miércoles, 29 de marzo de 2017

Glosario de Tendencias Historiográficas Actuales II (II)


Deconstruccionismo
Teoría de la lingüística postestructuralista que centra el trabajo historiográfico en el análisis del discurso, el cual debe ser decodificado, llevando a cabo la descomposición de la arquitectura conceptual de un determinado sistema o proceso histórico.

Demografía diferencial
Método de la demografía social, cuyo objeto consiste en descubrir los diferentes comportamientos demográficos (tasas de nupcialidad, de fertilidad, de mortalidad, de movilidad, etc.) manifestados por distintos colectivos humanos (ricos y pobres, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ciudadanos y campesinos, entre la población de dos localidades, etc.), en respuesta a diferentes determinantes sociales y económicos. El primer historiador que lanzó la idea de una demografía diferencial para sociedades del Antiguo Régimen fue Pierre Goubert en su estudio titulado Beauvais et le Beauvaisis de 1600 à 1730, París, 1960). Posteriormente fue abordada esta misma cuestión en varios artículos de Jacques Dupaquier, así como por otros numerosos autores de estudios locales.

Diezmo
Décima parte de los frutos y mercancías que se pagaba antiguamente a la Iglesia como impuesto. El que se pagaba al rey se dividía en "diezmo de la mar" y "diezmos de puertos secos", según se pagase en las aduanas de los puertos de mar o en los de tierra adentro, entre un reino y otro. El diezmo correspondió en su origen íntegramente a la Iglesia y, en principio, obligaba a todos y así quedó recogido en las leyes. La Iglesia cedió a la Corona parte de los diezmos: primero las llamadas "tercias reales", después el "excusado", y por último los "diezmos de novales".

Diferencia sexual
Es una teoría feminista creada por Luce Irigaray (El espejo de la otra mujer, París 1974), que es una de las figuras más destacadas del movimiento filosófico feminista francés contemporáneo. Esta particular concepción de las relaciones hombres/mujeres ha conocido un gran desarrollo en el terreno de la política y el pensamiento en Italia (Librería de Mujeres de Milán, comunidad filosófica Diótima de la Universidad de Verona). Por lo que se refiere a la investigación histórica, esta teoría considera que la diferencia de ser mujer es una clave que permite descubrir en el pasado histórico la presencia femenina, con frecuencia oculta por el uso del lenguaje neutro. La teoría de la diferencia sexual ha dado lugar a un importante proceso de renovación en los estudios de historia de las mujeres, que se ha dejado sentir con fuerza en España en los últimos decenios.

Doblón
Antigua moneda de oro de valor variable, que últimamente fue de cuatro duros. Los más apreciados fueron los que mandaron acuñar los Reyes Católicos en 1497. Tenían veintitrés quilates y tres cuartos y en principio se llamaron excelentes. Para diferenciarlos de los dobles se les llamó doblones.

Domesday Book
Término del inglés medieval que podría traducirse como "Libro del Día del Juicio Final". Consiste en un registro general de la propiedad llevado a cabo en Inglaterra, en el año 1086, por orden de Guillermo I el Conquistador, con el fin de asegurar los mayores ingresos posible en concepto de impuestos sobre la tierra. Se trata de un estudio muy detallado, realizado sobre la base de la información recogida por un gran número de comisarios enviados a cada condado para registrar el nombre de cada lugar, el número y condición de sus habitantes, los nombres de los propietarios de tierras y las dimensiones de esas propiedades y su valor. Consta de dos gruesos volúmenes: el primero, de carácter más general, contiene datos sobre la mayor parte de Inglaterra, en tanto que el segundo recoge información detallada tan sólo sobre los condados orientales de Essex, Suffolk y Norfolk. Juntos, proporcionan una gran cantidad de información sobre los dominios reales, las propiedades de los grandes terratenientes laicos y eclesiásticos, la riqueza y capacidad de imposición fiscal de la tierra, el origen social de propietarios y campesinos y los recursos naturales de las comunidades locales (bosques, molinos, pesquerías y otros similares).

Ducado
Antigua moneda española de oro, de valor variable, que llegó a ser de siete pesetas. Se usó en España hasta el siglo XVI para pasar a ser después moneda imaginaria. Procede de los excelentes de Granada que mandaron labrar los Reyes Católicos el 13 de junio de 1497 en Medina del Campo, ordenando que cada excelente de oro fino de ley de veintitrés quilates y tres cuartos, reducido a vellón, valiese 11 reales y un maravedí o lo que es igual, 375 maravedíes de vellón.

École des chartes
Se trata de una escuela francesa creada en 1821, mediante una ordenanza del rey Luis XVIII, con el fin de formar cuadros competentes de archiveros y paleógrafos que fueran capaces de tratar, catalogar y poner en condiciones de ser consultadas las ingentes masas de documentos y libros que habían sido confiscados por la Revolución Francesa a iglesias y monasterios, y que permanecían amontonados, sin ningún tipo de organización, en distintas bibliotecas. Simultáneamente, la especial atracción del Romanticismo por la Edad Media animaba a formar especialistas que fueran capaces de renovar la historiografía francesa, sobre la base de los archivos confiscados por la Revolución. En la actualidad, la École National des Chartes tiene la consideración de centro público de enseñanza superior, y está bajo el control del ministerio francés de enseñanza superior e investigación. A la conclusión de los estudios, sus estudiantes suelen ejercer profesionalmente como conservadores del patrimonio (principalmente dentro del sector de Archivos), como conservadores de bibliotecas o como profesores-investigadores de Historia. Desde el año 2005 imparte másteres y desde el año 2011 doctorados.

Empirismo
Sistema filosófico que da primacía a la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Según las interpretaciones más radicales del empirismo, la experiencia es la única fuente de conocimiento, no sólo en lo que se refiere a su origen sino también a su contenido. El empirismo es, fundamentalmente, una doctrina epistemológica, que subraya la importancia de la experiencia sensible.

Encabezamiento
Porción o cantidad en que estaban ajustados los vecinos de un lugar y lo que debían pagar a la Hacienda real por el impuesto de los tributos y gabelas de cada uno. Este sistema para la recaudación de las contribuciones o impuestos consistía en otorgar a los municipios o a los industriales agremiados la facultad de recaudar por sí dichas contribuciones correspondientes al gremio o distrito, mediante el pago de un cupo fijo señalado por la Hacienda real.

Encellulement
Término acuñado por Robert Fossier en su obra La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales (París, 1982), que amplía el concepto de incastellamento puesto en circulación por Pierre Toubert desde los años setenta del siglo XX. Ambos términos hacen referencia al proceso de reagrupamiento campesino en la Europa medieval; pero en tanto que Toubert limitaba este reagrupamiento al castillo como foco de concentración del campesinado, para Fossier, alrededor del año mil (950-1050), el poder señorial habría reorganizado el hábitat campesino, fijando las estructuras de base (castillo, iglesia, cementerio, parcelario) y dando lugar al surgimiento de una auténtica conciencia campesina. En torno al año 1150 tendría lugar el fin del primer reagrupamiento local, que iría seguido de otro reagrupamiento de carácter más global, protagonizado por la Iglesia y la monarquía.

Epistemología
Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico; en la historiografía refiere a los fundamentos doctrinales, sistemas explicativos y métodos de análisis en la labor de los historiadores, así como sus medios para dar a conocer los resultados de su investigación.

Espejos de príncipes
Los espejos o tratados de educación de príncipes constituyen un género literario desarrollado principalmente en la Edad Media. Son obras de carácter político-moral, que recogen un conjunto de directrices morales y de gobierno que han de inspirar la actuación del buen rey cristiano. Debido a su función, estos tratados se convirtieron, en sentido figurado, en "espejos", en los que todo príncipe cristiano debe mirarse para guiar su actuación. Con frecuencia se recogen también en ellos referencias a otras diversas cuestiones, como el mundo de la corte y la administración real.

Estructura
Término utilizado ya en varias ocasiones por Lucien Febvre y, posteriormente, por Fernand Braudel en El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II (1949) para referirse a las partes del medio y de los destinos colectivos. Realmente fue Pierre Chaunu, en su obra Séville et l'Atlantique (1955-1960), quien puso en circulación este término con el sentido que de él se tiene en la actualidad, es decir para referirse a "todo aquello que en una sociedad o en una economía dura lo suficiente para que su movimiento escape al observador corriente".

Exempla
Relatos cortos que los predicadores introducían en sus sermones y que servían como ejemplos gráficos para los fieles.

Expediente Picasso
Informe redactado por el general de División Juan Picasso para el Consejo Supremo de Guerra y Marina sobre los hechos acaecidos en la comandancia de Melilla entre julio y agosto de 1921.

Fabianismo
Movimiento iniciado en 1883 en Inglaterra para la divulgación de las doctrinas económicas tendientes a lograr una mayor justicia social. Fue fundado por el profesor Thomas Davidson, Frank Podmore y Edward R. Pease. Con la adhesión de gran número de intelectuales, el movimiento se extendió y cobró enorme prestigio tras la publicación en 1889 de los Fabian Essays.

Feudalismo
Sistema político y socio-económico propio, principalmente, de la Europa medieval. La característica más señalada del sistema feudal eran las relaciones feudovasalláticas, que regulaban los vínculos y las obligaciones recíprocas entre un señor y un vasallo: a cambio del auxilium (ayuda, asistencia) y del consilium (consejo), el vasallo recibía del señor, para su mantenimiento, un bien o feudo. El feudalismo dio lugar a una sociedad profundamente jerarquizada, en la que predominaba una aristocracia guerrera, y a una fragmentación creciente de la autoridad pública; es lo que se ha denominado la sociedad feudal. Los autores afectos al materialismo histórico hacen hincapié en que el rasgo que define propiamente al feudalismo es el modo de producción feudal, que se situaría entre los modos de producción esclavista y capitalista -es decir entre el final del Imperio Romano y las "revoluciones burguesas" de los siglos XVI al XVIII-, y que estaría caracterizado, básicamente, por la extensión de las relaciones de dependencia económicas.

Feudalismo tardío
Expresión de origen marxista utilizada para definir el modo de producción o sistema económico de la Europa moderna. El concepto implica la continuidad de una economía basada esencial mente en una agricultura extensiva (sobre una tierra propiedad de un número reducido de terratenientes que la explotan a través de arrendatarios o de jornaleros, o también de mano de obra servil en las regiones más atrasadas), así como en una industria corporativa y en un comercio de volumen limitado que se mantienen como actividades secundarias frente a la supremacía del mundo rural. Por otra parte, el calificativo de tardío hace referencia a que se trata de la última fase de vigencia del sistema, sometido ya a importantes transformaciones en la propia Edad Moderna.

Fonsadera
En la Alta Edad Media se denominaba así a la pena pecuniaria o multa que debía pagar el que no cumplía con su deber de acudir al fonsado o ejército real, cuando éste era convocado por el rey. Más tarde, la fonsadera adquirió el carácter de un tributo o pecho que se pagaba al rey para redimirse de la obligación de acudir al fonsado.

Formación económico-social
En la terminología marxista del materialismo histórico, por formación económico-social se entiende la conjunción de determinados modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio (Egipto faraónico, Antiguo Régimen europeo). La formación económico-social está condicionada por el desarrollo de las fuerzas de producción, y mantiene una tensión bidireccional con la superestructura político-ideológico-cultural que necesita para su funcionamiento. Se justifica y legitima por la ideología dominante, que facilita las relaciones sociales.

Fuerzas profundas
Término empleado por Pierre Renouvin y su discípulo Jean-Baptiste Duroselle para referirse a los factores históricos duraderos, es decir los que corresponden a la larga duración: factores geográficos (localización geográfica, recursos naturales, demografía, espacio), factores de productividad (comerciales, financieros, industriales) y factores de mentalidad colectiva (ideologías, evoluciones culturales y religiosas).

miércoles, 22 de marzo de 2017

Glosario de Tendencias Historiográficas Actuales II (I)


Affaire Dreyfus
Se trata de un error judicial, con un trasfondo de espionaje y antisemitismo, que dividió a Francia a finales del siglo XIX y principios del XX y que tuvo una amplia repercusión internacional. En noviembre de 1894 el capitán Alfred Dreyfus, de origen judío alsaciano, fue condenado a cadena perpetua por remitir comunicados secretos militares franceses a la embajada alemana en París. Convencida de su inocencia, su familia buscó pruebas que inculparon al verdadero espía pero el Estado Mayor francés se negó a reconsiderar su decisión. Una serie de militares, políticos y periodistas encabezaron una campaña contra la injusticia. En 1898 el Tribunal Supremo reabrió el caso y al año siguiente anuló la sentencia aunque, contra todo pronóstico, Dreyfus fue condenado de nuevo a 10 años de trabajos forzados, si bien fue indultado por "circunstancias atenuantes". En 1906 su inocencia fue reconocida por la Corte de Casación a través de una sentencia que anulaba el juicio de 1899. A continuación se rehabilitó al capitán.

Agnatismo
Concepto propio de la organización patriarcal, en la que los sistemas de parentesco pueden seguir dos modelos: el de agnación y el de cognación. La agnación consiste en la relación de dependencia de un grupo de personas respecto de un mismo jefe de la casa, que ejerce la autoridad personal sobre el grupo (patria potestas, manus). Por el contrario,, la cognación consiste en el parentesco de sangre, que está determinado por la generación; este sistema de parentesco terminó imponiéndose y sustituyendo al de agnación, ya en los primeros tiempos del imperio bizantino; no obstante, el sistema agnaticio perduró mucho tiempo aún en el mundo islámico (es la asabiyya o espíritu de parentesco tribal).

Alcabala
Impuesto indirecto castellano, que representaba generalmente el 10% del valor de lo que se vendía.// Tributo real o impuesto de circulación (establecido ya en el siglo XIII) que se pagaba sobre el precio de la compra-venta de bienes muebles, semovientes y raíces, o por su permuta. Gravaba incluso las ventas sucesivas del mismo bien. Quien debía abonar dicho tributo en caso de compra-venta era el vendedor y en caso de permuta ambos contratantes. En el reino de Toledo era del 14% en todos los objetos comestibles y de uso personal. Podía arrendarse, administrarse o darse en encabezamiento, pero de cualquier manera los pueblos quedaban sometidos a su gravamen pues los arrendadores, fieles medidores y procuradores y alguaciles de los concejos ejercían una rigurosa vigilancia sobre la entrada y salida de géneros de la villa, pueblo o ciudad para que no escapara ninguno al pago del referido impuesto. También alcabala del viento: tributo que pagaba el vendedor forastero o extranjero por los géneros que vendía en una población.

Alfoz
Término de origen árabe (al-hawz, el distrito) empleado en la Edad Media en unas ocasiones para designar el pequeño distrito o circunscripción rural que abarcaba los diversos vicos y explotaciones agrarias (villas) situadas dentro de los límites de su demarcación, y en otras ocasiones para nombrar el término o distrito rural de una ciudad, y que comprendía granjas y aldeas; en el segundo caso el alfoz estaba sujeto a la jurisdicción de la ciudad y de las autoridades municipales.

Alodial
Relativo a alodio, término con el que se designaba en época medieval a las tierras libres que no estaban sujetas a dependencia de un señor; es, por tanto, lo contrario a tenencia y a feudo.

Annales
Con este término se denomina a la escuela historiográfica francesa surgida en 1929 en torno a la revista del mismo nombre. Su punto de partida consistió en el rechazo de la primacía concedida hasta entonces a los acontecimientos concretos (historia evenemencial), y en la defensa de una construcción historiográfica basada en los procesos de larga duración, en las estructuras generales y en las relaciones de la historia con la geografía, aspirando a la construcción de una "historia total". Su máxima influencia internacional la alcanzó en los años setenta y ochenta de la pasada centuria, que coinciden con el desarrollo de la llamada historia de las mentalidades.

Ars moriendi (El arte de morir)
Con este nombre se denominan dos textos escritos en latín en la primera mitad del siglo XV, en Alemania y los Países Bajos, que contienen consejos para ayudar a morir con arreglo a los principios cristianos. Su gran popularidad motivó su traducción a la gran mayoría de las lenguas vernáculas de la Europa occidental, estando en el origen de una tradición literaria europea de guías para una buena muerte. Estas obras iban acompañadas de varios grabados con imágenes instructivas, de forma que pudiera ser explicado y comprendido con mayor facilidad.

Ban
Término germánico (bann, en latín bannus), que en sus orígenes representa el poder de mando ejercido por el jefe de un grupo de guerreros. Los reinos germánicos heredaron este concepto e hicieron de él el fundamento de la autoridad regia; así, el ban se convirtió en el poder regio para obligar y castigar. A partir del siglo X este derecho fue también ejercido por lo más poderosos señores (condes), quienes se arrogaron el derecho de ejercer en sus condados la justicia y la policía, así como la capacidad de percibir las banalidades, es decir los derechos económicos por la utilización por parte de los campesinos de instrumentos o construcciones (molinos, lagares, hornos) sobre los que tenían monopolio. Pero desde el siglo XI también los señores de un segundo nivel se arrogaron la competencia de ejercer el ban, lo que dio lugar al nacimiento del llamado señorío banal, también conocido como señorío jurisdiccional o señorío político, que supone no sólo el ejercicio de la autoridad territorial (señorío solariego) sino también de la jurisdiccional, es decir de la capacidad de administrar justicia.

Bastida
Término de origen francés (bastir, que en francés antiguo significa construir), con el que se designa a las ciudades nuevas de la Francia meridional, surgidas desde mediados del siglo XII hasta principios del XIV, principalmente entre 1270 y 1320. Además de centros de población y de actividades económicas, tuvieron también una función militar, debido a su frecuente localización en territorios limítrofes entre el dominio inglés y el dominio tolosano o francés. En Aragón el término ¿bastida¿ tuvo también la acepción de población nueva.

Cabotaje
Navegación sin perder de vista la costa, es decir siguiendo derrota de cabo a cabo.

Capitalismo mercantil
Expresión procedente de la escuela de Annales utilizada para definir el conjunto de las transformaciones operadas en el sistema económico de la Edad Moderna que señalan la transición al capitalismo pleno del siglo XIX, también llamado capitalismo industrial. El capitalismo mercantil implica la intensificación de la agricultura, la modernización del sector industrial y la multiplicación de los intercambios mercantiles en una economía planetaria. Implica también la liberalización de las relaciones de producción y de los mercados frente a las trabas feudales (vinculación de las tierras, sistema corporativo, monopolios comerciales, etc.).

Cartismo
Movimiento político que se desarrolla en el Reino Unido en los orígenes de la Revolución industrial para lograr una reforma social. Toma su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter), documento escrito en junio de 1837 en el British Coffee House de Londres y enviado en 1838 al parlamento británico. En él se reivindicaba el sufragio universal para los hombres mayores de 21 años cuerdos y sin antecedentes penales; voto secreto; sueldo anual para los diputados, con el fin de permitir a los trabajadores el ejercicio de la política; la abolición del requisito de propiedad para asistir al parlamento y el establecimiento de circunscripciones iguales para asegurar la misma representación al mismo número de votantes.

Censal
Se trata de un instrumento financiero que fue muy utilizado en la Corona de Aragón desde la Baja Edad Media, y del que se ha hecho uso hasta tiempos contemporáneos, tanto por particulares como por organismos públicos (gobiernos municipales, Cortes, monarquía). Consistía, básicamente, en la emisión de empréstitos para atender a gastos y necesidades; los empréstitos se hacían a un determinado tipo de interés y con la garantía de los bienes del organismo o institución que los emitía, recibiendo a cambio los prestamistas un censo o renta anual.

Censo consignatario
Contrato en virtud del que se recibe una cantidad por la cual se ha de pagar una renta anual, asegurando dicha cantidad con bienes raíces.

Ciompi
Con este nombre se conocía en la Florencia bajomedieval a los cardadores de lana, un grupo de trabajadores de la industria textil que no estaban integrados en ningún gremio. Con frecuencia, el término de ciompi se hace extensivo a todos los oficios menores del sector textil, que era el auténtico motor de la economía florentina. En 1378 protagonizaron un violento levantamiento popular contra los abusos y el control del oficio de la lana ejercido por los poderosos talleres textiles de la ciudad.

Circularidad cultural
Así se denomina la teoría que defiende la existencia de una relación fluida y permanente entre la cultura de las élites y la cultura popular. Participan de ella autores como Antonio Gramsci, Edward P. Thompson, Carlo Ginzburg y, principalmente, Mijail Bajtin, que fue quien propiamente configuró esta hipótesis en su tesis doctoral sobre Rabelais y la cultura popular del siglo XVI.

Civilización
Éste es uno de los términos más definitorios de la Escuela de Annales, que en el año 1946 fue incorporado como subtítulo de la revista Annales d'histoire économique et sociale, fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch, y que desde aquella fecha cambió su título por el de Annales. Économies. Sociétés. Civilisations. Empleado ya por Marc Bloch en Les caractères originaux de l'histoire rurale française (1931), este término fue utilizado profusamente por el antropólogo francés Marcel Mauss (1872-1950), así como también, posteriormente, por Fernand Braudel. Quizá la traducción más correcta del término francés civilisation, en el sentido empleado por los historiadores de Annales, sea la de cultura, en el más amplio sentido antropológico del término; por lo tanto, la civilisation matérielle de Braudel (Civilisation matérielle et capitalisme, 1967) podría ser traducida como cultura material.

Cliometría
También conocida como New Economic History, consiste en una corriente radical del cuantitativismo surgida en Estados Unidos en los años cincuenta de la pasada centuria, y cuya particularidad consiste en la aplicación de los métodos de análisis de la econometría (ciencia que aplica las técnicas matemáticas y estadísticas a las teorías y problemas económicos) a fuentes y cuestiones históricas. Los métodos de la cliometría se basaron en el uso de las estadísticas analíticas y no sólo las de carácter descriptivo. El objeto de este método consistía en comprobar unas hipótesis planteadas de forma explícita y referidas a variables económicas, aunque los archivos no proporcionaran información y datos al respecto. Incluso, en ocasiones, cuando faltaban datos, se sustituían por predicciones configuradas a través de los modelos, razonando sobre estas predicciones como si fueran hechos constatables.

Community Studies
Consisten en un ámbito académico propio de la sociología y la antropología, llegando a constituir una subdisciplina dentro de estas ciencias. Su campo de interés específico son los problemas de las comunidades, tales como la etnia, el género, la identidad, la sexualidad, el medio ambiente, la delincuencia, la desviación, los problemas familiares, la competencia social, la pobreza y otros diversos aspectos psico-sociales. En definitiva, estos estudios se preocupan por explicar la integridad socio-cultural y las ramificaciones antropológicas de una comunidad. En Estados Unidos estos estudios están estrechamente relacionados con las investigaciones de sociología urbana de la Escuela de Chicago, y en Inglaterra fue creado en 1954 un Institute of Community Studies que se interesó, principalmente, por el estudio de las administraciones coloniales del África oriental.

Comuna
Término empleado para designar a los centros urbanos que a lo largo de la Edad Media adquirieron instituciones municipales de autogobierno mediante la rebelión o la fuerza. Con frecuencia se emplea también este término para designar ciudades que obtuvieron libertades mediante la concesión de una carta de fuero. Los privilegios que lograban eran, principalmente, la libertad personal de los ciudadanos y la autoridad para reglamentar el comercio local, cobrar peajes y controlar los procedimientos judiciales de la localidad. Las comunas fueron numerosas en áreas donde la autoridad política era débil, como Flandes y el norte de Italia.

Contrato sexual
La incorporación relativamente reciente del término contrato sexual a la Filosofía Política es una de las consecuencias, en el ámbito de la teoría, del lema del movimiento feminista: lo personal es político. En su obra The Sexual Contract (Cambridge/Oxford, 1988; ed. española publicada en Anthropos), la pensadora australiana Carole Pateman mantiene que la desigualdad entre los dos sexos (salarios más bajos, violencia de género, acoso sexual, falta de reconocimiento social, etcétera) es un producto de la especial reorganización patriarcal de la Modernidad. El contrato sería el medio a través del que se instituyen, al tiempo que se ocultan, las relaciones de subordinación en el patriarcado moderno. Para Pateman, la manifestación más clara de esta función del contractualismo se daría en la concepción de la prostitución y de la maternidad subrogada (alquiler de úteros) como simples contratos de trabajo en los que la "identidad encarnada" de las personas no tiene relevancia.

Conversi
Con este término se designaba a los hermanos conversos o hermanos legos de una orden religiosa, principalmente de las órdenes monásticas. Se ocupaban de las labores manuales y de los asuntos seculares del monasterio, con el fin de permitir que los monjes "de coro" se dedicaran de forma plena a la oración (liturgia de las horas) y al estudio. Los conversi no recibían el orden sacerdotal, pero eran también monjes y, como tales, dedicaban una parte importante del día a la oración, del mismo modo que los monjes ¿de coro¿ realizaban algunas actividades manuales.

Coyuntura
En la terminología de los economistas, coyuntura es equivalente, en muchos casos, a tendencia. Fue Fernand Braudel quien comenzó a utilizar este término con un sentido propiamente histórico, para referirse a la conexión existente entre fenómenos distintos aunque simultáneos. Más tarde, en la magna obra de Pierre y Huguette Chaunu, publicada con el título Séville et l'Atlantique (1504-1650) (París, 1955-1960, 12 vols.), se utilizó el término coyuntura para referirse al plazo medio o corto, en contraposición al plazo largo, que es denominado estructura; el término estructura había sido ya utilizado por Lucien Febvre y Fernand Braudel, si bien fue Pierre Chaunu quien lo popularizó y quien, propiamente, lo definió. Ambos términos, coyuntura y estructura, son desde entonces frecuentemente utilizados por los historiadores de Annales.

Cuantitativismo
Corriente historiográfica que se basa en la utilización sistemática de fuentes y métodos cuantitativos en la descripción y el análisis histórico. Este método comenzó a ser utilizado desde los años treinta del siglo pasado por los historiadores norteamericanos de la economía, quienes hicieron uso de él en sus estudios sobre precios, salarios, alquileres, rentas y evolución de la vida. Luego, con el desarrollo de la ciencia económica, comenzaron a estudiarse los grandes ciclos económicos producidos por fenómenos monetarios y que podían ser medidos mediante el estudio de los precios. En un siguiente paso algunos autores, entre ellos Ernest Labrousse, buscaron en los fenómenos de fluctuación de precios la explicación de algunos acontecimientos políticos especialmente significativos, como la Revolución Francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial, algunos historiadores franceses se interesaron por el estudio de la crisis de subsistencia en el Antiguo Régimen y, en particular, de sus efectos demográficos. De este modo, el interés de los historiadores "cuantitativistas" franceses se orientó más hacia la historia social y demográfica, derivando hacia una historiografía estructural-cuantitativista dentro de la escuela de Annales, basada en un uso de la estadística, la informática y la cuantificación, con el fin de conseguir una mejor especificación de las estructuras económicas, sociales o culturales. Por su parte, los norteamericanos se interesaron más por la contabilidad nacional, de tal modo que su forma de hacer historia económica se vio influenciada por los conceptos de la macroeconomía: cálculo del producto nacional y del producto interior bruto, producto físico, tasas de inversión.

Cultura popular
Bajo esta denominación se engloban las múltiples manifestaciones culturales propias de los sectores populares. Sus principales características son la diversidad, su permanente capacidad creadora, la búsqueda continua de nuevos cauces de expresión, su fácil adaptación a los cambiantes patrones ideológicos o religiosos, y su habilidad para resistir los procesos de reforma sin perder su identidad. La cultura popular en la Edad Media descansaba, principalmente, sobre la tradición oral (cuentos, canciones) y visual (imaginería, grabados), pero desde los primeros tiempos de la Modernidad, a medida que la imprenta ganaba terreno, se desarrollaron nuevos instrumentos de difusión, generando una producción escrita (pliegos, folletos, libros) que ganaría terreno rápidamente, ampliando el horizonte cultural.

Cultura sabia
Se conoce también como cultura de las élites, cultura oficial o cultura dominante. Es la propia de los sectores privilegiados o, para algunos también, la de los letrados que controlan la escritura.