capitular (ordenanza) => suma de las conclusiones finales acordadas en la asamblea.
  • Ejército real => superposición de varios ejércitos locales autosuficientes; cada hombre se armaba por su cuenta; están exentos los hombres no libres, los clérigos y algunos funcionarios; los obispos y abades no están exentos ya que debían dirigir el ejército reclutado en sus dominios.
  • Obligaciones militares => gran carga económica; la deserción se penaba con la muerte.
  • Composición del ejército => infantería (tropa auxiliar) + caballería pesada (equipamiento muy caro); 8k infantes + 2k caballeros (1/4 llevaban cota de malla).

- Administración de justicia:
  • Existencia de distintos tribunales => vicarios, condes, missi dominici, rey (tribunal supremo, juzgaba delitos de extrema gravedad).
  • Sentencias => multas en dinero (composición, una parte se entregaba a los jueces y otra al monarca).

- Dominios reales:
  • Grandes dominios agrícolas => principal fuente de riqueza.
  • Distribución de tierras => usufructo (uso temporal), plena propiedad.


4. Renacimiento Carolingio

  • Impulso de toda actividad cultural => Italia (gramática), España (Teodulfo), Inglaterra (Alcuino de York).
  • Cultura refugiada en los monasterios => copia de códices clásicos (Cicerón, Tácito...).
  • Admonitio generalis => Cada monasterio y catedral tenía una escuela de enseñanza.
  • Reforma del clero y la liturgia, inicio de la música polifónica.
  • Escritura estándar => minúscula carolina.
  • Época de Ludovico Pío y Carlos el Calvo => mayor esplendor cultural; se incorporan nuevos elementos procedentes de Galia y Germania.
  • Arquitectura religiosa => cripta, tipología clásica de los monasterios. Ej. capilla Palatina de Aquisgrán.
  • Decoración => mosaicos dorados, frescos, manuscritos...

Fuente: DONADO, Julián. La edad media: siglos V-XII. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La transformaciones económicas de un mundo "ampliado" (II)




3. Expansión agrícola y ganadera

- Expansión agrícola:
  • Crecimiento extensivo => renacimiento agrario a niveles del siglo XIV; explotacón de tierras abandonadas durante la crisis bajomedieval y roturación de tierras marginales.
  • Escasa innovaciones técnicas => labranza convertible en los Países Bajos (eliminación de los barbechos asociando agricultura con ganadería) y construcción de polders ganando terreno al mar; enclosures (cercamientos de tierras) en Inglaterra; productividad de 7 a 1.
  • Predominio de la agricultura cerealística extensiva con presencia del barbecho en rotaciones bienales o trienales. Otros cultivos fueron el maíz, la cebada y el centeno; productividad de 4/5 a 1.
  • Pequeño aumento de la productividad => desecación, regadío, cambios en la rotación y utillaje...
  • Diversificación de cultivos en ciertas zonas => vid y olivo en Andalucía, moreras en Murcia y Valencia, nuevos cultivos como café, plátano, caña de azúcar...

- Producción agrícola:
  • Explotación agrícola => propietario libre, tenente "perpetuo", tenente "precario".
  • Estatuto jurídico => siervo (Polonia, Rusia), colono cediendo una parte de la cosecha (Europa atlántica), arrendatario con un alquiler fijo (París, Países Bajos, cuenca Londres).
  • Contratos => enfiféutico (usufructo de la tierra por largo tiempo), arrendamiento (contrato corto), aparcería (el propietario se lleva parte importante de la producción). 
  • Organización de las demás producciones y la ganadería en función de la cerealicultura.

- Ganadería:
  • Limitada por el sistema agrícola => ganado bovino.
  • Zonas de barbecho y rastrojos => ganado ovino.
  • Zonas con crecimiento natural de la pradera => desarrollo de la ganadería (ej. bovina)
  • Zonas incultas y pobres => predominio del ganado ovino.

4. Manufacturas y su incremento

- Avance del capitalismo en el ámbito industrial:
  • Producción industrial => crecimiento en el siglo XVI aunque no hubo ninguna innovación tecnológica.
  • Factores que impulsaron la producción => aplicación de procedimientos técnicos conocidos y modelos organizativos controlados por los intermediarios.
  • Minería y metalurgia => excavación de galerías más profundas, introducción del procedimiento de la amalgama (ahorro de mano de obra y combustible).
  • Carbón => el mineral sustituye al vegetal (Inglaterra).
  • Altos hornos => aplicación del hierro en esta industria.
  • Manufactura textil => principal actividad industrial.
  • Nuevas pañerías (Holanda e Inglaterra) => telas confeccionadas con lana española (más basta), más ligera y más barata; se facilita la difusión del domestic system (industria rural) fuera del ámbito gremial.

- Manufacturas:
  • Primera revolución industrial => notables avances cualitativos y cuantitativos.
  • Metales => oro procedente de las grandes conquistas de América, plata procedentes de las minas (Potosí).
  • Imprenta => difusión de ideas y conocimientos; desarrollo de la industria del papel.
  • Construcción naval => galeras, carabela, galeón. Destacan Inglaterra y Países Bajos.
  • Otras => sal, fábrica de cerveza, refinerías de azúcar...

-Producción artesanal:
  • Marco jurídico => medieval; el Estado controla mejor los oficios y la producción.
  • Marco económico => empresa generalmente de pequeñas dimensiones; las de grandes dimensiones son estatales (arsenales, fundición de cañones...); fenómeno de concentración (mercader-fabricante-comerciante).
  • Características => crecimiento sensible a la producción (ampliación de mercado) y creciente influencia sobre los productores de los comerciantes.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Glosario medieval (B)

Báculo: Bastón o callado utilizado por los obispos como simbolo de su poder espiritual.
Baile: Oficial o agente señorial o regio cuyo papel fue destacable tanto en la Francia medieval como en la Corona de Aragón, particularmente en Cataluña. Desde el siglo XIII gozó de amplísimas competencias dentro de la monarquía francesa que resultaron determinantes para el afianzamiento de la administración regia frente a la señorial.
Baílio: Funcionario de época Capeto que fiscalizaba el cobro de rentas y administraba justicia en su zona.
Ban: El Ban es la expresión de la autoridad de los monarcas germanos de la que también acabaran gozando los señores en sus propiedades. En principio el ban ejercía todas las funciones de gobierno y castigo propias de la jurisdicción perteneciente a la "res publica" romana a la que acabó por sustituir. Por extensión se denominaban señoríos banales a los representativos de la plena edad media occidental, en contraposición a los territoriales alto medievales designados como territoriales. En estos últimos sus titulares sólo percibían los impuestos derivados de la utilización del predio mientras que en los señoríos banales o juridiccionales los propietarios recibían rentas asociadas con el ejercicio de la administración central (justicia, ejército, etc.).
Banal: Véase Ban.
Banalidades: Derecho de los funcionarios carolingios para dictar órdenes en su jurisdicción.
Bandas: Biz. Divisiones administrativas de las themas equivalentes a un condado.
Banco: El origen de la institución bancaria se encuentra en el trabajo realizado por los cambistas que actuaban en las ferias plenomedievales europeas. Sentados en sus bancos -de ahí el nombre- realizaban fundamentalmente operaciones de conversión de monedas. Con el tiempo las actividades de los bancos fueron incrementándose a otras operaciones (depósitos, préstamos, seguros, sociedades...) que caracterizan la banca, fuera pública o privada, plenamente moderna. Los primeros bancos se fundaron en Italia (Casa de San Giorgio, Génova).
Bárbaros: En sentido genérico alude a la interpretación que los romanos hicieron del término, es decir, agrupaba a todos los que vivían fuera de la frontera (limes) del Imperio. Con el tiempo el término se restringió a los germanos, procedentes de Escandinavia, que formaron los pueblos que, desde el siglo III, y oficialmente en 476, acabaron con el Imperio Romano al que sustituyeron formando las monarquías que serían el germen de las futuras naciones europeas.
Barón: En la Francia e Inglaterra feudal el término hace referencia a los grandes nobles titulados y propietarios del reino. En otros lugares se trata de pequeños o medianos nobles dentro de la escala de los titulados en el último lugar tras duques, condes y marqueses.
Basileus: Título que tradicionalmente ostentaba el rey de Persia y que fue adoptado por el Emperador bizantino Heraclio (610-641) tras su victoria frente a los Sasánidas. El título (del griego, rey) que fue conservado por sus sucesores, tiene una importante significación política (helenización) de cara a los objetivos reorganizativos y defensivos del Imperio Bizantino (themas).
Batines: Mus. Grupos urbanos de chiítas sirios opuestos a los selyuquíes.
Basílicas: Corpus de Derecho imperial bizantino a cargo de León VI (886-912) en forma de sesenta libros (Hexabiblos) que tenían la finalidad de adaptar y unificar la legislación, preferentemente justineanea, a la época. El índice detallado de las Basílicas se denominó Tipukeitos.
Battle: Véase Baile.
Beauclerc: Buen clérigo. Sobrenombre dado a Enrique I de Inglaterra por su esmerada educación.
Beg: Los gobernadores turcos selyúcidas de provincias se denominaban beg o bey y sus sucesores los otomanos utilizaron dicho título hasta que lo sustituyeron definitivamente por el de Sultán. Los beyliks son los principados independientes de las tribus turcomanas surgidos una vez que se desintegró el Sultanato o Principado de Rum (en Asia Menor). Relacionado con el título surge el beglebeg un gobernador de provincias otomano que asumía todos los poderes excepto el judicial y cuya función está íntimamente relacionada con la conquista del Imperio tanto en Anatolia como en Europa. A su vez el gobierno de los beglebeg se dividía en provincias denominadas sanyaq.
Beglebeg: Véase Beg.
Bellatores: Guerreros. Uno de los tres órdenes "ideales" en que se dividía la sociedad medieval.
Benedictinos: Monjes cenobíticos (de kionós, común, bios, vida) que seguían la regla de San Benito de Nursia (480-547). Las versiones eremítica (de eremos, desierto) de origen oriental y otras reglas occidentales menos flexibles, siendo la más importante la de San Patricio (+ 461), no pudieron protagonizar el papel que realizaron los monjes benedictinos. Estos llevaron a cabo una labor en varias dimensiones lo que les convierte en verdaderos "fundadores de Europa" por su papel evangelizador y cultural. Una primera reforma del benedictismo la protagonizó Cluny y una segunda el Cister.
Beneficio: Tierra (a cambio de servicio militar) disfrutada por un vasallo que había prestado homenaje de fidelidad a su señor. Como en el caso de las tierras de precaria los beneficios estaban gravados con cargas módicas o nulas si bien la diferencia entre ambas era que la precaria no implicaba obligaciones de carácter militar A partir del siglo XI el término fue sustituido por el de feudo. El beneficio quedó reservado sólo a las tierras afectadas por una función eclesiástica (obispados, canonjías) o a una renta vinculada a un cargo o dignidad (prior, abad).
Beneficium: Beneficio.
Beneficium quod vulgo dicitur feudum: Beneficio es lo que la gente llama feudo.
Bereberes: Pueblos de lengua camítica que ocupaban el territorio que se extendía entre el Oeste de Egipto hasta el Atlántico incluyendo el Magreb (denominado por los autores árabes Berbería) y hasta la curva del río Níger. De entre las dinastías bereberes que tuvieron más trascendencia para la historia europea nos encontramos con los almorávides y almohades (siglos XI-XII) ambas responsables de la unión política del Magreb extensivo al dominio de Al Andalus. Los bereberes representaron el poder musulmán en Occidente una vez que desapareció el llamado Islam clásico (hacia el año 1000). En Oriente fueron los turcos los encargados de tomar dicho relevo.
Besante: Biz. Sueldo de oro.
Bey: Mus. Atabeg. Título nobiliario de origen turco. Jefe de un ejército turco.
Beyliks: Véase Beg.
Bint: Mus. Hija de.
Bizantino: Biz. Ortodoxo. Imperio Romano de Oriente (395-1453). Toma su nombre de Bizancio.
Bogomilos: Cátaros. Secta búlgara de origen maniqueo del siglo X que se extendió por Europa en el siglo XII.
Boyardo: Élite militar entre los eslavos, especialmente rusos y búlgaros.
Bretwalda: Monarca anglosajón que alcanzaba un cierto ascendiente sobre sus otros colegas.
Bulgaróctonos: Matador de búlgaros. Sobrenombre dado a Basilio II tras la batalla de Kleidion.
Búlgaros: Pueblo de origen asiático instalado en Europa y fundido con los eslavos a partir del siglo VII.
Burg, burgus: El burgo es el origen de muchas ciudades medievales que en un principio se aplicaba a una fortaleza o lugar fortificado pero también los arrabales o las villas nuevas o residencia de un obispo alrededor de las cuales se producía un asentamiento humano. Los habitantes de un burgo (burgueses) se distinguían de otros grupos de población porque se dedicaban a actividades relacionadas con la artesanía y, sobre todo, el comercio. Con el tiempo la ciudad (civitas) acabó por tener una carta de reconocimiento o libertad que la convertía en jurisdicción independiente al disfrutar de su propio gobierno o comuna.
Burgués: Véase Burgo.
Burgundios: Pueblo de origen germánico. Su reino fue conquistado por los merovingios. Dieron origen al reino de Borgoña.
Buyíes: Véase Amir al-Umara.
Bylines: Cantos épicos de la antigua Rusia.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Asirios (Imperio Medio)


Semita, lengua semítica (palabras con raíz triconsonántica)

DÓNDE
Junto al Tigris superior y el Gran Zab, al pie de los montes Zagros y Taurus.

CUÁNDO
  • 1392-1077 => Renacimiento asirio.
  • 1074-912 => Decadencia.

POR QUÉ
1. Después de un periodo de relativa independencia en que Eriba-Adad (1392-1366 a.C.) lleva el título de regente o Enlil el país vuelve a caer bajo la dependencia extranjera.
2. Con su hijo Assur-Uballit (1365-1330 a.C.) se libera definitivamente.
3. Fue de gran ayuda la derrota de Mitanni frente a los hititas que significó la preponderancia de Asiria; gran interés del rey en potenciar las relaciones internacionales, sobre todo con Egipto y Babilonia.

QUÉ
Mesoasiria.

RENACIMIENTO POLÍTICO
1. Asur-Uballit I (1365-1330 a.C.) => derrota de Mittanni y relaciones con Egipto y Babilonia (casa a su hija; dominio Babilonia)
2. Enlil-Nirari (1329-1320 a.C.) => enfrentamiento con Babilonia
3. Arik-Denim (1320-1307)
4. Adad-Nirari (1307-1275) => enfrentamiento con nómadas; llega al Éufrates.

GRANDES CONQUISTADORES
5. Salmanasar (1274-1245 a.C.) => primero en enfrentarse a nuevo enemigo: Urartu; enfrentamiento con Mitanni y desaparición de Mitanni.
6. Tukulti-Ninurta (1244-1208 a.C.) => apogeo: Babilonia provincia asiria, nueva capital Kar-Tukulti-Ninurta.
7. Tiglat-Pileser (1115-1077) => nuevo apogeo asirio tras periodo decadencia de casi un siglo; Hatti y Mitanni desaparecidas, dependencia egipcia; se derrotó definitivamente al rey IV dinastía Babilonia, recopilación leyes asirias.

FINAL
  • Tras la muerte de Tiglat-Pileser I en 1077 a.C. hubo un gran declive en el poder de Asiria hasta la llegada de Adad-Nirari II (año 911 a.C.) con el que comienza el imperio Nuevo asirio.
  • Asiria pasó este periodo replegada en sí misma intentando sobrevivir, hasta el reinado de Asur-Dan II (934-912 a.c.) => Parece cambiar la situación y emprende campañas fuera de sus fronteras.
  • Comienza el renacer político en Asiria con el imperio Nuevo => su gran expansión que comenzará con Adad-Nirari II.

PALABRAS CLAVE
1. Subartu: Nombre de Asiria.
2. Sukkallu-rabu: Gobernador asirio en Mitanni.
3. Sakanu: Gobernador asirio en general.
4. Sharru (Rey) y Sharru rabu (Gran Rey): Nombres ceremoniales diplomáticos de los reyes de Asiria.
5. Ishshiakkum (sacerdote del dios Asur) y Uklum (jefe): Nombres ceremoniales del rey asirio dentro de su país.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

jueves, 8 de diciembre de 2011

La transformaciones económicas de un mundo "ampliado" (I)





1. La economía de subsistencia y la incidencia del primitivo capitalismo

1.1. Sector primario.

- Expansión y regresión en el mundo rural:
  • Variables: volumen de la población (demografía), volumen de producción agraria.
  • Conclusiones: disminución población => disminución precios del grano; variaciones de precio bruscas (se deben agentes externos como el clima o la población) cuando se altera el equilibrio.
  • Existe una tendencia teórica a la estabilidad del precio del grano; variación a largo plazo (según volumen población), a medio plazo (según las cosechas) y a corto plazo (según el mes del año).
  • Corto plazo: aumenta producción => bajan los precios (correlación negativa) y viceversa.
  • Medio plazo: aumenta producción => suben los precios (correlación positiva) y viceversa.
  • Existencia de tendencias expansivas (ej. casi todo el siglo XVI) y regresivas (ej. final siglo XVI).
- Producción agraria:
  • Predominio absoluto de la economía agraria (80-90% población vive del campo)
  • Cultivo tradicional => cereal; cambios hacia el viñedo tras mala cosecha; escasa productividad.
  • Economía rural => autoconsumo y localmente autárquica.
  • Procedimientos => abonado con estiércol, descanso de la tierra (barbecho), apertura de nuevos terrenos por roturación de bosques (pérdida cinegética).
  • Bienes comunales => parcelas disfrutadas por el colectivo vecinal.
  • Presión demográfica + necesidades fiscales monarquía => favorece la privatización.
- Clima:
  • Trabajo en el campo está ligado a las estaciones y a una dura rutina.
  • Junio (esquileo), julio-agosto (cosecha), septiembre (vendimia), octubre (siembra), noviembre (matanza).
- Innovaciones agrarias:
  • Holanda => pequeño territorio con alta densidad de población; desecación de las tierras del mar; alto índice de fertilización del suelo (elevado número de ganado estabulado).
  • Inglaterra => posesión cerrada de la tierra genera una nueva clase social (yeomen), plebeyos ricos con poder similar a la nobleza.

1.2. Sector secundario.

- Ambiente manufacturero:
  • Continuidad con respecto a la Edad Media => tecnología industrial que se basa en la habilidad manual (artesanal), proceso productivo, carencia de una demanda innovadora.
  • Características => esencialmente urbana, mayor elasticidad que la producción agraria, aumento de la producción a raíz de la apertura de nuevos mercados ultramarinos, aumento efectivo del número de consumidores (desarrollo sector servicios), estimulo de la guerra...
  • Tipo industria => textil, construcción, minera, metalúrgica...
  • Desarrollo de bienes de consumo, en especial, el consumo de lana (producción y manufactura).
- Organización de la producción:
  • Gremios => defensa mutua de los productores y consumidores; al aumentar las demandas se produce un desajuste que conduce al colapso; se someten a Ordenanzas aprobadas por la Corona; constituido por los maestros (dueños del taller que controlan la formación de sus subordinados), los oficiales y los aprendices.
  • Freno del desarrollo económico por los gremios => enfrentamiento dentro de los propios gremios al defender intereses de grupo, fomento del anquilosamiento, sin innovaciones...
  • Trabajo a Domicilio => sistema intermedio entre la manufactura y la fábrica que aumenta la producción a menor coste que en la ciudad; alternativa a los gremios.
- Producción:
  • Lana como pilar de la economía preindustrial.
  • Productores de lana => Castilla e Inglaterra.
  • Manufactureros de lana => Inglaterra y Países Bajos.
  • Guerra entre viejas pañerías (old drapperies) y nuevas pañerías (new drapperies) => las viejas son costosas y de alta calidad (productos de los gremios); las nuevas son baratas y de calidad similar.

1.3. Sector terciario.

- Sector más dinámico de la Edad Moderna
- Fortalecimiento del sector financiero y de las reservas monetarias:
  • Importación de metales preciosos de África y América.
  • Proliferación de instrumentos de cambio y préstamo.
- Banca:
  • El crédito se concentra en grandes cantidades y en pocas firmas.
  • Se perfeccionan los sistemas crediticios internacionales.
  • Prestamos entre particulares (censos y obligaciones) y al Estado (juros).
  • Monarquía hispánica => asientos (operaciones financieras a gran escala entre el rey y banqueros), letras de cambio.
- Comercio:
  • Se favorece el intercambio por ríos navegables (gran dificultad en el transporte terrestre).
  • Atlántico => monopolista (mercantilismo, ej: Castilla con América), libre, sociedades por acciones (compañías de las Indias inglesas y holandesas).
  • Mediterráneo => declinó en el siglo XVII.

2. Régimen señorial

- El señorío:
  • Poder de los señores => territorio (cesión a los campesinos), mando militar (durante la Edad Moderna va disminuyendo) y mando judicial.
  • Edad Moderna => disminuye el poder militar y su jurisdicción queda subordinada a la real.
- Segunda Servidumbre:
  • Se da al este de Elba (Europa Oriental).
  • Enorme extensión de las reservas señoriales.
  • Corvea => los campesinos trabajan gratis o a bajo precio las tierras del señor durante unos días a la semana.
  • Adscripción del campesino a la tierra sin posibilidad de emanciparse.
- Europa occidental:
  • Desaparición de la servidumbre.
  • Pago de censo anual al señor (rentistas) por el uso de la tierra por parte de los campesinos.
  • Cesión de tierras => arrendamiento a corto plazo o explotación con asalariados.
  • Inglaterra => explotación ganadera (lana), empresarios capitalistas emplean asalariados.

Fuente de la fotografía: historia activa