viernes, 15 de enero de 2016

El reinado de Felipe III


1. El régimen de validos. El gobierno del duque de Lerma
  • Del secretariado al valido => diferencias esenciales.
  • Características del valimiento => cargo único no compartido, su conexión con el monarca, extracción social (fortalecimiento de la posición política de la aristocracia), patronazgo, clientelismo, corrupción y ascenso social.
  • El duque de Lerma => personalidad y trayectoria.
  • El duque de Uceda => actuación del relevo.

2. Política mediterránea: la expulsión de los moriscos y sus consecuencias socio-económicas
  • Los moriscos => problemas de integración y medidas para la conversión.
  • Número y distribución geográfica de los moriscos => su mayor crecimiento demográfico respecto a los cristianos viejos y su concentración mayoritaria en el cuadrante suroriental de la Península.
  • Defensores (en particular la aristocracia terrateniente valenciana) y detractores de los moriscos.
  • La expulsión y su salida de España. Número de expulsados (aprox. 275.000).
  • Consecuencias socio-económicas de la expulsión => pérdida demográfica; suspensión de créditos hipotecarios concedido a los moriscos; pérdida de capital y trabajo (los grandes señores ven mermadas sus fortunas con la desaparición de sus múltiples vasallos); mayor repercusión en algunas profesiones (producción de seda, horticultura, transporte); elevación de los salarios como consecuencia de la escasez de mano de obra; repercusión desigual en las diferentes regiones.

3. El pacifismo de Felipe III: la Tregua de los Doce Años y la paz con Inglaterra
  • Objetivos prioritarios de Felipe III => defensa de los intereses en el norte de Europa y en la Península; mantenimiento del equilibrio entre el poder de Castilla y los derechos de las regiones periféricas.
  • El problema secular de Flandes. El gobierno del archiduque Alberto y de Isabel Clara Eugenia.
  • Las nuevas y exitosas operaciones militares => el sitio de Ostende.
  • Firma de la paz con Inglaterra (Tratado de Londres, 1604), aprovechando la subida al trono del nuevo rey, Jacobo I => Inglaterra interrumpía la ayuda militar y económica a los holandeses a cambio del libre comercio con las posesiones españolas en Europa.
  • Preparativos para el cese de hostilidades. Motivos para la negociación => el cansancio, los excesivos gastos de la guerra, los motines de los tercios por la suspensión de pagos,...
  • Firma de la Tregua de los Doce Años (1609) => victoria personal de Lerma, del archiduque Alberto y de la burguesía holandesa, enfrentada al partido militar encabezado por Mauricio de Nassau, más proclive a la continuidad de las hostilidades.
  • La Tregua provocaba => descomposición del gobierno de las Provincias Unidas y alejamiento de los holandeses de sus aliados tradicionales.
  • Transitorio equilibrio de fuerzas dada la situación internacional.
  • Mantenimiento de los compromisos defensivos en Italia, el Mediterráneo y el Atlántico.

4. Felipe III y Cataluña
  • Debilidad de la economía catalana. Causas => contracción del comercio frente a Francia e Italia; hundimiento de la industria textil; atraso en la agricultura; elevados precios.
  • Dominio de las oligarquías urbanas.
  • Bandolerismo como fenómeno aristocrático amparado, en cierto modo, por los fueros.
  • Reunión de las  Cortes catalanas por Felipe III en 1599. Como consecuencia de ello => el rey consigue un importante subsidio; Cataluña, a cambio, obtiene mercedes y la confirmación de los privilegios aristocráticos (el 70% de la jurisdicción catalana estaba en manos privadas).
  • Intervención de Felipe III en Cataluña a partir de 1609 (pacificados, de momento, los Países Bajos y expulsados los moriscos).
  • El nuevo virrey, duque de Alburquerque y su sucesor, el duque de Alcalá, dispuestos a acabar con el bandolerismo y a obtener recaudación fiscal de Cataluña.
  • De nuevo fracasa en la intervención => los catalanes rechazan las leyes y las pretensiones fiscales castellanas por considerarlas un ataque frontal a sus fueros y libertades.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario