sábado, 22 de septiembre de 2012

La Civilización del Renacimiento (II)



4. Italia y otras realidades europeas.

- Humanismo y cultura renacentista en Italia:
  • Escenario y personajes => oligarquías dirigentes, intelectuales, artistas (retorno a lo romano clásico).
  • Studia humanitatis => gramática, retórica, poética, historia, moral, lenguas (latín, griego, hebreo, arameo).
  • Pensamiento filosófico => aristotelismo medieval (Santo Tomás), aristotelismo averroista (Averroes), plantonismo (Pico della Mirandola).
  • Innovaciones artísticas => Brunelleschi, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci...
  • Difusión del humanismo => nuevas universidades, viajes y visitas a la península italiana, emigración hacia territorios europeos, imprenta (1440), libros, epístolas...

- Humanismo y renacimiento en Europa:
  • España y Francia => Antonio de Nebrija, Univarsidad de Alcalá, Lefèvre d'Étaples, Universidad de La Sorbona.
  • Inglaterra, Alemania y Países Bajos => Tomás Moro (Utopía), Zwinglio, "devotio moderna", Agricola, Jan van Eyck.


5. Límites y disgregación del Renacimiento.

  • Renacimiento => el pensamiento humanista da al arte un lugar privilegiado.
  • Clasicismo italiano => refugio en Roma tras la caída de los Médicis, triunfo de las formas manieristas después de 1560, relativo fracaso tras la segunda mitad del siglo XVI
  • Crisis del humanismo => progreso del escepticismo (impasse moral y científico), nacionalización de las culturas (lengua vulgar), refugios de la erudición (catolicismo renovado, jesuitas).


6. Ciencia y técnica en los siglos XV y XVI.

  • Paradigma aristotélico => astrología, alquimia, mentalidades mágicas.
  • Matemáticas => geometría de Euclides, trigonometría, álgebra.
  • Medicina => empirismo anatómico de Vesalio.
  • Astronomía => heliocentrismo (Copérnico), Tycho Brahe.
  • Ingeniería => Leonardo da Vinci.
  • Técnica => guerra, arquitectura militar, cartografía (Mercator).
  • Objetos cotidianos => lentes, relojes.
  • Estudio de seres vivos => disección, circulación de la sangre (Servet).


Fuentes:
  • BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.
  • FLORISTÁN, Alfredo. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 2006.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La Civilización del Renacimiento (I)



1. Cultura de élites y cultura popular, el precio del analfabetismo.

  • Cultura popular y de las élites => solo las minorías se enteraban de los cambios en los sistemas de conocimiento (elevado precio de los libros), tradición oral (ej: sermones).
  • Analfabetismo => monopolios de la imprenta de los poderes civiles y eclesiásticos, alfabetización desigual, 20 % de las casas urbanas con libros, 3 % del campo con libros, diferencias confesionales, "mujer lectora".
  • Secularización de la cultura => progresos culturales fuera de las instituciones sacralizadas, "revolución científica" (excepcional a partir del siglo XVII), destrucción escolástica.


2. Enseñanza y universidades, la fuerza de la escolástica.

  • Maestros de primeras letras => primera y única enseñanza del pueblo llano.
  • Enseñanza media => preceptores privados para la pequeña burguesía.
  • Facultades menores (bachiller en artes) => Trivium, Quadrivium (ej: medicina).
  • Facultades de medicina => anatomía, cirugía.
  • Facultades de derecho => canónico, civil.
  • Facultades de teología.


3. Conceptos de Renacimiento y Humanismo.

- Humanismo y Renacimiento:
  • Renacimiento como recreación de una edad de oro => recreación de la antigüedad clásica, minorías urbanas, desde el siglo XIV hasta la segunda mitad del siglo XVI, modernidad, origen italiano.
  • Características del Humanismo renacentista => revalorización de lo humano (ciudad terrena), ideal de hombre completo y polivalente, mecenazgo, cultura de la imprenta...

- Posiciones del Humanismo:
  • Estética => belleza humana.
  • Arte y ciencia => bases del método científico.
  • Ética individual y social => elección del bien, preservación de la libertad...
  • Teología => Dios identificado como amor, estudio de las Sagradas Escrituras originales.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Nuevas monarquías del Renacimiento (y III)


7. Resumen del contenido
El tema trata sobre la política en la Europa de finales del siglo XV y del siglo XVI, un periodo histórico que presenta uno de los cambios más característicos de la modernidad: el desarrollo de poderes soberanos cada vez más potentes y definidos, con una fuerte tendencia a la centralización del poder y que dejan clara su supremacía sobre nobles, ciudades, parlamentos, eclesiásticos y otros poderes existentes en los reinos o territorios sobre los que lo ejercen.
Para definir este importante proceso histórico, la historiografía ha utilizado hasta hace unos años el concepto de Estado Moderno, entendiendo que tales cambios estaban en la base de la constitución de los futuros estados que han llegado hasta nosotros. Desde hace un par de décadas, sin embargo, dicha visión ha sido objeto de fuertes críticas. Se le ha acusado, entre otras cosas, de presentismo, de ver el proceso histórico desde la perspectiva de la realidad actual, entendiendo que el Estado no surge propiamente hasta los siglos XVIII y XIX y que las entidades políticas soberanas de la primera Edad Moderna se estructuran de una forma diferente, en la cual el elemento decisivo no es una abstracción jurídica como el Estado, sino la realidad que se deriva del poder personal del soberano, fuente de la ley y personificación de la justicia. El poder político se justifica y estructura a partir de él, lo que da lugar a unos entes básicamente distintos de los Estados contemporáneos. Lo cierto es que el debate sigue abierto, pues hay quien defiende la existencia de ciertos elementos o una primera forma de estatalización, por muy alejada que pueda estar de la realidad y las características de los Estados posteriores. Ante la polémica, el término estado moderno se utiliza cada vez menos, siendo sustituido por otros menos comprometidos como el de las nuevas monarquías del Renacimiento, que aquí se adopta, pese a que no todas ellas fueran monarquías.
La emergencia de poderes soberanos fuertes suponía el fin de la estructura política característica de la Europa medieval. Tal cambio tuvo numerosas repercusiones. En el conjunto de Europa, perjudicó claramente a los dos poderes que se habían arrogado un carácter universal que les situaba por encima de los demás: el papa y el emperador. El poder universal del papa derivaba del hecho de ser la cabeza espiritual del conjunto, pues no olvidemos que lo que hoy llamamos Europa se conocía entonces como la Cristiandad, y se caracterizaba por compartir la religión cristiana bajo la dirección del Sumo Pontífice. Todo esto cambiaría a raíz de la Reforma protestante, que sacó de la obediencia de Roma a muchas iglesias y cristianos europeos. Al propio tiempo, los afanes de los distintos soberanos por controlar sus iglesias nacionales (regalismo, en Francia galicanismo), llevaron a fuertes tensiones con el papado y en algún caso (Inglaterra) fueron decisivos para llevar el país hacia la ruptura con Roma y la reforma protestante. El otro poder, el del emperador, ya muy debilitado a finales del siglo XV, conocería con Carlos V una nueva ocasión para convertirse en el árbitro de Europa, aunque ya no sobre la base de su poder en los territorios propios del Imperio, sino a partir de su condición de rey de la pujante Castilla y el importante aporte monetario de sus dominios en Indias. Pero la Reforma contribuyó a debilitar aún más su poder en el ámbito alemán y, al igual que su abuelo Maximiliano I, fracasó en el intento de constituir allí una monarquía moderna. Desde mediados del siglo XVI, con su sucesor Fernando I, el imperio no era ya más que un título vacío.
El epígrafe sobre características e instrumentos de las nuevas monarquías analiza una serie de elementos comunes que, con ligeras variaciones, pueden encontrarse en distintos reinos y territorios. Todos los soberanos pretenden (y en buena medida consiguen) unificar el territorio sobre el que gobiernan, fijar sus fronteras y acabar con –o someter- los poderes internos que pudieran hacerles competencia. Refuerzan las bases de su poder (religión, dinastía) y promocionan la imagen y el prestigio de la realeza (símbolos, historia, literatura, arte). Organizan nuevas cortes de las que ellos constituyen el epicentro, rodeados de una nobleza domesticada, eclesiásticos, burócratas y otros cortesanos. Tienden hacia la unificación legislativa y la fijación de repertorios y códigos, basados generalmente en el derecho romano... Para todo ello, cuentan con instrumentos como el reforzamiento de las finanzas, la reorganización administrativa (Consejos y tribunales), el apoyo de la burocracia (y en especial de un grupo social emergente: los letrados o licenciados en derecho encargados de desarrollar y aplicar la legislación real). Un instrumento esencial será la guerra, gracias al monopolio de la violencia que elimina los ejércitos privados de los nobles creando un único y potente ejército al servicio del rey. También la diplomacia, para la representación y defensa exterior de sus intereses.
Todo este proceso de imposición del poder real contó, obviamente, con las resistencias y límites planteados por otros poderes, cuya capacidad de oponerse eficazmente determinó en buena medida el éxito o el fracaso de esta nueva fórmula política. A raíz del feudalismo, se habían constituido grandes poderes en manos de nobles, laicos y eclesiásticos que, en algunos casos, llegaron a minimizar, e incluso a desconocer, el poder del monarca, convertido en un “primus inter pares”. La implantación de las nuevas monarquías (allí donde se realizó con éxito) hubo de someter tales poderes, subordinándoles claramente a ellas. Es por ello que pueden denominarse poderes intermedios, en cuanto que ocupan un lugar entre el soberano y los súbditos y a pesar de su autonomía (no olvidemos la fuerza de los señoríos) colaboran, o están obligados a colaborar, en la gobernación del reino. Son los nobles y señores, los poderes urbanos, las asambleas representativas (parlamentos, cortes...), o los poderes eclesiásticos del propio reino. La alusión anterior a su carácter intermedio nos introduce en una realidad propia del Antiguo Régimen, una de sus muchas permanencias. En una época con escasos medios y posibilidades de comunicación, para la gran mayoría de las gentes la realidad del poder no era el del rey, por mucha fuerza que éste pudiera tener, sino el poder del padre de familia, del municipio, el señor, el cura u otros que se vivían a diario y de forma inmediata.
Los éxitos y fracasos distinguen los territorios en que triunfaron las nuevas monarquías, como España, Francia, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Roma, Florencia, etc., de otros en los que fracasaron, como Alemania o Polonia.
Naturalmente, la fuerza que alcanzó el poder real y la periodización de los procesos a los que se ha aludido fueron diferentes en cada territorio. Como lo eran también las características de éstos. La mayoría era monarquías hereditarias, y algunas de las electivas (Bohemia, Hungría, Polonia) evolucionaron en tal sentido. Un caso particular es el de los Estados Pontificios, encabezados por una monarquía electiva peculiar que se conoce como la monarquía papal. Había también principados cuyo soberano tenía un título inferior al de rey, como el ducado de Saboya, el granducado de Toscana, etc. Finalmente, existían repúblicas antiguas como Génova, Venecia o los cantones suizos, y se constituiría otra nueva: la de las Provincias Unidas, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII.
Todo este proceso, que sentó las bases políticas de la modernidad, que evolucionarían posteriormente hacia el absolutismo, se apoyaba en una serie de tratadistas y pensadores políticos. Unos, como Maquiavelo, justificaban el poder y la capacidad del príncipe, que posteriormente desarrollarían otros, como Jean Bodin, principal formulador del concepto de soberanía, el tacitismo, y especialmente Botero, defensor de la razón de Estado. Frente a dicha línea, que reforzaba el poder del monarca, existiría otra, procedente de la escolástica democrática bajomedieval, integrada por los defensores del pacto originario rey-reino y del derecho de resistencia a la tiranía (monarcómacos, o los teólogos españoles Vitoria, Suárez y Mariana). La matanza de San Bartolomé significó un punto de inflexión importante.

8. Conocimientos básicos
En cuanto a los conceptos, es imprescindible conocer el de soberanía y su significado, entendiendo por tal, de acuerdo con Bodin: “el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a las leyes”. No está sometido a las leyes porque el soberano es la fuente del derecho. Es un poder perpetuo, un poder no delegado, o delegado sin límites o condiciones. Es indivisible, inalienable y no prescribe. Así, la soberanía es un derecho perpetuo, humanamente ilimitado e incondicionado de hacer, interpretar y ejecutar la ley.
Otro concepto importante es el de regalismo. Otros conocimientos exigibles son los que corresponden a varios de los epígrafes: la crisis de los poderes universales; las características e instrumentos del poder real; los otros poderes; y éxitos y fracasos, es decir, el mayor o menor avance de la fórmula política de las nuevas monarquías en los distintos estados de Europa.
El alumno habrá de conocer también, siquiera someramente, a pensadores como Maquiavelo, Bodin, o Botero, corrientes como el tacitismo, o ideas como el tiranicidio, valiéndose, en su caso, de enciclopedias al uso.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Nuevas monarquías del Renacimiento (II)



4. Resistencias y límites del poder real; los poderes inmediatos.

- Otros poderes:
  • Nobleza => promoción en la administración y la milicia de la nobleza baja y media (nobleza de servicio).
  • Municipios => los funcionarios velan por el cumplimiento de la ley regia y la recaudación de impuestos.
  • Asambleas representativas => coto reservado a la oligarquía urbana.
  • Iglesia => la iglesia católica reforzó la cohesión en torno a la dinastía.

- Control de los poderes locales:
  • Aparición del grupo social burgués fidel al monarca.
  • Formas más complejas de gobierno => Cortes, Dietas, Parlamentos, Estados Generales.

5. Éxitos y fracasos: tipos de Estados.

- Modalidades del Estado:
  • Fracaso de la idea imperial (universitas christiana) => Carlos V intentó revivir la vieja idea romano-cristiana del imperio.
  • Triunfo de las monarquías => Monarquía hispánica de Felipe II, Francia de Enrique IV...
  • Estados pequeños => república veneciana, Estados Pontifíceos, Confederación Helvética (Suiza), provincias neerlandesas...

- Relaciones entre Estados (retos de las nuevas monarquías): 
  • Monarquías autoritarias => Gran Bretaña, Francia...
  • Idea medieval del imperio anacrónica y quimérica => monarquía hispánica.

6. Pensamiento político de la primera Edad Moderna.

- Príncipe nuevo:
  • Obra "el Príncipe" de Maquiavelo => el fin justifica los medios como razón de Estado.

- Relación entre Estados:
  • Derecho internacional => escuela española de la segunda escolástica, ius gentium, ius communicationis, escuela jesuítica. 

- Discusión teórica:
  • Crítica al absolutismo => existencia de la monarquía electiva, rechazo al centralismo, preservación de privilegios locales, Estados Generales como defensores de las costumbres.
  • Problema de la sucesión => ley Sálica.
  • Problema del tiranocidio => aceptación de la rebelión colectiva.

Fuentes:
  • BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.
  • FLORISTÁN, Alfredo. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Nuevas monarquías del Renacimiento (I)




1. Concepto de Estado Moderno.

- Nueva concepción del Estado y permanencias medievales:
  • Consolidación del poder dinástico de vocación centralizadora fortaleciendo su autoridad a través de diferentes transformaciones.
  • Nación => origen geográfico, regional o local del individuo.
  • Estado => se encarna en el príncipe.

- Afirmación de los Estados:
  • Pérdida de influencia de los poderes universales => Sacro Imperio, Papado.
  • Fortalecimiento de las Monarquías => Inglaterra, Aragón, Castilla, Francia...
  • Existencia de Estados con poder de forma electiva => Sacro Imperio, Polonia.
  • Conquista del Estado por el hombre de guerra => "El Príncipe" de Maquiavelo.

- Reducción de obstáculos:
  • Descenso del poder de los nobles.
  • Se arrincona los órganos representativos.
  • Control de los cuerpos sociales => iglesia, ciudades...

- Creación de los medios del Estado (monarquía centralizadora):
  • Consolidación y especialización del Consejo del rey.
  • Multiplicación de los representantes del poder => elegidos entre la pequeña nobleza, funcionarios.
  • Búsqueda de recursos regulares => impuestos, tasas.
  • Creación de un ejército permanente.

2. Crisis de los poderes universales.
  • El menoscabo de la autoridad papal (Gran Cisma) hace aumentar las prerrogativas del rey sobre los asuntos del clero => primeros concordatos.
  • Declive de las pretensiones universalistas del Imperio => concepción cesaropapista.
  • Reyes soberanos como nuevo poder => reges superiorem non recognoscentesrex in regno suo est imperator.

3. Bases, características e instrumentos de las nuevas monarquías.

- Autoridad del príncipe:
  • Liturgia cortesana => recordatorio de la autoridad monárquica, impresión al visitante extranjero.
  • Rasgos religiosos del trono => proceso de "estatalización" de la jerarquía eclesiástica.
  • Tradición histórico-política => pasado, herencia dinástica.
  • Sensibilidad con las libertades del país => leyes y tradición sancionadas por la costumbre.

- Medios y límites del poder estatal:
  • Empresas bélicas internas y externas => revolución militar con uso de artillería, ingeniería, armas personales de fuego, organización, disciplina, profesionalización...
  • Hacienda => impuestos indirectos (gravan el consumo), fiscalidad directa, créditos (asientos, juros), recaudación a través de intermediarios.
  • Administración => aumento de burocracia, consejos reales (nuevo personal, diferenciación de funciones), jerarquización, venta de oficios.
  • Justicia y legislación => plenitud jurisdiccional del rey, diversas instancias judiciales.

- Guerra y paz:
  • Política exterior => matrimonios, alianzas, guerras de conquista.
  • Diplomacia => embajadas, espionaje.

- Identidades nacionales:
  • Patria y nación => patria = comunidad política, nación = hablan una misma lengua exaltando lo "natural" y rebajando lo "extranjero".
  • Identidades y contraidentidades => existencia de identidades múltiples y lealtades compartidas.
  • Fronteras => soberanía territorial, identidades nacionales, frontera (confines, lindes...).
  • Cultura, historia y lengua => justificación del "presente nacional" por medio de un pasado idealizado, lenguas nacionales.

- Estructuras del Estado:
  • Corte y órganos del gobierno central => centro del gobierno de la monarquía.
  • Burocracia => administración real.
  • Diplomacia => embajadores residentes, enviados temporales, informes, espías...
  • Ejércitos => la caballería pierde peso, mejoras técnicas de los sitiadores, alargamiento y encarecimiento de los costes, gran valor de la artillería.
  • Hacienda => limitaciones política-ideológica (rentas del propio patrimonio vestigio del feudalismo), jurídica (privilegios fiscales estamentales) y administrativa (maquinaria recaudatoria insuficiente).

lunes, 10 de septiembre de 2012

Alto Arcaísmo griego



1. La población griega y los grupos dialectales.

a) División cronológica:
  • Alto arcaísmo => 1100-950 a.C. Primera invasión de los pueblos indoeuropeos (1100).
  • Arcaísmo medio => 950-750 a.C. Es el periodo geométrico. Nuevas oleadas (primera colonización, 950).
  • Arcaísmo pleno => 750-550 a.C.
b) Dialectos (de sur a norte):
  • Dorio => extendido en gran parte del Peloponeso.
  • Arcadio => utilizado por una población primitiva aquea.
  • Noroeste => aportado por nueva oleada de invasores de Grecia central.
  • Jonio => Ática y Eubea. Corresponde con la migración principal.
  • Eolio => Tesalia, Eolida, Beocia... Corresponde con las migraciones más antiguas.

2. Valoración de los poemas homéricos como fuente histórica.
  • Conjunto de poemas (Iliada, La Odisea) elaborados a través de una larga tradición oral atribuidos a Homero.
  • Obra literaria con algunas aportaciones históricas.
  • Los datos más antiguos corresponden a la época micénica (edad del bronce) pero suelen aparecer mezclados con otros posteriores (edad del hierro). Por ejemplo wanax y basileus.

3. Caracteres sociales.
  • Aristoi => grupo de nobles descendientes de jefes tribales agrupados en genos o familias a cuya cabeza estaban los Basileis. Aglutinaban el mando del genos, la posesión de la casa o hacienda (kleros) y las propiedades de grandes extensiones de tierra (temenos).
  • Campesinos libres => propietarios de pequeñas posesiones de ganado, pequeñas extensiones de tierras de cultivo (kleros) y podían poseer algún esclavo o alquilar jornaleros.
  • Thetes => jornaleros (están desprotegido socialmente). Los atimoi son hombres libres expulsados del clan familiar.
  • Esclavos => integrados en el oikos del que recibía protección. Suelen ser prisioneros de guerra.
  • Demiurgos => artesanos, sacerdotes y adivinos, heraldos, rapsodas... No integran el oikos.

4. Caracteres económicos.
  • Agricultura => los aristoi eran guerreros y terratenientes. Cultivo de cebada y trigo.
  • Ganadería => vacuna, lanar, cabria, porcina.
  • Medios de adquisición => guerra, piratería, regalo.
  • Comercio => actividad considerada no noble se delegaba en manos de extranjeros (fenicios, cananeos...).

5. Caracteres políticos.
  • El Wanax micénico pasa a ser el Basileis en las monarquías electivas con diferentes poderes:
  • ejecutivo => gerusia (consejo de nobles) + asamblea demos (reunidos en el ágora).
  • militar => jefe del ejército que repartía el botín de guerra.
  • judicial => administrador de justicia guiado por las costumbres (themistes).
  • religioso => mediador entre dioses y hombres.

6. Religiosidad.
  • Familia olímpica => 12 dioses.
  • Instituciones religiosas => sacerdocio, oráculos...
  • Dioses => naturaleza, asamblea de dioses convocada por Zeus, relación irresponsable e injusta con los hombres...
  • Destino => Moira.

7. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. Historia Antigua Universal II: El mundo griego. UNED. Madrid. 2007.