Blog personal sobre el estudio de historia del grado de Geografía e Historia de la UNED. Resúmenes, apuntes, esquemas, gráficos y otros materiales disponibles para poder avanzar en el estudio de historia. Se sigue el currículo del grado de la UNED aunque no están todos los temas ni todas las asignaturas. Cualquier aportación o crítica constructiva es bienvenida.
lunes, 25 de marzo de 2013
La PAC (1962) y los británicos
La política agrícola de la UE (oficialmente denominada Política Agrícola Común o PAC) es una de las políticas más importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea.
La PAC, además de gestionar las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola en la Unión Europea, garantiza el equilibrio entre una producción alimentaria europea adecuada, la existencia de comunidades rurales económicamente viables y medidas para afrontar los retos medioambientales como el cambio climático, la gestión hidrológica, la bioenergía y la biodiversidad.
Antecendentes:
En 1957, el Tratado de Roma estableció un mecanismo progresivo para alcanzar la Política Agraria Común (PAC), que convertiría a la Comunidad en una zona de librecambio de productos agrarios para los entonces, 200 millones de consumidores.
La PAC se concibe como una política común y sus objetivos quedaron establecidos en el artículo 39 del Tratado de Roma: incrementar la productividad, garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, estabilizar los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos y asegurar al consumidor suministros a precios razonables. Se reconoce también la necesidad de tener en cuenta la estructura social de la agricultura y las desigualdades estructurales y naturales entre las distintas regiones agrarias, así como la conveniencia de efectuar gradualmente las oportunas adaptaciones.
La política agrícola común se creó en los años sesenta, en un momento en que Europa era deficitaria en la mayoría de los productos alimenticios. Sus mecanismos se configuraron para resolver esa situación, siendo su función principal la de apoyar los precios y las rentas interiores mediante operaciones de intervención y sistemas de protección fronteriza.
Trayectoria:
1962: Nace la política agrícola común (PAC). El elemento esencial de la política es garantizar buenos precios a los agricultores.
1970-1990: Gestión de la oferta. Las explotaciones agrícolas y ganaderas son tan productivas que producen más alimentos de los necesarios. Los excedentes se almacenan y conducen a que se creen «montañas de comida». Se adoptan medidas específicas para alinear la producción con las necesidades del mercado.
1992: La PAC pasa del sostenimiento del mercado al apoyo a los productores. La ayuda en materia de precios se reduce y se sustituye por ayudas directas a los agricultores, a quienes también se anima a ser más respetuosos con el medio ambiente. La reforma coincide con la Cumbre de la Tierra de 1992, donde nace el principio del desarrollo sostenible.
1995: La PAC se centra más en la calidad de los alimentos. La política introduce nuevas medidas para apoyar la inversión en explotaciones agrícolas, la formación, las mejoras en el procesamiento de los alimentos y la comercialización. Se toman medidas para proteger los alimentos tradicionales y regionales. Se aplica la primera legislación europea en materia de agricultura ecológica.
2000: La PAC se centra en el desarrollo rural. La PAC pone más énfasis en el desarrollo económico, social y cultural de la Europa rural. Asimismo, las reformas iniciadas en la década de los noventa siguen adelante con el objetivo de conseguir una mayor orientación al mercado de los agricultores.
2003: Una reforma de la PAC elimina el vínculo entre subsidios y producción. Los productores presentan una mayor orientación al mercado y, teniendo en cuenta las limitaciones específicas de la agricultura europea, reciben una ayuda a la renta. A cambio de eso, deben respetar estrictas normas de seguridad alimentaria, medioambientales y de bienestar animal.
2005: La PAC se abre al mundo. La UE se convierte en el principal importador del mundo de productos agrícolas procedentes de países en desarrollo, importando más que Estados Unidos, Japón, Australia y Canadá juntos. De acuerdo con la iniciativa «Todo menos armas», la UE ha dado libre acceso a su mercado a todos los países menos desarrollados. Ningún otro país desarrollado ofrece estos niveles de apertura, compromiso y acceso real a su mercado a los agricultores de países en desarrollo.
2011: Una nueva reforma de la PAC persigue reforzar la competitividad económica y ecológica del sector agrícola, fomentar la innovación, luchar contra el cambio climático y apoyar el empleo y el crecimiento en las zonas rurales.
Reino Unido:
En 1961, y ya durante las primeras negociaciones para el ingreso del Reino Unido en la Comunidad Europea, el Reino Unido rechazaba entrar en la PAC. El modelo agrario británico tenía una modesta producción y las importaciones de Estados Unidos y de los países de la Commonwealth eran sustanciales por lo que encajaba mal con el modelo comunitario. De hecho, cuando en 1970 comenzaron en Bruselas las conversaciones de adhesión del Reino Unido uno de los principales obstáculos fue la aceptación británica de la PAC.
En la primera mitad de la década de los ochenta la CEE se preparaba para encarar otra fase del proceso de integración pero el mercado Común atravesaba entonces por serias dificultades. Al conservadurismo gaullista le había sucedido el neoliberalismo thatcherista.
Cuando Margaret Thatcher llega al poder en 1979 había reforzado la presión iniciada por su predecesor, el laborista Wilson, para que se rebajara la contribución británica al Presupuesto comunitario, el 75% de cuyos ingresos se dirigían a financiar la PAC.
El Reino Unido consideraba a la PAC y a su principal elemento de gasto, el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) un carísimo e innecesario sistema de sobreproteger la ineficiente agricultura continental. Con la exigencia “I want my money back”, Thatcher abrió un agrio debate, la crisis del cheque británico.
En mayo de 1980, el Consejo de Ministros encomendó a la Comisión Europea que estudiara una fórmula presupuestaria que satisficiera a Londres. El informe Thorn, proponía la reforma del gasto comunitario y la reorganización de la PAC, pero Thatcher fue inflexible y los beneficiarios de los fondos agrícolas, a la que ahora se sumaba Grecia, no querían perder las ayudas. Finalmente, la reforma de la PAC, para adaptarla a las exigencias británicas, no fue posible.
Fuente: usuario Pilux del blog Página No Oficial de Uned-historia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario