sábado, 17 de diciembre de 2016

Recensión del libro "Maquiavelo" de Quintin Skinner (y II)


Juicio crítico y valoración personal de la obra:

Skinner se adentra en la vida y obra de Maquiavelo desde la introducción. En ella resalta la fascinación que ha causado el autor florentino desde su muerte hasta nuestros días y la interpretación malintencionada o no que se ha hecho de su obra. El resto del libro explora la vida y la obra de Maquiavelo siempre puesta en su justo contexto, una característica de la Escuela de Cambridge. En toda la obra pensador, política, geografía y cultura se interrelacionan para explicar las preguntas que se hace Maquiavelo y las respuestas que obtiene de su educación humanista y su experiencia diplomática. Skinner intenta ser conciso y meticuloso a la hora de exponer la filosofía política del florentino dividiendo los capítulos entre las obras más representativas del autor italiano. No siempre consigue ese objetivo ya que se detecta ciertas reiteraciones, algo que no sorprende ya que el propio Skinner se hace eco de ciertas ideas expuestas de forma desordenada por Maquiavelo. Sin embargo, las ideas centrales del pensador florentino quedan perfectamente explicadas con definiciones breves y exactas del vocabulario utilizado con la única excepción del término virtú. Puede parecer que las ideas de Maquiavelo sean demasiado particulares, demasiado específicas del tiempo y lugar donde se desarrollan los hechos (Renacimiento en Florencia y ciudades cercanas). Skinner niega esa crítica otorgando el verdadero valor del pensamiento de Maquiavelo el cual no se dedica solo a dar consejos, sino que establece una novedosa doctrina política alejada de los cánones habituales de su época. La idea principal en ese pensamiento es la moralidad y como esa moralidad influye en los hombres, tanto el pueblo común como los hombres ricos. Así El Príncipe nos habla de cómo conseguir y mantener un Principado mediante diferentes principios como la virtú y la Fortuna. Además, explica de forma coherente que la moralidad que ha de seguir un príncipe para conseguir sus objetivos no es la clásica romana o la de los humanistas contemporáneos sino una moral flexible que Skinner considera una auténtica revolución. Por ello es imperativo que el príncipe actúe siempre contrariamente a la humanidad, algo que fue criticado en su época y posteriormente por estamentos como la Iglesia o filósofos. En cambio, Los Discursos tratan el mismo tema desde una óptica distinta ya que en esa obra el objetivo es mantener una República con la ayuda de la nobleza y de los hombres del común. En esta situación Maquiavelo defiende el “gobierno mixto” (op. cit., p. 94) mediante las leyes también en contra de la opinión de los humanistas contemporáneos. En la obra de Skinner se pone de manifiesto que Los Discursos tienen el mismo valor que El Príncipe, a pesar de que éste tuvo y tiene más fama que aquél. Lo que no queda del todo bien resuelto es la aparente contradicción entre ambas obras, aunque el propio Skinner señala el desorden estructural de Los Discursos. ¿Era Maquiavelo un auténtico republicano o se sentía más traído por el buen gobierno monárquico de un solo hombre?
Skinner también señala algunas dedicatorias de los libros de Maquiavelo que de alguna forma generó ciertas dudas sobre las intenciones reales del autor florentino y sus posibles condicionamientos a la hora de explicar ciertos hechos sobre todo en relación con los Médici.
Por todo lo expuesto no tiene nada de sorprendente el significado que ha tenido el libro de El Príncipe en estos quinientos años de historia, aunque tal y como señala Skinner se tiene que interpretar la obra dentro de su contexto original sin anacronismos para entender el pensamiento político de Maquiavelo.

Bibliografía:

  • ANCHUSTEGUI, E. La historia intelectual de Q. Skinner. Ingenium, revista de historia del pensamiento moderno. Julio-diciembre 2010, nº 4, p. 95-106.
  • MAQUIAVELO, N. El Príncipe (comentado por Napoleón Bonaparte). Espasa-Calpe, Madrid, 1978.
  • ̶  . Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. Alianza, Madrid, 2015.
  • SKINNER, Q. Maquiavelo. Alianza, Madrid, 2008.
  • ̶  . [University of York]. (2013 febrero 21). How Machiavellian was Machiavelli? Public lecture by Quentin Skinner [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gH-NxQmf87k
  • ZAMITIZ, H. Para entender la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo en conmemoración del V Centenario de El Príncipe [en línea]. Mayo-agosto 2014, vol.2014, nº32 [Consulta: 20 de noviembre de 2016]. Disponible en web: http://www.elsevier.es/en-revista-estudios-politicos-79-articulo-para-entender-originalidad-del-pensamiento-S0185161614705797

viernes, 16 de diciembre de 2016

Recensión del libro "Maquiavelo" de Quintin Skinner (I)


QUINTIN SKINNER, Maquiavelo, Madrid, alianza, 2008, 137 páginas.

Quintin Skinner es un historiador británico integrante de la denominada Escuela de Cambridge, surgida a mediados del siglo XX y caracterizada por el modo de interpretar el pensamiento político histórico. Esta corriente historiográfica da prioridad al contexto intelectual de los textos, obras e ideas en la crítica discursiva de la época histórica pasada. Se opone así a la interpretación anacrónica realizada desde una óptica actual y evita la distorsión provocada por un análisis moderno que desvincula la argumentación de cada pensador a su escenario temporal y geográfico original. La obra que nos ocupa fue publicada originalmente en inglés en 1981 y ha sido traducida en su edición castellana por Manuel Benavides. En ella Skinner nos introduce de forma directa al pensamiento de Maquiavelo como representante del pensamiento político humanista. Por ello analiza sus tres grandes obras: El Príncipe, Los Discursos de la Primera Década de Tito Livio y la Historia de Florencia. Asimismo hace referencia a otros trabajos del pensador florentino como las Legaciones o El Arte de la Guerra.
El autor se pregunta sobre la reputación de Maquiavelo a lo largo de casi quinientos años y si los puntos de vista sobre su moralidad política son correctamente interpretados a raíz de sus obras. Para ello se tiene que reconstruir de forma coherente el contexto intelectual y filosófico en el que esos escritos fueron concebidos.
Maquiavelo accedió al cargo oficial de Segundo Canciller en 1498 debido a su educación humanística y al cambio de régimen acaecido en Florencia ese mismo año. Ese cargo le responsabilizaba de las relaciones extranjeras de la República. Sus misiones diplomáticas más destacadas fueron asistir a la corte francesa de Luis XII en 1500 para renegociar una antigua alianza, negociar una alianza de Florencia con César Borgia, nombrado duque de la Romania por su padre el papa Alejandro VI en 1501, y asistir al nombramiento del nuevo papa Julio II tras la muerte de su antecesor en 1503. De cada embajada aprendió buenas lecciones que posteriormente plasmaría en sus futuras obras. La más importante fue reconocer que la principal debilidad de los gobernantes estriba en su incapacidad de adaptación a las cambiantes circunstancias. La Santa Alianza del papa Julio II con Fernando en 1511 provocó la guerra entre España y Francia. Florencia, aliada de esta última, sufrió las consecuencias y capituló un año después. La familia Médici se hizo con el gobierno de la ciudad y Maquiavelo fue apartado de su cargo. En su retiro público escribió en 1513 su principal obra, El Príncipe, libro dedicado a los Médici donde ofrecía asesoramiento a los príncipes para adquirir primero por medio de la Fortuna y las armas extranjeras y mantener después los nuevos principados. Estos consejos se basaban en su estudio como humanista y en su experiencia como diplomático.
A la pregunta de qué objetivos debe proponerse el nuevo príncipe, Maquiavelo responde que el nuevo jefe tiene que mantener el estado de sus asuntos, mantenere lo stato (Skinner, Q.: 1998, 46) y el control del gobierno, Asimismo debe adquirir riquezas, honor y gloria. Y eso no es tarea fácil. Para ello el nuevo gobernante debe cimentar sus estados en “las buenas leyes” y los buenos ejércitos” (op. cit., p. 48). Los buenos ejércitos son siempre las milicias ciudadanas, nunca los mercenarios a sueldo. Esta rotundidad se debe a su propia experiencia con César Borgia y a los desastres de Florencia con los mercenarios. Con todo esto se infiere la lección fundamental para el nuevo príncipe: debe desconfiar de la Fortuna y de las armas extranjeras.
El otro tema capital de El Príncipe son las cualidades de los hombres de Estado. Para Maquiavelo estas cualidades, que están relacionadas, son dos, la Fortuna y la virtú. A los hombres virtuosos les favorece la Fortuna. Existe, sin embargo, cierta dificultad en la definición de la virtú. En esencia la virtú es el conjunto de cualidades necesarias para hacer frente a los caprichos de la Fortuna. Existen cuatro virtudes “cardinales”- prudencia, justicia, fortaleza y templanza - y tres “principescas” -  honestidad, magnanimidad y liberalidad. Sin embargo la observancia de estas cualidades y virtudes no significa que el príncipe alcance su objetivo. Aquí Maquiavelo critica el humanismo clásico redefiniendo el concepto central de virtú.  El príncipe debe tener flexibilidad moral pudiendo obrar por la fuerza o por el engaño. Es decir, el nuevo príncipe debe siempre actuar contrariamente a la humanidad si quiere mantener su posición y evitar ser engañado. Si no se tiene alguna de esas virtudes, el príncipe tiene que aparentar tenerlas. Un ejemplo de cómo confundir las mentes de los hombres lo tenemos en la lucha entre César Borgia y el papa Julio II. Maquiavelo señala que alguna de las virtudes clásicas son en realidad vicios ya que pueden acarrear la destrucción del príncipe.
Skinner sigue con otra obra fundamental de Maquiavelo, los Discursos, una obra de filosofía política que, a diferencia de El Príncipe, intenta explicar la estructura y los beneficios de una república, una forma de gobierno basada en algún nivel de consenso ciudadano. Los Discursos se dividen en tres libros: el primero trata sobre la constitución del estado libre, el segundo versa sobre el mantenimiento de la supremacía militar y el tercero está dedicado a la cuestión del liderazgo. La base de inspiración es el progreso la historia de la República de Roma y observaciones empíricas. La pregunta fundamental que se hace Maquiavelo en esta obra es conocer qué factores hicieron que la ciudad de Roma alcanzara su grandeza y poder. Y la respuesta a esa pregunta es la libertad. Solo las ciudades libres e independientes de cualquier autoridad interna o externa han conseguido crecer en poder y riqueza. Libertad equivale a autogobierno y es el bien común, elemento característico de las repúblicas, el que hace grande a las ciudades por encima del bien particular, elemento característico de los principados monárquicos. Una vez conocida la clave, la siguiente pregunta a formular es cómo se adquiere y se conserva esa libertad. Al igual que en la obra de El Príncipe, Maquiavelo responde que se necesita una combinación de Fortuna (una Primera Fortuna de un hombre virtuoso que establezca la República) y virtú (una virtú de las masas ciudadanas que prosigan con el gobierno).
En este punto Maquiavelo se enfrenta a un dilema: ¿cómo los hombres, que son siempre proclives a dejarse corromper por su ambición y pereza, pueden tener y mantener la virtú a lo largo del tiempo? La respuesta que da el florentino es asegurarse que los ciudadanos estén organizados mediante instituciones que promulguen buenas leyes y defiendan el culto religioso. La clave para evitar la corrupción y decadencia de una República es establecer una constitución mixta que establezca un equilibrio y vigilancia entre la facción popular y la de hombres ricos. Este punto de vista fue criticado por sus contemporáneos ya que iba en contra de las tradiciones de Florencia.
En cuanto a los asuntos externos, las Repúblicas o Principados necesitan adoptar una política de expansión para asegurar la libertad interior. Características como tener un ejército propio numeroso, conseguir asociados y evitar confiar en las fortalezas son necesarias para alcanzar la supervivencia entre los vecinos territoriales.
El último trabajo de Maquiavelo fue redactar la Historia de Florencia, un encargo de los Médici. En este libro aparece toda su teoría política con un estilo retórico propio de los historiadores clásicos. El tema central de la Historia de Florencia es su decadencia y ruina. En ella Maquiavelo habla de la incompetencia militar, de los ridículos combates y de la creciente corrupción. Maquiavelo vuelve a reiterar argumentos de los Discursos como el precario equilibrio de la facción popular y la nobleza. Skinner termina el libro con la restauración de la República en Florencia en 1527, la huida de los Médici y la muerte de Maquiavelo tras una enfermedad.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Un català nascut a Andalusia (IV)


El dia 14 d’Abril de 1931 van proclamar la República Democràtica  Espanyola. Aquesta data no l’oblidaré en tota la meva vida i sempre la recordaré amb gran satisfacció.
 
El canvi de política a tot el país va ser tant gran que la gent no s’ho creia. Eliminar de cop la monarquia i la dictadura militar que havia governat tants anys el país i sense un tret era una cosa insòlita. Érem un país en pau i també l’admiració d’Europa i de tot el món per haver canviat el Govern sense vessar una gota de sang. Vàrem desterrar el Rei Alfons XIII amb tota amabilitat i correcció, els militars van acceptar de manera agradable el nou Govern Republicà legalment constituït. El meu pare ens va explicar molt bé com es va nombrar el nou Govern, un president de la República, un consell de ministres republicans, una càmera de diputats i una nova Constitució.

La República havia triomfat a Espanya, i tothom estava content però a Andalusia no va tenir tant èxit. No van saber o no van voler controlar als terratinents i cacics que eren amos de totes les terres de cultiu, i aquests bons senyors varen desaparèixer i varen deixar sense feina ni diners els seus treballadors. En tots els pobles d’Andalusia varen aparèixer de seguida revoltes per tot arreu i es va crear un moviment anarquista en tots els pobles. La gent no tenia menjar i començaven a passar gana i la gana és mala consellera i va llençar a tots al carrer a robar i assassinar als que tenien diners.

A Baeza, el meu poble. ho dic així perquè hi vaig néixer i l’estimava, va passar el mateix que a altres pobles d’Andalusia. Persones que sempre havien tingut bona conducta, també es van revolucionar i van assaltar el que trobaven per davant, assassinant inclús companys de tota la vida. A casa nostre i en el taller del meu pare varen entrar els revolucionaris i ens van prendre tot el que van voler: cotxes, mobles, roba, diners i al meu pare el volien matar. Jo encara no tenia quatre anys i el meu germà ni tres i no enteníem res d’aquests fets tant desagradables que succeïen en el poble. Els treballadors que encara hi havien en el taller semblaven amos, quant volien treballaven i sinó es passejaven. L’únic que treballava al taller, com sempre, era el  meu pare. D’aquesta manera protegia casa seva perquè varies vegades havien intentat fer-lo fora.

Font: diari de Josep Ventosa Buscarons

martes, 6 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (y VII)


Recursos naturales. 
Los componentes del medio ambiente natural, en forma de materia o energía, susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

Región urbana. 
Se trata de una región en la que se encuentran dispersos por el territorio diferentes asentamientos de características urbanas

Relieve. 
Conjunto de las diferentes formas que se pueden apreciar en la corteza terrestre y que cambian continuamente por la acción de fenómenos geológicos externos e internos.

Reserva. 
Se refiere a la cantidad disponible de un determinado recurso.

Reserva de la biosfera. 
Constituye la forma de protección del medio más adecuada porque mantiene las prácticas tradicionales de agricultura del lugar junto a las antiguas actividades culturales.

Reserva natural. 
Es un territorio concreto que se establece para conservar su biodiversidad y para mantener los ecosistemas naturales. En estos lugares suele haber vigilancia y además la alteración del paisaje está limitada o prohibida.

Residuo. 
Son las sustancias que el ser humano, en sus distintas actividades, vierte al medio ambiente y que suelen contaminarlo, ya que su eliminación resulta muy compleja. La cantidad de residuos es tan enorme que hoy día su gestión es uno de los problemas de las sociedades industrializadas.

Revolución Industrial. 
Proceso económico que se inicia en Inglaterra en la segunda da mitad del siglo XVIII y que logró el paso de la economía preindustrial, definida por la baja productividad y un crecimiento estancado, a la economía industrial de crecimiento económico fuerte y basado en el uso masivo de maquinaria.

Sector Terciario. 
Actividad económica que agrupa diferentes clases de trabajo y profesiones como las desarrolladas en banca, seguros, sanidad, etc. Tiene cada vez mayor importancia en las economías desarrolladas.

Servicios.
Productos del trabajo del hombre que se dedican a satisfacer las necesidades sociales de bienes no materiales.

Sinergismo. 
Acción combinada de varios productos químicos que produce un efecto mayor que la suma de los efectos de cada uno de ellos.

Sistema. 
Conjunto de componentes (rocas, agua, gases, nutrientes, seres vivos, etc.) que interaccionan entre sí y dependen unos de otros; por ejemplo, un ecosistema, donde los componentes se interrelacionan de tal forma que los cambios en un componente pueden afectar a alguno o a todos los demás.

Smog. 
Término inglés que designa una niebla ácida fuertemente contaminada por humos. Este fenómeno está favorecido por la inversión térmica en invierno. Designa también una bruma lacrimógena producida por reacciones fotoquímicas, favorecidas por el efecto de una radiación solar importante sobre el aire contaminado por los gases de escape de los automóviles en presencia de una inversión térmica. Este último tipo de smog se llama fotoquímico o smog oxidante.

Sociedad de la información.
Reciben esta denominación las sociedades que ejercen, desde los centros más importantes del capitalismo, el control electrónico de los procesos productivos sobre amplios espacios mundiales. Suelen ser sociedades en las que la alta tecnología tiene una gran prosperidad e importancia y necesitan de una importante participación del hombre para analizar y controlar la información producida.

Suelo.
Es la parte superficial de la corteza terrestre en zonas emergidas. Se forma a partir de las rocas. Estas son lentamente destruidas por la acción de la lluvia, el viento, etc., y convertidas en grava y arena que se mezcla con restos de hojarasca y materia orgánica.

Tasa bruta de mortalidad. 
Número de fallecidos por mil habitantes en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).

Tasa bruta de natalidad. 
Número de nacimientos por mil habitantes en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año).

Tasa de fecundidad general.
Número de nacidos vivos por mil mujeres en edad de procrear (14-49 años).

Tasa de mortalidad infantil. 
Número de fallecidos menores de un año divido por el número de nacidos vivos durante el año correspondiente y multiplicado por mil.

Tasa de urbanización.
Porcentaje de población que vive en ciudades.

Terciarización.
Nombre por el que se define el proceso socioeconómico del trasvase de la población activa al sector servicios y del incremento de éste en el PIB de una región o país.

Terremoto. 
Movimiento de tierra causado por acumulación de tensiones en los conjuntos rocosos y su liberación súbita.

Territorio o sistema territorial. 
Sistema constituido por los elementos y procesos que operan en el territorio.

Torrente. 
Cauce corto que lleva agua de forma esporádica y ocasional.

Tsunami. 
Maremoto. Ola de gran tamaño que se abalanza sobre la costa y causa, normalmente, una gran devastación. Se origina como consecuencia de un terremoto que se produce en una zona oceánica: la sacudida de la litosfera desencadena un movimiento de las aguas que, en sus comienzos, apenas se distingue del oleaje normal, pero que enseguida evoluciona y se convierte en uno de los fenómenos más violentos de la naturaleza.

Unidad ambiental.
Unidad homogénea tanto en sus características como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones o estímulos exteriores.

Urbanización. 
Proceso de incremento de la población residente en asentamientos urbanos en un área determinada (región, país, mundo)

Volcán. 
Cualquier punto de la corteza, fisura o cráter, por el que surge material procedente del interior terrestre. Hay muchos tipos de volcanes y diversos tipos de erupciones, según la naturaleza del material que emerge (sólido, fluido, gaseoso) o la secuencia de acontecimientos de la erupción. Los volcanes no son fenómenos exclusivos de nuestro planeta; también se han identificado volcanes en diversos astros del Sistema Solar; por ejemplo, en Marte (el llamado Monte Olimpo es el volcán más grande conocido hasta la fecha) y en los satélites de Júpiter, donde además se han detectado erupciones de volcanes activos.

Volcanismo. 
Conjunto de fenómenos relacionados con la actividad volcánica. No se trata solo de erupciones, sino también de los procesos que se suelen categorizar como vulcanismo atenuado (géiseres, fumarolas, etc.).

Fuente: equipo docente de la asignatura de la UNED "Geografía y Medio Ambiente".

viernes, 2 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (VI)


Paisaje. 
Porción de espacio de la superficie terrestre aprehendida visualmente. En sentido más preciso, parte de la superficie terrestre que en una imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen, presenta caracteres homogéneos y una cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que, en mutua dependencia, generan un conjunto único e irrepetible en perpetua evolución. Es paisaje natural si no ha intervenido la mano del hombre, o cultural si engloba todo lo hecho por el hombre.

Panel solar fotovoltaico. 
Plancha que aprovecha la energía solar y la convierte en energía eléctrica. Son comunes en satélites artificiales y cada vez más frecuentes en tejados de viviendas que aprovechan la energía solar.

Parados o desempleados. 
Se consideran paradas o desempleadas todas las personas de 16 y más años que durante la semana de referencia hayan estado sin trabajo, o en busca de trabajo, es decir que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan iniciado gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente, y disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista.

PIB. 
Producto Interior Bruto: es el monto de bienes y servicios producidos en el interior de un país; se suelen contabilizar anualmente.

Plancton. 
Conjunto de seres vivos de tamaño muy pequeño (microscópicos o de pocos milímetros) que flotan en las aguas del mar, los lagos y los ríos de aguas tranquilas. Está formado por algas microscópicas, crustáceos diminutos (como las pulgas de agua) y los primeros estados del desarrollo de otros animales más grandes (por ejemplo, calamares, cangrejos, etc.). El plancton marino es la fuente de alimento principal para muchas especies, ya que de él se alimentan desde las sardinas hasta las ballenas.

Planes de desarrollo económico. 
Herramienta de planificación económica empleada durante el periodo denominado desarrollista, que se inicia en 1959 con el Plan de Estabilización y llega hasta 1978, año en que se aprueba la Constitución. La finalidad perseguida, además de promover el crecimiento económico general, era dirigir espacialmente el mismo hacia unos espacios determinados. Las figuras empleadas para
intervenir en el territorio eran:
- Polígonos industriales. Orientados hacia aquellas ciudades que ya poseían cierta tradición industrial.
- Polos de desarrollo. Destinados a las provincias o regiones en las que ya existía algún tipo de actividad industrial.
- Polos de promoción. Se destinaban a espacios que carecían de tradición industrial alguna, en un intento de desarrollarla y fomentarla.

Planificación. 
Elaboración de una estrategia o consecuencia de acciones para lograr un objetivo definido.

Planificación territorial. 
Propuesta del modelo territorial hacia el futuro y del camino y las medidas para conseguirlo.

Plusvalía. 
Concepto económico que designa el incremento del valor alcanzado en una operación económica (bursátil o inmobiliaria).

Población activa. 
Recibe tal denominación la parte de la población que tiene un trabajo remunerado o que, oficialmente, lo está buscando. Se calcula mediante la elaboración de una EPA (Encuesta de Población Activa).

Población flotante.
Es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que pasan una parte del año en la ciudad y otra en el pueblo, etc.

Población ocupada. 
Es la que realiza algún tipo de trabajo durante un número mínimo de horas en un periodo de referencia establecido -mes, semana, día, etc.- si no alcanza el número mínimo de horas establecido es considera desocupada.

Política ambiental. 
Conjunto de medidas tendentes a lograr un ordenamiento ambiental.

Preservación de la naturaleza.
El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la evolución o el desarrollo de las especies y de los ecosistemas propios del país.

Problema ambiental. 
Situación o configuración de factores que amenazan el bienestar humano o la integridad del  ecosistema y que es percibida como tal por la sociedad o una parte de ella.

Proceso de urbanización. 
Se denomina así a la creciente concentración de población y actividades económicas en las ciudades.

Prospectiva territorial.
Escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan como referencias para definir una imagen objetivo a largo plazo.

Protección del medio ambiente. 
El conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (V)




Marea negra.
Capa de petróleo vertida en el mar, generalmente a causa de un accidente en un buque o en una plataforma, que origina graves daños ecológicos.

Masa de agua muy modificada.
Una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

Materia prima.
Sustancia natural o muy poco transformada, que se utiliza para obtener otros productos más elaborados, como por ejemplo la leche para hacer el queso.

Matriz DAFO.
Es una herramienta de planificación empresarial que, inicialmente, se aplicó a los estudios de mercadotecnia y permite evaluar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un bien o servicio. Esta herramienta se ha mostrado útil en otros campos, diferentes al comercial, tales como la Ordenación Territorial, habiendo sido aplicada con éxito a planificaciones concretas.

Medio. 
Elemento en el que vive se mueve una persona, animal o cosa. Aunque se puede definir de muchas maneras, científicamente el medio es el fluido que respiran los seres vivos. En los ecosistemas acuáticos, el medio es el agua: es el fluido del que los animales, las algas y las plantas obtienen el oxigeno que necesitan. En los ecosistemas terrestres el medio es el aire. Por eso se dice que todos los seres terrestres viven en el medio aéreo.

Medio abiótico. 
Se dice del medio en el que no es posible que se desarrolle la vida. Igualmente, también se entiende por medio abiótico el conjunto de elementos del medio natural inertes (que carecen de vida).

Medio ambiente.
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

Medio ambiente antrópico.
Espacio integrado en el que interaccionan el hombre y sus actividades con el medio ambiente natural.

Medio ambiente construido. 
Comprende el ambiente modificado por los seres humanos. Dentro del medio ambiente construido se encuentran las actividades industriales que desarrolla el ser humano.

Medio ambiente libre de contaminación.
Es aquél en que los contaminantes se encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de la vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Medio ambiente natural. 
Aquél en que las características de los elementos que lo conforman resultan de factores naturales, sin intervención humana, cuyo equilibrio constituye su particular ecosistema.

Medio ambiente social. 
Es el que integra a los seres humanos a través de su organización como sociedad.

Medio biótico. 
Elementos del medio natural que tienen vida.

Microclima. 
Es el clima que corresponde a la escala de los organismos y se estudia para poner de manifiesto la importancia del medio. Afecta a un espacio reducido y a una capa atmosférica que se mide en términos de metros o decenas de metros.

Migración.
Es un viaje que periódicamente realizan algunas aves, peces y otros animales que se trasladan de un lugar otro. Las causas pueden ser climáticas (por ejemplo, las cigüeñas migran en invierno hacia lugares más cálidos) o por una conducta innata reproductora (como los salmones que remontan los ríos para desovar).

Modelo territorial. 
Imagen simplificada del sistema territorial, expresión física de la organización espacial.

Morfología urbana.
Recibe esta denominación el aspecto que ofrece la ciudad y que tiene que ver con su emplazamiento, que en muchas ocasiones condiciona su plano.

Nicho ecológico.
Se llama así al lugar concreto que ocupa una especie en un ecosistema, no solo al lugar físico, sino también a la función que realiza dicha especie. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

Normas de calidad ambiental.
Aquellas que establecen los valores de concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles, de elementos compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.

Normas subsidiarias de actuación. 
Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad, que complementan normativas de rango superior.

Ordenamiento ambiental.
Serie concertada de análisis, procesos y maniobras que permiten una utilización adecuada de los recursos naturales y del medio ambiente, con el fin de promover un desarrollo económico sostenible que satisfaga las necesidades reales de la población presente y futura, y evite daños a la salud.

Ordenamiento territorial. 
Se entenderá por ordenación del territorio la definición de los usos de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional. de acuerdo con sus características intrínsecas y con los objetivos de desarrollo que se espera alcanzar dentro de un horizonte de tiempo predeterminado.

Orogenia. 
Proceso de formación de una cordillera, directamente relacionado con la tectónica de placas. Los movimientos que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la dinámica de las placas (normalmente por colisiones, pero también por ascenso de material fundido) se denominan movimientos orogénicos. También se denomina orogenia a cada uno de los grandes procesos que, en el pasado, dieron lugar no solo a algunas de las cordilleras más importantes del planeta, sino que configuraron estructuras continentales que aún hoy perduran. Ejemplos son la orogenia herciniana,
la alpina, etc.

Ozono.
Molécula (O3) situada en las zonas altas de la atmósfera que forma una capa que impide que la radiación ultravioleta llegue a la Tierra.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (IV)


Factores abióticos. 
Los caracterizados por la ausencia de vida; incluyen temperatura, humedad, pH y otros factores físicos y químicos. Los físicos son la luz solar, la temperatura, la atmósfera, el agua, el microclima, la altitud y latitud. Los factores químicos son el suelo, el oxígeno y anhídrido carbónico

Factores ambientales. 
Diversos componentes del medio ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Dentro de sus componentes están los factores bióticos y los factores abióticos.

Factores bióticos. 
Factores ambientales causados por plantas o animales.

Factores climáticos. 
Son factores abióticos tales como la temperatura, humedad, luz, viento, presión atmosférica y altitud.

Factores contaminadores. 
Elementos emisores de contaminación, en especial cualquier instalación industrial o parte identificada de la misma que vierte al ambiente exterior.

Factores ecológicos.
Elementos del medio capaces de actuar directamente sobre los seres vivos al menos durante una fase de su ciclo de desarrollo.

Fisión nuclear. 
Reacción en la que un núcleo pesado se rompe o fisiona para dar lugar a dos núcleos más ligeros. La masa de los fragmentos finales es menor que la inicial, porque parte de ella se ha transformado en energía. Es el procedimiento que hoy utilizan las centrales nucleares.

Fondos FEDER.
Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Se trata de una herramienta económica europea de intervención regional. Sus fondos se destinan a mitigar las diferencias de desarrollo entre las regiones de la UE. Parte de estos fondos se destinan también a la mejora y construcción de infraestructuras y a inversiones productivas con el objetivo de fomentar el desarrollo endógeno de las regiones.

Fondos FEOGA. 
Es el Fondo de Orientación y Garantía Agraria. Es otro instrumento económico de intervención regional en el ámbito agrario. Existen dos tipos de Fondos FEOGA: Garantía y Orientación

Fondos FSE.
Fondo Social Europeo. Son fondos destinados a la mejora y desarrollo de la ocupación laboral en los países miembros de la Unión Europea.

Fotosíntesis. 
Es el proceso que utilizan los vegetales para fabricar su alimento a partir del dióxido de carbono del aire, agua y sales minerales del suelo y energía luminosa. Como productos del proceso, aparecen azúcares (glucosa) y se libera oxígeno.

Fuente de energía. 
Es todo aquello de lo que se puede extraer algún tipo de energía, llamada energía primaria.

Fuente de energía no renovable. 
Es aquella que en algún momento se agotará.

Fuente de energía renovable. 
Es aquella que es inagotable, o que si se agotara no sería posible la vida en la Tierra

Fusión nuclear. 
Proceso en el cual dos núcleos atómicos de un elemento químico se unen entre si y forman un núcleo de un nuevo elemento, emitiéndose energía en la reacción. Es el procedimiento que se espera poder conseguir para obtener energía nuclear, en mayor cantidad que con la fusión nuclear y sin generar residuos tóxicos.

Gestión ambiental. 
Manera de organizar la acción pública y privada para dar soluciones integradas, preventivas y participativas a los problemas del medio ambiente.

Gestión territorial. 
Diligencias para conducir el sistema territorial hacia un sistema objetivo o, de forma simplificada, fase de ejecución de un plan territorial, proceso a través de cual se llega a la imagen objetivo prevista en él.

Hábitat. 
Es el lugar en el que vive habitualmente un animal o una planta. Hábitat se refiere, en general, a los ecosistemas o los ambientes en los que suele encontrarse dicha especie. Por ejemplo, el hábitat del oso pardo es el bosque templado, como el caducifolio europeo.

Hidrosfera. 
Conjunto de las aguas del planeta Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, hielos, etc. Es el medio líquido que cubre aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra.

Impacto ambiental. 
Alteración del medio ambiente provocada, directa o indirectamente, por un proyecto o actividad en un área determinada. En general, se refiere a los efectos y consecuencias de las actividades humanas sobre el medio. Se puede hablar de dos tipos de impacto: el positivo, como programas de conservación, y el negativo, como la urbanización en una zona de nidificación de aves en peligro.

Inactivos. 
Se consideran inactivos todas aquellas personas de 16 y más años, de uno y otro sexo, no clasificadas como ocupadas o paradas durante la semana de referencia.

Isobata. 
Línea que une los puntos que tienen la misma profundidad.

Litosfera. 
Tomado en un sentido restringido, es el medio sólido, constituido por el conjunto de tierras emergidas.

Lluvia ácida. 
Lluvia que contiene en suspensión ácido sulfúrico y ácido nítrico, procedente de los vertidos de dióxido de carbono y óxidos de azufre y de nitrógeno de centrales térmicas y fábricas de productos químicos, que reaccionan con el agua de la lluvia. Es muy perjudicial para la vegetación natural y los cultivos.

Longevidad.
La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (III)


Daño ambiental.
Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a alguno de sus componentes.

Deforestación. 
Es la destrucción a gran escala de un bosque por las talas producidas por los seres humanos. Este hecho es muy perjudicial para el medio ambiente porque acelera el proceso de erosión del suelo y favorece las sequías.

Degradación. 
Empobrecimiento cuantitativo y cualitativo de cualquier conjunto: biológico, suelo, urbanístico, ambiental, etc. En su origen se considera especialmente la actuación antrópica, aunque puede producirse también por causas naturales, como ocurre a partir de erupciones volcánicas, dispersión del polen, incendios naturales, etc.

Delta. 
Es un terreno cercano a la desembocadura de un río, que normalmente suele estar recorrido por varios ramales. Es el resultado de la sedimentación de materiales transportados por el río, que las corrientes y las olas no pueden retirar.

Desarrollo sostenible. 
Es un tipo de desarrollo que pretende no alterar los ecosistemas más de lo imprescindible al extraer la energía y materia necesaria para que sean consumidas por los seres humanos y puedan desarrollar sus actividades.

Desertificación. 
Degradación persistente de las tierras secas producida por la combinación de las variaciones climáticas y la actividad del hombre.

Desertización.
Serie de cambios ecológicos, producidos por causas naturales, que hacen que la tierra deje de servir para la agricultura o para ser habitada por el hombre, por haber desaparecido la capa vegetal y el suelo fértil, quedando solamente tierra inerte.

Diagnóstico territorial. 
Interpretación de la estructura y el funcionamiento del sistema territorial orientado a detectar problemas (disfunciones) y oportunidades u otros conceptos complementarios: debilidades, fortalezas, amenazas... La estrecha relación entre análisis y diagnóstico territorial hace que se traten conjuntamente en los planes de ordenación territorial.

Ecología. 
Es la ciencia que estudia los ecosistemas, tanto su flora y fauna como el medio físico y las relaciones que existen en la naturaleza.

Economía de Servicios. 
Expresión utilizada para hacer referencia a aquellos espacios en los que el mayor volumen de producción se concentra en el sector terciario.

Ecosistema. 
Se llama así al conjunto formado por las poblaciones de seres vivos de un lugar y las condiciones ambientales del mismo, así como por las relaciones que existen entre los seres vivos y entre éstos y el medio en el que habitan. Implica un proceso dinámico e incesante de interacción, ajuste y regulación. Hay muchos ejemplos de ecosistemas: el bosque mediterráneo, el bosque caducifolio, las praderas, la costa rocosa, etc.

Educación ambiental. 
Consiste en la interpretación y la comprensión del entorno con el fin de fomentar actitudes positivas hacia la preservación del medio ambiente. Esta educación va dirigida tanto a niños y a técnicos como a dirigentes políticos y, en general, a personas de cualquier edad y profesión.

Efecto invernadero. 
Retención de la radiación de onda larga emitida por la Tierra y que es atrapada por el dióxido de carbono, el vapor de agua y otras partículas de la atmósfera. La refracción de la onda larga impide la pérdida de energía hacia el espacio exterior y las capas altas de la atmósfera, retornando otra vez hacia la superficie del Planeta. Ello provoca un calentamiento natural que permite tener unas temperaturas medias de 15°, frente a los -30° que tendría la superficie terrestre de no existir el efecto invernadero. Este fenómeno natural no debe confundirse con el aumento artificial de ciertos gases procedentes de la acción humana, que conlleva un incremento del efecto invernadero, con el consiguiente aumento de temperaturas que amenaza el clima del planeta. La subida de temperatura conduce a la desertización, al deshielo paulatino de los casquetes polares, al aumento del nivel del agua de los ríos y mares y al desequilibrio climático.

Efecto sumidero. 
Círculo vicioso que se inicia porque el descenso de la inversión y la ausencia de oportunidades en el medio rural propicia el éxodo de la población, consecuencia que justifica, a su vez, la ausencia de inversión y, ésta, más despoblación... así se repite de forma cíclica según una espiral de declive hasta el total agotamiento poblacional, como se agota el agua girando sobre el sumidero abierto de un depósito.

Energía. 
Se puede decir que es la capacidad que tiene un sistema físico para provocar cambios. Existen distintos tipos de energía: química, calorífica, luminosa, sonora, mecánica, etc.

Energía geotérmica. 
Es la energía procedente del calor interno de la Tierra. Es limpia, pero no renovable. La energía procede de la desintegración radiactiva de los materiales del interior terrestre.

Energía nuclear. 
Es un tipo especial de energía química propia de las sustancias radiactivas, como el uranio o el plutonio. Los combustibles nucleares son muy eficientes; es decir, a partir de una cantidad reducida de combustible se obtiene una gran cantidad de energía eléctrica. El inconveniente en este caso son los residuos altamente tóxicos que se generan en las centrales nucleares.

Energía solar.
Energía procedente del Sol en forma de radiación. La luz visible constituye tan solo una parte de esta energía. También recibimos radiaciones en el ultravioleta y en el infrarrojo, por ejemplo.

Erosión. 
Proceso de arranque de materiales de las rocas por la acción del agua, el viento, los seres vivos, etc. Los fragmentos que se han separado de las rocas son inmediatamente retirados de su lugar de origen por el efecto transportador del mismo agente que los arrancó.

Espacio urbano de ensanche.
Son aquellos espacios adyacentes a las áreas urbanas consolidadas y marcados para el desarrollo de dichas zonas urbanas

Espacio urbano interior. 
Se denomina como tal el espacio que se encuentra en el interior de una zona urbana consolidada.

Especie amenazada. 
Es aquella especie que por diversos motivos, como la alteración de su hábitat, se ha reducido en el número de individuos y que se encuentra en una situación crítica de supervivencia.

Esperanza de vida. 
Media de años que una persona puede esperar vivir cuando nace, teniendo en cuenta los indicadores demográficos de la zona dónde ha nacido

Eutrofización. 
Proceso por el cual un ecosistema acuático se enriquece de sales minerales (nitratos, fosfatos), lo que conduce al aumento de organismos y de materia orgánica y en muchos casos a la destrucción del ecosistema. Los fertilizantes y los detergentes favorecen este proceso.

Evaluación de impacto ambiental. 
Procedimiento, a cargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente o de la comisión regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

Éxodo rural. 
Movimiento intenso de personas que abandonan el campo para vivir en la ciudad.

Explotación agraria. 
Unidad económica y jurídica de tipo agrícola y/o ganadero que puede caracterizarse por el tamaño (gran explotación y pequeña explotación), por el modo de aprovechamiento (intensiva o extensiva), por su finalidad (de subsistencia, comercial o especulativa) o por la forma de trabajarla (directa o indirecta).

Expropiación forzosa. 
Medida interventora de la Administración Pública por la que se priva a una persona, individual o jurídica, de la propiedad privada de alguno o la totalidad de sus bienes, derechos o patrimonio, ante intereses públicos superiores, a cambio de una compensación monetaria, llamada justiprecio. La expropiación, mayoritariamente, es un instrumento de transformación espacial y está regulada por ley.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (II)


Calidad de vida. 
Concepto que integra el bienestar físico, mental, ambiental y social como es percibido por cada individuo y cada grupo. Depende también de las características del medio ambiente en que el proceso tiene lugar (urbano, rural).

Calidad del paisaje.
Grado de excelencia de sus características visuales, olfativas y auditivas.

Calidad del suelo.
Evaluación de las propiedades del suelo en relación con su utilización, con sus procesos internos y con la estabilidad o fragilidad frente a agentes de degradación o de contaminación.

Calidad medioambiental. 
Evaluación de las características del medio ambiente físico en relación con la vida de las comunidades bióticas. Generalmente se expresa en cantidades concentraciones o intensidades de materias contaminantes, organismos o manifestaciones físicas.

Capa de ozono. 
Franja constituida por moléculas de ozono (O3) que se extiende a una altitud media de unos 40 km, en la estratosfera, cuya capacidad de retener radiaciones solares, particularmente las ultravioletas, la convierte en una especie de escudo protector para la vida en la superficie de la tierra.

Capacidad de acogida de un territorio. 
Se entiende por tal el volumen máximo de una actividad determinada a la que se puede dar cabida en un territorio dado.

Catástrofe ambiental. 
Todo evento natural o producido por la acción del hombre que, por su gravedad y magnitud, ponga en peligro la vida humana y sus actividades, y cause un daño significativo en los recursos naturales renovables, provocando severas pérdidas.

Central eólica. 
Central que aprovecha la energía del viento y la transforma en energía eléctrica. Para la ubicación de estas centrales existe un fuerte condicionante geográfico: solo son rentables en zonas en las que el viento sopla con fuerza frecuentemente.

Central hidroeléctrica.
Es una central que aprovecha la energía cinética del agua para producir energía eléctrica. Utiliza una fuente de energía renovable.

Central mareomotriz. 
Central eléctrica que aprovecha las subidas y bajadas de las mareas para convertir este movimiento en energía eléctrica. Solo es rentable en zonas litorales donde e produce una fuerte oscilación de las mareas.

Central solar fotovoltaica.
Es una central que utiliza la energía luminosa y la transforma directamente en energía eléctrica. El principio es el mismo que el de las calculadoras solares, pero en este caso la potencia eléctrica suministrada es mucho menor.

Central térmica. 
Una central que aprovecha la energía almacenada en algún combustible o la energía solar para producir energía eléctrica. Hay centrales térmicas de varios tipos: de combustibles fósiles (usan carbón, gas natural o petróleo) y solares (aprovechan la energía del sol para calentar agua en una caldera).

Ciclo del agua. 
Es el conjunto de cambios que sufre el agua en nuestro planeta; estos cambios (evaporación, condensación, …) hacen que las masas de agua se desplacen desde la superficie a la atmósfera y desde ésta a las masas continentales y a los mares y océanos.

Combustible fósil. 
Combustible que proviene de restos de seres vivos transformados y enterrados en yacimientos subterráneos durante millones de años. Son el petróleo, el carbón y el gas natural.

Condicionantes ambientales. 
Aquellos elementos fisico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que condicionan, limitan, desaconsejan o impiden el desarrollo de cierto proyecto o actividad.

Conservación del patrimonio ambiental. 
El uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios de un país o región que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración.

Contaminación. 
Alteración o trastorno de los distintos medios naturales (atmósfera. agua, suelo, etc.) por la presencia de sustancias o formas de energía extraña, que rompen el equilibrio ecológico y dañan a las especies animales y vegetales, pudiendo llegar a destruirlas. La contaminación es, sobre todo, el resultado de un proceso de industrialización y de concentración de la población que ha tenido lugar a lo largo de
los últimos doscientos años, sobre todo en los países y lugares más desarrollados del planeta.

Contaminante. 
Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Conurbación. 
Con este término se está definiendo una área urbana continua que se ha generado por el crecimiento de dos o más ciudades que han ido creciendo de forma independiente hasta llegar a juntarse. A pesar de estar unidas, cada ciudad funciona de forma independiente manteniendo su propia administración y características. Ejemplo de conurbación es la denominada BOS-WAS, que comprende el continuo que va desde Boston hasta Washington, en la costa Este de Estados Unidos.

Convenios urbanísticos.
Son acuerdos entre las administraciones públicas y los agentes privados que poseen el suelo para efectuar nuevas propuestas de actuación territorial, con la finalidad de mejorar un determinado espacio. Estos convenios pueden ser planteados tanto por las administraciones locales como por los agentes privados. Una vez firmados los convenios las modificaciones, para que tengan validez, deben ser recogidas por el plan general vigente.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Glosario de Geografía y Medio Ambiente (I)


Actividades molestas.
Ruidos, humos, gases, polvos.

Actividades nocivas. 
Aquellas que causan daños a la riqueza agrícola, forestal, urbana, etc.

Actividades potencialmente contaminantes.
Que pueden contaminar por su propia naturaleza o por procesos tecnológicos.

Activos. 
Es la población económicamente activa, o sea el grupo de personas mayores de 16 años que están desarrollando una actividad o hacen gestiones para lograr trabajo (véase población activa).

Acuífero. 
Una o más capas subterráneas de roca que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir un flujo significativo de aguas subterráneas, lo que puede motivar la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

Agente contaminante. 
Causa o materia que ocasiona una acción determinada, que provoca una contaminación.

Agente geológico externo.
Se denomina así a las aguas continentales, las aguas marinas, el viento, los seres vivos, etc., que son capaces de interaccionar con las formas preexistentes de relieve y, por medio de los procesos denominados meteorización, erosión, transporte y sedimentación, modificarlas y crear otras nuevas.

Agroindustria. 
Reciben esta denominación aquellas empresas que se dedican tanto al suministro de bienes para la agricultura (pesticidas, abonos, maquinaria etc.), como las que transforman, procesan y elaboran los productos agrícolas para los mercados (envasados de productos, empaquetado, extracción de zumos, etc.).

Aguas continentales. 
Conjunto de aguas superficiales y subterráneas situadas en la corteza terrestre.

Aguas de arroyada. 
Aguas continentales que circulan sin curso fijo. También se denominan aguas salvajes.

Aguas residuales. 
Vertidas después de ser utilizadas o resultantes de un proceso que contiene residuos disueltos o en suspensión como resultado de dicho proceso. Son un producto contaminante.

Aguas subterráneas.
El conjunto de las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.

Aguas superficiales. 
Las aguas continentales en contacto con la atmósfera.

Agujero de ozono. 
Reducción del ozono en la atmósfera superior. El ozono (03) es un gas que tiene la propiedad de absorber una gran parte de la radiación ultravioleta, permitiendo con ello el desarrollo de la vida. En los últimos años la destrucción de este gas está siendo alarmante en algunos puntos del planeta.

Alóctono.
 Se refiere a los individuos que se originan en un lugar distinto al que se encuentran en un momento determinado y que se han desplazado por causas naturales o antropológicas. Por ejemplo, los eucaliptos que se han empleado en repoblaciones en el norte de España para la producción de papel son especies alóctonas de España, ya que son originarias (autóctonas) de Australia.

Alteración ambiental. 
Toda modificación del equilibrio de los sistemas naturales o de alguno de los elementos que constituyen su entorno.

Ambiente. 
Conjunto de condiciones fisicoquímicas y biológicas que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir. Entre estas condiciones hay que tener en cuenta la temperatura, la cantidad de oxígeno de la atmósfera, la existencia o ausencia de agua, la disponibilidad de alimentos, la presencia de especies competidoras, etc. Éstos actúan sobre los organismos y comunidades ecológicas, condicionando su forma y desarrollo.

Ambiente antrópico. 
Ambiente originado por actividades humanas.

Ambiente urbano.
Medio físico en el que se desenvuelven los habitantes de las ciudades y del cual depende su bienestar.

Análisis territorial. 
Estudio de la estructura y funcionamiento del sistema territorial.

Antrópico. 
Este término engloba cualquier acción humana sobre el medio natural (factor antrópico, causa antrópica, intervención antrópica...).

Área metropolitana. 
Con esta terminología se describe el espacio ocupado por una ciudad importante y varios municipios satélites que dependen funcionalmente de la misma. Entre la ciudad y los municipios comprendidos en su área de influencia se producen diariamente movimientos pendulares de población.

Asalariados. 
Se dice de aquellas personas que desempeñan su trabajo por cuenta ajena.

Asentamientos humanos. 
Instalación o establecimiento de un determinado conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área físicamente localizada, considerando dentro del mismo los elementos naturales y las obras materiales que lo integran.

Atmósfera.
Envoltura gaseosa de la Tierra y, por extensión, de cualquier otro planeta. La atmósfera terrestre, que envuelve la hidrosfera y la litosfera, es única por estar constituida por la mezcla de gases que denominamos aire, una mezcla rica en oxígeno (21 %). En otros planetas la atmósfera está formada por otros gases, como el dióxido de carbono, el metano y el amoniaco. En algunos es tan tenue que puede considerarse inexistente.

Autóctono. 
Son aquellos seres vivos, plantas y animales que habitan en su mismo lugar de origen. Suelen estar muy bien adaptados a este medio. Por ejemplo, la encina es autóctona de la región mediterránea y puede soportar las condiciones climatológicas de esta zona, como la sequía.

Biodiversidad o Diversidad Biológica.
Variedad de los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. También es el número de especies de seres vivos que podemos encontrar en un ecosistema, una región, un país, un continente o el mundo entero. Se refiere solamente a la variedad de especies que habitan en una zona, no a la cantidad de individuos de cada una de esas especies.

Bioma. 
Un bioma es un gran ecosistema, formado a su vez por una gran variedad de ecosistemas diferentes pero que tienen en común el pertenecer a la misma zona climática de la Tierra. En general, los biomas están asociados a los grandes climas de la Tierra. Por ejemplo, el bioma del bosque tropical comprende todas las zonas boscosas de las regiones tropicales y abarca ecosistemas como la selva lluviosa, el bosque tropical de montaña, el manglar o bosque de costa y el bosque tropical con estación seca.

Biomasa. 
Fuente de energía que aprovecha la energía química de sustancias orgánicas, como la madera y algunos residuos orgánicos.

Biosfera. 
Parte del planeta que contiene el conjunto de seres vivos y en la cual es posible la vida.

Biotecnología. 
Es la aplicación de principios y equipos de la ingeniería a las ciencias biológicas. Así, mediante la ingeniería genética se han conseguido grandes avances en la producción vegetal y animal, y en el control de la contaminación ambiental.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Imperio Nuevo de Egipto (y IV)




7. La escritura y la ciencia en el Imperio Nuevo
  • Los egipcios escribían con jeroglíficos en templos y estelas. El signo podía representar una idea o una letra. La escritura jeroglífica fue descifrada por Jean Françóis Champollion en 1822 a partir de la Piedra de Rosetta.
  • La escritura sirvió para conocer los faraones, pero también para transmitir una tradición escrita de textos religiosos, literarios y también científicos.
  • La ciencia egipcia fue tan avanzada como otras civilizaciones de la época. Sus conocimientos matemáticos y geométricos se destinaban a resolver problemas prácticos como medir los campos o construir pirámides y templos. Desarrollaron notablemente la astronomía y el calendario.
  • La medicina fue el área más desarrollada. Los egipcios practicaban la cirugía, la trepanación y la traqueotomía, amputaban miembros enfermos y conocían formas de anestesia mediante el empleo de opiáceos.

8. La caída del Imperio Nuevo y la decadencia de Egipto
  • A partir de 1150 a.C., los últimos faraones Ramésidas (Dinastía XX) no tuvieron el carisma de los primeros y favorecieron el gradual declive de Egipto => 1.Egipto abandonó las posesiones asiáticas; 2.Perdió el Imperio Africano, tras independizarse la región de Nubia; 3.El país se replegó y permaneció en torno al valle del Nilo, amenazado por pueblos exteriores.
  • La pérdida de territorios supuso una crisis económica muy importante. No se pudo disponer de oro y cobre para pagar otros bienes. Decayó la industria y el comercio y aumentó la ruralización del país.
  • El declive de la economía se tradujo en graves desórdenes internos. Hubo luchas por el poder y en el 1070 a.C., se produciría la fragmentación del país en dos Reinos.

9. Conclusiones
  • El Antiguo Egipto tuvo una etapa llamada Imperio Nuevo (1570-1070 a.C), la más importante, en el cual los faraones llevaron a cabo una gran expansión territorial hacia el Próximo Oriente y el Sur del Nilo mediante un ejército que adquirió cada vez más importancia.
  • Egipto se enriqueció tras la ocupación de estas tierras. Faraones como Tutmosis III y Ramsés II pudieron dedicarse a la vida lujosa y a la construcción de fastuosos templos religiosos y funerarios. Además, la sociedad egipcia incrementó la demanda de bienes de lujo y otros productos extranjeros que se intercambiaban por bienes.
  • Mantuvo una estructura social jerarquizada en la que los hombres ocupaban una posición en función de su riqueza, libertad de movimiento, y el servicio dado al faraón y la Corte. No obstante, hubo más posibilidades de promoción social por parte de las clases bajas.
  • La economía era redistributiva, basada en el canje y regulada por el Estado. La agricultura seguía siendo la base del país. El campesino dependía de las crecidas del Nilo que aseguraban la fertilidad de los campos. La vida de los egipcios continuaba girando en torno al río.
  • La pérdida de territorios, la escasa personalidad de los últimos faraones, y la incapacidad de adaptación técnica por parte de los egipcios propició la decadencia y la caída del Imperio Nuevo.

10. Bibliografía y recursos de internet
  • Grimal, Nicolás (2004): Historia del Antiguo Egipto, Editorial Akal, Madrid.
  • Padró, Josep (2008): Historia de Egiptofaraónico, Alianza Editorial, Madrid
  • Pirenne, Jacques (1985): Historia del Antiguo Egipto, Editorial Océano, Barcelona
  • Presedo, Francisco (1989): Egipto durante el Imperio Nuevo, Ed. Akal, Madrid.
  • Shaw, Ian (2010): Historia del Antiguo Egipto, La Esfera de los Libros,
  • Wilkinson, Toby (2011): Auge y caída del Antiguo Egipto, Editorial Debate, Madrid
  • Amigos de la Egiptología: http://www.egiptologia.com
  • Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/est_egipto.shtml
  • Egiptólogos: http://www.egiptologos.es/egiptomania.htm

Fuente:
Luis Tudela. Centro Asociado UNED-Illes Balears

martes, 6 de septiembre de 2016

Imperio Nuevo de Egipto (III)




4. La religión y el mundo funerario en el Imperio Nuevo
  • La religión egipcia fue politeísta. Los egipcios adoraban numerosos Dioses como Horus. No obstante, los faraones tenían preferencia por algún Dios, convirtiéndolo en oficial.
  • El Imperio Nuevo se caracteriza por dos hechos significativos => (a) Los faraones asociaron el Dios Amón, preferido de los príncipes de Tebas, con Ra, divinidad solar, y lo convirtieron en el principal Dios (Amón-Ra). Construyeron templos en su honor. (b) Introducción de nuevos Dios es y cultos extranjeros como Astarté o Baal.
  • Los sacerdotes de Amón-Ra llevaban a cabo una serie de rituales diarios y festivales oficiales en momentos clave de la vida egipcia que podían estar presididos por el faraón.
  • Los intentos del faraón AmenofisIV/Akhenatónde sustituir al Dios Amón-Ra por Atón, disco solar, fracasaron totalmente.

- El enterramiento en el Imperio Nuevo:
  • Los faraones de la dinastía XVIII cambiaron la forma de enterramiento. Abandonaron las pirámides y excavaron amplias cámaras subterráneas o hipogeos y profundos corredores para depositar sus tumbas (Vuelta del cuerpo al Inframundo y Juicio de Osiris).
  • Los egipcios cerraban los corredores con bloques de caliza, además de poner cerraduras en los sarcófagos. Eran verdaderos laberintos con cámaras y capillas, pinturas, estatuas y ofrendas personales.
  • Los sarcófagos contenían los cuerpos momificados. El cuerpo se lavaba con vino de palma y se rellenaba con hierbas aromáticas, aceites y perfumes y se metía en un baño de natrón, tras el cual se lavaba y se envolvía con vendas de lino.
  • Además, se extraían las vísceras (a excepción del corazón y los riñones) que se guardaban en vasos canopos.

- Construcciones funerarias: Templos en el imperio Nuevo
  • Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron las construcciones de templos funerarios en el Valle de los Reyes (en Tebas), separando su tumba del edificio religioso.
  • Son espléndidos templos como Karnak, Luxor y Deir-el Bahari que se edificaron a partir de la riqueza que afluía al país en esta época.
  • La llegada al templo se hacía a través de una avenida de esfinges que conducía a los pilones del templo (torres con puerta monumental). Delante o insertadas se situaban las colosales estatuas de los faraones y las escenas bélicas y cotidianas.
  • El templo solía constar de un patio interior, una sala hipóstila cerrada, la sala de la Barca Sagrada, y la Cámara de Dios o Sancta Sanctorum.

5. El mundo militar en tiempos del Imperio Nuevo
  • La política imperialista de los faraones egipcios se tradujo en un crecimiento notable de la importancia del ejército en la sociedad.
  • En el Imperio Nuevo, el ejército pasa de ser estacional a permanente, más numeroso y profesional. Hay una presencia continuada de mercenarios libios, nubios y asiáticos que formaban parte de un ejército que ocupaba territorios, obtenía botines como resultado del saqueo de los pueblos, y protegía las conquistas realizadas.
  • Además, los egipcios introdujeron nuevas armas de bronce de mayor calidad y supieron manejar mejor los carros de guerra en los combates, propiciando un desarrollo considerable de la estrategia y las tácticas militares.

- El armamento del ejército
  • El ejército egipcio estaba organizado en Compañías de 250 hombres (200 soldados y 50 miembros de carros) y 25 carros de guerra. 20 Compañías constituían una división.
  • Composición => - Portaestandartes; -Jefes del ejército; - Infantería; - Unidades especiales; - Lanceros; - Arqueros; - Mercenarios; - Aurigas o conductores de los carros; - Intendencia de apoyo
  • El armamento variaba según el rol. Usaban el sable curvado (khopesh), la jabalina, la lanza, las hachas de combate, las cabezas de maza de cobre, y arcos sencillos y dobles compuestos.
  • El ejército se movilizaba a principios de verano. Acordaba el día de batalla con el enemigo y el defensor escogía el lugar de combate. Tras la victoria se repartían el botín y las tierras.

6. La economía en el Imperio Nuevo
  • La economía egipcia se caracterizó por diversos aspectos generales => (1) La agricultura fue la principal actividad económica,complementada con la ganadería. La prosperidad del país dependía que las cosechas fueran buenas; (2) Era redistributiva: El Estado recibía los productos (controlados por los censos) en forma de impuestos para redistribuirlos entre la población, pagando sus servicios; (3) Construcción de Obras Hidráulicas (diques, canales, pozos, etc…) para facilitar el regadío en las tierras agrícolas; (4) Basado en el canje (intercambio recíproco de excedentes entre particulares en los mercados locales) y comercio recíproco.
  • El Estado regulaba y reglamentaba la economía. Había muy poca iniciativa privada y ausencia de espíritu capitalista (obtención de beneficios con los excedentes y ventas).

- Actividades agrícolas, ganaderas, caza y pesca:
  • Los egipcios practicaban una agricultura de secano y regadío que garantizaba su consumo. Cultivaban tierras y huertos para el intercambio y la obtención de alimentos como => - Cereales = Trigo y cebada para pan y cerveza; - Legumbres = Lentejas, habas y garbanzos; - Hortalizas = Cebollas, ajos y lechugas; - Frutas = Dátiles, higos y uva para el vino
  • La ganadería complementaba la agricultura. Se basaba en la crianza de vacas, ovejas, cabras y cerdos, consumidos tras su muerte natural.
  • Los egipcios también criaban pájaros y aves de corral (gallinas…) que eran engordados para el posterior sacrificio y consumo.
  • Además, la caza de aves acuáticas y la pesca en ríos, lagos y humedales de percas y carpas fueron otras actividades notables.
  • La madera también fue explotada (barcos…), a pesar de que era una materia escasa en Egipto.

- El ciclo agrícola en la vida campesina:
  • El campesino o fellah se veía beneficiado por la gran fertilidad de la tierra, a causa de las condiciones excepcionales del río Nilo.
  • La vida campesina giraba en torno al Nilo y su crecida el mes de junio para garantizar una buena cosecha.


  • El campesino iniciaba su tarea agrícola, finalizada la inundación del Nilo. Durante la etapa de inundación, el campesino trabajaba en obras públicas(p. ej. Tumbas) o iba a la guerra. En la etapa de sequía recogía la cosecha.
  • La gran fertilidad de los campos provocó que no hubiera muchos avances tecnológicos en este sector en Egipto.

- La artesanía en el Imperio Nuevo:
  • Cerámica => Producción de recipientes de arcilla para uso cotidiano, y de alabastro y de oro como bienes de lujo.
  • Tejidos de Lino, Cuero y Algodón => Confección de vestidos con estos materiales. El lino se empleaba para embalsamar a los muertos.
  • Calzado => Fabricación de zapatos y sandalias de oro para las ceremonias y festivales religiosos, y sandalias hechas con tiras de palma, papiro, junco o bien de cuero para las clases más modestas.
  • Papiro => Producción de cuerdas, cestas, redes y embarcaciones de pesca.
  • Orfebrería => Confección de joyas de oro y plata con piedras preciosas y semipreciosas para las clases más ricas.

- La industria en el Imperio Nuevo:
  • Construcción => Edificios y otras obras públicas, tumbas, embarcaciones, así como obeliscos y estatuas en semanas laborales de 10 días. Empleaban diferentes materiales como ladrillos, madera y piedra. Iniciaron la primera huelga de la historia en 1166 a.C.
  • Minas y Canteras => El Estado supervisaba y organizaba su explotación con herramientas bastante rudimentarias. El trabajo a las minas era considerado el más duro de todos.
  • Industria del metal => Los egipcios también fundían metales o bien realizaban aleaciones como el bronce a partir del cobre y estaño.

- El comercio en el Imperio Nuevo:
  • Hasta este período, el comercio era esencialmente interior.
  • En el Imperio Nuevo, el comercio interior siguió siendo limitado a causa de una reducida demanda de la población y una economía redistributiva. Los campesinos y artesanos adquirían pocos productos en los mercados, y los funcionarios y obreros recibían las raciones en forma de salario.
  • En cambio, el comercio exterior aumentó notablemente a causa de la demanda de la Corte. Además de viajar a lugares próximos como Nubia, Sinaí y el País de Punt, negociaron en Asia y Egeo (Creta y Chipre).
  • Los comerciantes se desplazaban por tierra (animales de carga), ríos, la red de canales, y por cabotaje con productos que eran de las clases altas.
  • Bienes importados => - Sinaí = Gemas y metales (cobre); - País de Punt = Incienso y Mirra; - Nubia = Oro, marfil y esclavos; - Asia = Madera, Tintes, Cosméticos, Tejidos de color púrpura, Metales (Estaño), Aceite, y Especias; - Egeo = Vino, aceite y joyas

viernes, 26 de agosto de 2016

Imperio Nuevo de Egipto (II)




3. La sociedad y la administración egipcia

- Características generales:
  • El Antiguo Egipto presentaba una notable jerarquización social y elevados grados de dependencia social y económica como rasgos más destacados. El mantenimiento del modelo piramidal era fundamental para la continuidad de la civilización.
  • Cada egipcio ocupaba su lugar en la pirámide social según su riqueza, el poder que tenía, los privilegios jurídicos,la libertad de movimiento y la función que ejercía en la sociedad.
  • Existía la permeabilidad social => La posición social por nacimiento no era irreversible, si bien no era nada fácil promocionar.
  • El Imperio Nuevo mantiene estos principios, aunque algunas clases y grupos registran novedades respecto a etapas anteriores.

- El Faraón como máxima autoridad:
  • Como rey, concentraba todos los poderes y era el único intermediario entre su pueblo y los Dioses. Ejercía sus funciones como un designio de los Dioses, asegurando el orden y el bienestar de sus súbditos.
  • El faraón gobernaba de forma autoritaria con el fin de mantener el control del Imperio. No se cuestionaba la institución
  • Principales poderes y funciones => POLÍTICO = Tomar decisiones adecuadas que evitasen el caos y facilitasen la prosperidad de su pueblo; RELIGIOSO = Era el gran sacerdote del Reino. Presidía las ceremonias, y ordenaba construir los templos funerarios; MILITAR = Como máxima autoridad, debía someter y evitar los ataques de los enemigos, garantizando la seguridad; JUDICIAL = Debía aplicar la justicia universal y garantizar su cumplimiento.

- El Faraón durante el Imperio Nuevo
  • En esta época se reforzó la concepción de su divinidad y su poder como garante de la unidad del país tras el Segundo Período Intermedio.
  • Además, no sólo aparece como un rey-Dios, sino también como un gran guerrero, héroe y atleta como resultado del tono imperialista existente.
  • Los faraones pudieron llevar una vida muy lujosa como consecuencia de la gran riqueza que afluía a Egipto proveniente de las áreas territoriales sometidas y de la prosperidad de la sociedad egipcia.
  • Además, podían casarse sin necesidad de que tuviera que escogerla entre miembros de su propia familia, imitando lo que hacían los Dioses. Hubo un abandono de la pureza de sangre Real.

- Las Reinas en el Imperio Nuevo. El mundo femenino
  • El faraón tenía varias esposas, si bien sólo tenía una reina principal llamada la “Gran Esposa Real”. Era la que daba los herederos al trono.
  • Las reinas aumentaron su importancia en esta época. Participaban activamente en las ceremonias oficiales, influían en sus esposos, e intrigaban para tomar el poder como la reina faraón Hatshepsut (KV 60).
  • Además refinaron sus costumbres. Se hacían representar con bellos vestidos blancos plisados y escotados. Utilizaban grandes pelucas y costosos objetos de tocador, cosméticos, perfumes y joyas.
  • No obstante, la mujer seguía teniendo una posición secundaria en el matrimonio, pese a la igualdad jurídica con el hombre. La mujer ejercía pocos oficios, trabajando principalmente en talleres artesanales, o realizaba negocios.

- Las clases altas:
  • Conformaban un grupo poderoso desde un punto de vista económico y político, si bien existían diferencias en cuanto a sus intereses y funciones dentro de la Sociedad.
  • Disfrutaban de grandes riquezas, tierras que eran explotadas por servidores, y privilegios proporcionados por el faraón en virtud de los servicios prestados al Estado.
  • Las clases altas ocupaban los principales cargos de la Corte y las administraciones, y tenían privilegios jurídicos.
  • Categorías => - Miembros de la familia real; - Nobleza; - Grandes sacerdotes; - Terratenientes; - Jefes del ejército

- Las clases altas en el Imperio Nuevo:
  • En este período también hay cambios en las clases altas. Se produce el ascenso de nuevos grupos a la élite social => A) La nobleza administrativa compuesta por grandes oficiales, funcionarios y sacerdotes fue sustituyendo a la nobleza tradicional conformada por terratenientes; B) Los Jefes militares adquieren una posición cada vez más relevante.
  • Los grandes sacerdotes de los Templos como Amón-Ra ejercieron un influjo poderoso en la Corte del Faraón y se enriquecían con las propiedades y los bienes ofrecidos por fieles y faraones.
  • Todos ellos llevaban una vida lujosa y esplendorosa, demandando riquezas que llegaban de otros lugares.

- Los hombres libres:
  • La masa de hombres libres estaba conformada por aquellas personas que tenían libertad de movimiento y de bienes, y que pagaban los impuestos correspondientes.
  • No tenían privilegios jurídicos y no ocupaban habitualmente posiciones de poder o influencia en la Corte del Faraón.
  • Existían diferentes escalafones en este grupo => 1) Personas que se habían enriquecido notablemente con sus negocios o tierras y que podían satisfacer sus necesidades y alimentarse bien; 2) Artesanos y obreros de la construcción que recibían un sueldo por su trabajo; 3) Campesinos que estaban en una situación entre la libertad y la esclavitud en las tierras estatales, llamados henmemet.

- Los hombres libres durante el Imperio Nuevo:
  • En esta época, un mayor número de hombres libres tuvo un notable poder adquisitivo como resultado de la mayor prosperidad económica de Egipto. Algunos consiguieron desempeñar puestos en la administración, subiendo en el escalafón social.
  • Entre los hombres libres se encuentran los siguientes => - Comerciantes; - Artesanos, obreros y otros especialistas; - Músicos; - Campesinos
  • Los comerciantes estaban al servicio del faraón que organizaba las expediciones comerciales en función del Estado.
  • Los artesanos y obreros trabajaban para el faraón o para otras personas, recibiendo un sueldo en especie, o por cuenta propia.
  • Los músicos actuaban en las fiestas organizadas por el faraón, en los ritos dedicados a los diferentes Dioses en los templos y en festivales, y celebraciones ante el público.
  • Los campesinos trabajaban para otros, o eran propietarios (Nemhu).

- Los esclavos:
  • Situados en el escalafón más bajo; eran aquellos que no tenían libertad de movimiento y podían ser comprados y vendidos como cualquier mercancía. El Imperio Nuevo registró el mayor número de esclavos a causa de la política imperialista y la ocupación territorial.
  • Sus condiciones de vida fueron mejores que en otras civilizaciones. Podían disponer de bienes y disfrutaban de algunos derechos legales. A la larga podían comprar su propia libertad y ascender socialmente, bien dedicándose a negocios, o incluso llegar a la Corte como José.
  • Los esclavos perdían la libertad por deudas o tras ser capturados en las guerras (Mayor número). Trabajaban como domésticos, campesinos y artesanos para los Templos, las clases altas, o para el faraón en la Corte.

- La administración egipcia:
  • El Antiguo Egipto mantuvo y organizó una poderosa administración centralizada, compleja y jerarquizada, no siempre eficaz, que controlaba innumerables recursos (monopolios....).
  • Estaba conformada por tres estructuras administrativas => 1) Central: Vinculada a la Corte del Faraón; 2) Provincial o Nómica: Dirigida por los gobernadores en cada nomo (Impuestos…); 3) Local: Supervisada por los alcaldes en cada pueblo o aldea
  • La administración experimentó cambios durante el Imperio Nuevo => - Creación de nuevos cargos (rabisu, virrey); - Gradual especialización del funcionariado; - Relativa movilidad y posibilidades de promoción

- Las élites cortesanas y el funcionariado:
  • Las élites ocupaban los principales cargos administrativos. Se desplazaban con el faraón cada vez que éste se instalaba en una nueva capital y establecía la Corte.
  • Recibían del faraón grandes propiedades que eran trabajadas por servidores o arrendadas a campesinos.
  • El Visir o Tjatyera el responsable de la Administración Central. Sus competencias eran muy amplias. En el ámbito provincial era el gobernador o nomarca.
  • Otro funcionario destacado era el escriba, vital para el funcionamiento del Estado. Anotaba todas las cuentas (impuestos) y redactaba los principales documentos.
  • Por debajo de las élites, había numerosos funcionarios que gestionaban los asuntos diarios y cotidianos. Recibían un sueldo y tierras de menor extensión por sus servicios.
  • Funciones del visir => Administrar Justicia; Recaudar tributos; Mantener el orden y la seguridad mediante la policía; Movilizar el ejército; Dirigir los trabajos comunitarios; Supervisar los monopolios reales; Asesorar al faraón; Dirigir la Corte

miércoles, 24 de agosto de 2016

Imperio Nuevo de Egipto (I)




1. Introducción
  • El Antiguo Egipto transcurrió a lo largo 3.000 años, siendo una de las civilizaciones que más ha perdurado a lo largo de la historia. Mantuvo un modelo y un orden casi inalterable.
  • El mundo egipcio se desarrolló a lo largo del río Nilo con dos áreas diferenciadas: Bajo Egipto (predominio de la agricultura) y Alto Egipto (con amplias cabañas ganaderas).
  • Hubo etapas en las que Egipto se replegó y otras en la que se expansionó territorialmente más allá de sus fronteras.
  • La mayoría de la información que conocemos de Egipto proviene del mundo funerario a través de las tumbas que se reparten por toda la geografía y que han estado descubiertas por arqueólogos y misiones arqueológicas.

- Etapas históricas del Antiguo Egipto:
  • Arcaica o Tinita (3050-2686 a.C) => Comienza la historia de Egipto. El faraón Menes-Narmer unifica el país.
  • Imperio Antiguo (2686-2181 a.C) => Es el período de construcción de las grandes pirámides y donde el faraón es un monarca absoluto.
  • Primer Período Intermedio (2181-2010 a.C) => Anarquía política. Los poderes de los faraones pasan a manos de las noblezas locales.
  • Imperio Medio (2010-1782 a.C) => Unificación del país por príncipes de Tebas (Mentuhotep I). Egipto se abre al exterior y desaparición de la monarquía absoluta. La Edad de Oro de la Cultura.
  • Segundo Período Intermedio (1782-1570 a.C) => Entrada de los hicsos (asiáticos) que genera una división territorial. Expulsión por una dinastía local de Tebas.
  • Imperio Nuevo (1570-1070 a.C) => Mayor expansión territorial y auge. Etapa de grandes construcciones arquitectónicas (monumentos y templos funerarios).
  • Tercer Período Intermedio y Período Tardío (1070-332 a.C) => Declive de Egipto. Control por parte de diversos pueblos extranjeros.
  • Período Ptolemaico (332-30 a.C) => Creación reino Helenístico. Ocupación por Roma

- Características principales del Imperio Nuevo:
  • A partir de la XVIII Dinastía (1570 aC) y tras la expulsión de los hicsos por Ahmosis, los faraones llevaron a cabo una expansión territorial sin precedentes que perduró hasta 1070 aC, fecha en la que se produjo el hundimiento del Imperio y el surgimiento del Tercer Período Intermedio (Fragmentación del país).
  • Además, se restauró la unidad del Alto y Bajo Egipto, y se fortaleció el Estado y el rol del faraón. Hubo un crecimiento de la economía y una mayor riqueza y prosperidad de la población, lo que se tradujo en un aumento del lujo y de la construcción de monumentos y edificios.
  • Es la etapa de algunos de los faraones más conocidos como Tuthankhamon, Ramsés II, y Amenofis IV o Akhenatón, así como de algunas de las reinas más famosas como Nefertiti.


2. La expansión territorial en el Imperio Nuevo
  • Los egipcios se lanzaron a conquistar territorios con el fin de garantizar su seguridad territorial y asegurar el aprovisionamiento exterior de los bienes imprescindibles para el desarrollo económico de Egipto.
  • Diferentes faraones fueron sometiendo diversos pueblos en Asia y África, exigiendo tributos, y favoreciendo que sus súbditos pudieran importar los bienes, productos y materias primas que necesitaban para garantizar su prosperidad.
  • Estas conquistas propiciaron que Egipto se convirtiera en la potencia hegemònicaen el ámbito del Próximo Oriente y Norte de África en esta época.

- Territorios ocupados de los Tutmósidas:
  • Los primeros Tutmósidas (Dinastía XVIII), Tutmosis I (1524-1518 aC) y sobre todo Tutmosis III (1504-1450 aC) realizaron una política expansionista sin precedentes en la historia de Egipto.
  • Tutmosis I penetró en Nubia (África Negra) y estableció la frontera egipcia al sur de la III Catarata del Nilo. Además avanzó hasta Palestina y Siria, donde comenzó a cobrar tributos de algunos de los reyezuelos locales.
  • Tutmosis III, nieto del anterior, fue el faraón que llegó más lejos. Llegó más allá de la IV Catarata, sometió a las ciudades presentes en Palestina y sur de Siria, y consolidó el dominio, estableciendo guarniciones.
  • Además, le valió el reconocimiento de los reyes de los más poderosos Estados del Imperio Oriente de esa época como Mitanni, Babilonia y Asiria.

- La consolidación y el auge del Imperio Nuevo:
  • Tras las conquistas de los Tutmósidas, los faraones controlaron un extenso territorio que se extendía a lo largo de 3.200 kilómetros de distancia, y que iba desde el Reino de Kush en Nubia (Sudán) hasta el río Éufrates (Siria).
  • Egipto estaba conformado por tres Imperios = Nilótico o Egipto (se alineaba a ambos lados del río Nilo e iba desde la II Catarata hasta el Mediterráneo), Asiático (hasta el Norte de Siria), Africano (incluía el control de Nubia).
  • Su expansión generó consecuencias. Este “Triple Imperio” incluía a pueblos de diferente nivel cultural y organización social y política de los que Egipto absorbió nuevas ideas y costumbres.