jueves, 14 de enero de 2016

Cultura Material del Mundo Clásico (y XII)


5. Identifique y comente las producciones cerámicas a las que corresponden los siguientes ejemplos.



Figura 1: Terra sigillata gálica.

La cerámica de la fotografía pertenece a la Terra sigillata gálica. Concretamente se enmarca en el grupo de La Graufesenque. Entre 10 a.C. y 150 d.C. más de 600 alfareros fabricaban industrialmente en la Graufesenque (Millau, antiguamente Condatomagus,  en el territorio de los rutenos, Ruteni en latín) vasos de arcilla cocida roja, llamados terra sigillata, que se exportaban a todo el Imperio Romano. Antes, esta cerámica se fabricaba en Italia, cerca de Florencia, en Arezzo. En la época de Augusto los romanos  “deslocalizan” los alfares italianos, implantándolos en la Galia, en Millau (la Graufesenque), por encontrar in situ la materia prima (arcilla, agua, y leña para los hornos) y la mano de obra barata: un texto de Cicerón (Pro Fonteio) nos dice que en la tierra de los rutenos un esclavo costaba dos ánforas de vino, precio que se multiplicaba por 5 y hasta por 10 en Italia. Esta cerámica se caracteriza por presentar una pasta muy fina y dura, de color beige rojizo y cubierta de tonalidad rojo coral intenso, semivitrificada y muy adherente. En su vajilla lisa se encuentran formas de tradición itálica junto a otras de creación propia. Dentro de los vasos decorados, los perfiles más comunes fueron los boles carenados, los vasos cilíndricos y, a partir de mediados del siglo I d.C., los boles hemisféricos. La etapa más activa de sus realizaciones decoradas se sitúa en los reinados de Claudio y Nerón y supuso la introducción de medallones con animales o figuras humanas, así como de las decoraciones compartimentadas en las que se representaron escenas de cacería, circo o de asunto mitológico.


Figura 2: Lucerna africana. 

Consiste en un plato al que se le dobla el borde a fin de conseguir una o dos mechas en forma de pico. La función primordial de las lucernas o lámparas de aceite fue la iluminación. Los principios de su funcionamiento fueron muy simples: un depósito para el combustible, el combustible (generalmente aceite vegetal, sobre todo el de oliva) y una mecha, fabricada en un material fibroso (estopa, papiro, lino, lana…) que absorbía el aceite para alimentar la llama. Estos objetos pudieron fabricarse por diferentes procedimientos de elaboración: modelado a mano (método poco utilizado), a torno (hasta el siglo III a.C.), con molde (método que perdura a lo largo de toda la etapa imperial), etc. Las partes fundamentales de las lucernas son el depósito que contiene el combustible y el pico que sostiene la mecha. Ambos elementos presentan distintas variantes que dan lugar a la existencia de un gran número de tipos distintos entre sí. Se ha detectado una clara evolución temporal desde el punto de vista tipológico. En el ejemplo de la figura tenemos una Lucerna africana (también denominada paleocristiana). Este tipo de lámparas de aceite fueron fabricadas en el norte de África entre los siglos IV y VII d.C. Técnicamente fueron realizadas  con las mismas arcillas que los de la terra sigillata africana (T.S.A.) C y D, por lo que resulta verosímil que se fabricaran en los mismos talleres. Estas lucernas invadieron los mercados occidentales hasta la conquista islámica, por lo que se convierten en fósiles guías de los yacimientos bajoimperales y tardoantiguos de esta zona del Mediterráneo. Morfológicamente estos objetos suelen presentar un notable tamaño, cuerpo de tendencia ovoide con perfil troncocónico y una piquera larga, apenas diferenciada del cuerpo y unida al disco mediante un canal abierto. Tanto el disco como la orla acostumbran a estar decorados. En el primero suelen representarse elementos geométricos, vegetales y zoomorfos, así como cruces y crismones (esos motivos también están presentes en la T.S.A.).


Figura 3: Cerámica itálica de barniz negro.

Se trata de producciones de cerámica fina con fuertes raíces de componente helénico pero fabricada en suelo itálico entre fines del siglo IV y mediados del siglo I a.C. Concretamente la cerámica de la fotografía pertenece al tipo Campaniense A.  Este tipo de cerámica es originaria de la isla de Ischia y el golfo de Nápoles. Se caracterizan por el empleo de arcillas no calcáreas que producen pastas de coloración rojiza o pardo-rojiza, granulosa y dura. El recubrimiento externo es de color negro metálico brillante e iridiscente con matices rojizos más claros en la zona del pie. Suele ser porosa, siendo habitual la aparición de algunas vacuolas o pequeñas grietas. El barniz (pigmento) es, a rasgos generales, de color negro, pero puede oscilar a tonos más grises o rojizos, son frecuentes las manchas digitales junto a los pies en este último tono. Las formas más características fueron el plato de pescado, los cuencos profundos sin pie, las páteras planas de borde horizontal y reentrante y páteras profundas. Puede presentar decoración impresa, pintada e incisa. La producción ha sido sistematizada en cinco etapas que se suceden entre el siglo IV a.C. y mediados del I a.C.


Bibliografía general:

DE FRANCISCIS, A., BRAGANTINI I. Pompeya, Herculano y Capri. Editorial VISON. Roma. 2009.

MAÑANES, Tomás. Grandes civilizaciones de la antigüedad. Roma. Editorial GRUPO. Madrid. 1984.

MORETÓN ABÓN, Carlos et. al. Gran Historia Universal. Vol. IX. Roma hasta Augusto. Ediciones Nájera. Madrid. 1989.

UPJOHN, Everard M., et.al. Historia mundial del arte 2. Grecia, Roma, Mediterráneo Occidental. Ediciones Daimon. Barcelona. 1972.

VV.AA. Grandes descubrimientos de la arqueología 3. Italia y el Imperio Romano. Editorial Planeta. Barcelona. 1985.

VV.AA. Historia Universal 6. Roma. Salvat Editores. Madrid. 2004.

ZARZALEJOS PRIETO, Mar, et.al. Addenda. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid. 2010.

−. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid. 2010.


Páginas webs:

http://www.tarraconensis.com/pompei_romano/pompei_romana.html

http://whc.unesco.org/en/list/194/

http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI8484110356A.PDF

http://lostonsite.wordpress.com/2009/07/17/cuando-la-fragilidad-pervive-en-el-tiempo/

http://eprints.ucm.es/10625/1/T31874.pdf

http://www.glassway.com/vetro/index.cfm?glass=1,97,0,0

http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlights_search_results.aspx?searchText=roman%20glass&currentPage=1

http://www.uam.es/otros/cupauam/pdf/Cupauam21/2105.pdf

http://www.mac.cat/esl/Sedes/CASC/Yacimientos-subacuaticos-de-Catalunya/Culip-IV

http://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/338_09_las_ceramicas_galorromanas.pdf

http://arqueomus2.blogspot.com/2009/04/ceramicaromana.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario