sábado, 31 de octubre de 2015

Los imperios hegemónicos




Ejercicio de autoevaluación

1. Explique, según Mackinder, qué es la región pivote o región central.
Es aquella región que, por su posición geográfica central en Eurasia, tiene una situación privilegiada para ejercer el control sobre todos los territorios que la rodean gracias a la gran movilidad que le confiere su ubicación inaccesible y a la que no se puede llegar por mar sino tan sólo por tierra.

2. En referencia a los ciclos hegemónicos enumere las dos modelizaciones más importantes al respecto.
  • ciclos políticos de Modelski.
  • etapas de Wallerstein.

3. Según las teorías de Wallerstein señale que ventajas son las que están en la base de la emergencia de un imperio.
  • Ventajas tecnológicas.
  • Ventajas comerciales, derivadas de las tecnológicas.
  • Control financiero de la economía mundial.

4. Qué factores diferenciales habían permitido a Inglaterra hacerse con la hegemonía económica mundial y el dominio del comercio marítimo.
Inglaterra había gozado de una posición de privilegio, gracias a sus avances tecnológicos y a su control sobre las finanzas internacionales, lo que le había permitido controlar las principales rutas comerciales marítimas y a poseer un sistema bancario de carácter internacional que le permitió imponer el patrón oro como referente internacional. Todo ello soportado por una corriente económica liberal que facilitaba los movimientos comerciales internacionales, en un escenario en que su tecnología dominante le permitía no tener competencia industrial.

5. ¿Cómo influía el movimiento obrero en el sistema social e industrial de un país?
La principal arma con la que contaba era con las huelgas, mediante las cuales podía interrumpir la producción industrial. Cuanto más potente era un sindicato más capacidad tenía de influir ya que los sindicatos soportaban económicamente a sus afiliados. 


Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Los Estados y las fronteras


Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Son los términos Estado y nación sinónimos?
No, no todos los Estados pueden ser considerados naciones en el sentido de que cada etnia le corresponda un territorio independiente política y gubernamentalmente. De hecho, en todo el mundo en tan sólo una nación se daría esta circunstancia, en Islandia según Mikesell.

2. Consideración de nación según Nielsson.
Según este autor una nación es aquel territorio en el que el 70% de su población pertenece a la misma etnia.

3. Clasificación de las fronteras según su topología y geopolítica.

TIPOLOGÍA:
  • Naturales.
  • Artificiales.
GEOPOLÍTICA:
  • Estables.
  • Inestables.
  • Regresivas.
  • Planeadas.

4. ¿Qué es el Derecho del Mar?
es el conjunto de reglamentos y leyes que rigen las relaciones fronterizas marítimas entre los Estados. En el mismo se establecen temas como límites geográficos, la explotación de los territorios marítimos, etc.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

sábado, 17 de octubre de 2015

La geografía política en contextos educativos y sociales


Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Qué temas de estudio resultan recurrentes en la geopolítica?
  • El territorio mundial como campo de enfrentamiento durante la Guerra Fría.
  • Los grupos étnicos y su lucha contra el poder establecido.
  • Las relaciones económicas entre los países, desde el suministro de servicios al suministro de materias primas.
  • Las relaciones del poder con el medio ambiente.
  • Las relaciones interestatales y sus conflictos.
  • Las fronteras y sus límites.
  • Los procesos electorales.

2. Enumere las etapas por las que han pasado los estudios geopolíticos.
  • Pre disciplinar.
  • Disciplinar.

3. Señale las corrientes desarrolladas desde el inicio de la etapa disciplinar.
  • Determinismo.
  • La geopolítica inglesa (Mackinder).
  • La geopolítica alemana (Haushofer).
  • La geopolítica Norteamericana.
  • La geopolítica marxista.
  • El postmodernismo.
  • El fin de las ideologías y el inicio de los enfrentamientos religiosos.

4. Mencione a los dos autores más influyentes posteriores a la caída del Muro de Berlín.
  • Fukuyama.
  • Huntington.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

jueves, 15 de octubre de 2015

75 anys de l'assessinat de Lluís Companys




Avui es commemoren els 75 anys de l'afusellament del segon president de la Generalitat de Catalunya (1933-1940) de la Segona República Espanyola (1931-1939).

El 23 de gener del 1939, quan les forces franquistes estaven a punt d'entrar a Barcelona, Companys va haver de fugir amb altres membres del Govern cap al nord del país, passant primer per Olot, després per Darnius i finalment fent cap a Agullana, al mas Perxés, el 30 de gener de 1939. En aquest mas també s'hi instal·laren el lendakari José Antonio Aguirre i altres membres del Govern basc, així com un contingent de mossos d'esquadra dirigit per Frederic Escofet. En aquest mateix municipi, en altres masos i en altres edificis del poble, s'hi acabaren instal·lant, també, el president de la República espanyola, Juan Negrín (a can Bech de Baix), l'Estat Major de l'exèrcit espanyol i l'ambaixada de la URSS. Al mas Perxés hi acabaren coincidint, també, un important nombre de personalitats de la cultura catalana i familiars, que havien estat evacuats de diverses poblacions i que hi arribaren amb un Bibliobús del Departament de Cultura. Entre aquests intel·lectuals hi havia els sabadellencs Armand Obiols, Joan Oliver, Francesc Trabal i Pau Vila. Després d'uns bombardejos fets a la zona per l'aviació franquista, el dia 5 de febrer de 1939 tots aquests refugiats significats dels governs de la República catalana i espanyola van acabar travessant la frontera pel Coll de Lli fins a arribar a Les Illes, ja en terres franceses. Es va exiliar a Perpinyà i després es va traslladar a París per treballar en la representació en l'exili de la Generalitat (Consell Nacional de Catalunya). Va acabar finalment a La Baule-les-Pins (Bretanya), i s'hi va quedar malgrat el perill que corria, en un intent per no perdre el contacte amb el seu fill Lluís “Lluïset” Companys i Micó (1911-1956), que tenia una greu malaltia mental. Aquest fill havia estat fruit del seu primer matrimoni, amb Mercè Micó, de la qual es va divorciar per casar-se amb Carme Ballester, la seva segona i última esposa.

El 13 d'agost de 1940 va ser detingut –juntament amb el seu nebot Francesc Ballester– a La Baule-les-Pins per la Gestapo, per ordre de les autoritats espanyoles amb col·laboració de membres de l'ambaixada espanyola a França. Segons l'historiador Josep Benet, Companys no va ser detingut per la Gestapo sinó per la policia militar alemanya, és a dir, la Wehrmacht. Pedro Urraca Rendueles va ser present a l'operació de detenció del president Lluís Companys a Ar Baol-Skoubleg, a la Bretanya, li féu el primer interrogatori a la presó de la Santé de Paris i el custodià fins a Madrid.

Sigui com sigui, Companys fou portat primer a Madrid, on se li van obrir diligències per "ser el President de la Generalitat, ministre de la República i responsable dels fets realitzats a Catalunya". Després de diversos interrogatoris, el 3 d'octubre va ser traslladat al Castell de Montjuïc a Barcelona per fer-li un consell de guerra sumaríssim sense garanties processals i, com s'ha demostrat posteriorment, de forma il·legal. En el consell de guerra va comptar amb un advocat defensor militar, en Ramón de Colubí, un jove que, tot i no aconseguir la seva exculpació, va empatitzar amb Companys. L'any 2015 es va descobrir que l'avi de Companys (Ramon Maria de Jover i de Viala) era cosí germà de l'àvia de Colubí (Maria de l'Assumpció de Viala i Masalles). Una relació familiar que probablement ni ells mateixos coneixien.

Va ser afusellat el 15 d'octubre de 1940 a dos quarts de set de la matinada al fossar de Santa Eulàlia del castell de Montjuïc. Tenia 58 anys. L'últim que va cridar va ser "Per Catalunya!".

El dia de la mort del president, el 15 d'octubre de 1940, la repressió franquista a Catalunya havia executat 2.760 persones, des de l'entrada de les tropes feixistes a Barcelona el 26 de gener de 1939, en judicis sumaríssims sense cap mena de garanties processals, amb execucions directes o per falses acusacions. Posteriorment, Alemanya i França van demanar perdó per haver col·laborat en la detenció i deportació de Lluís Companys, mentre que la justícia espanyola es nega a declarar nul el seu judici. El juny de 2013 Esquerra Republicana de Catalunya es va querellar a l'Argentina contra l'Estat espanyol per demanar l'anul·lació del judici.


 

Fonts: 
  • Wikipedia
  • En Guàrdia! (programa de Catalunya Ràdio)

miércoles, 14 de octubre de 2015

Glosario de Geopolítica (y V)


Secesión: 
Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio.

Sedentario: 
Miembro de una tribu o de un pueblo asentado en algún lugar, opuesto al nómada.

Sedentarismo: 
Actitud de la persona que lleva una vida sedentaria.

Seguridad alimentaria: 
Un estado que se produce cuando ninguna persona corre peligro de padecer hambre en ningún momento. (Definición de la FAO)

Separatismo: 
Ideología política que respalda la separación de algún territorio para alcanzar su independencia o anexionarse a otro país.

Sharia: 
Código islámico de conducta, sobre los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. Constituye la base del derecho.

Sinn Fein: 
Partido fundado por Arthur Griffith en principio se definía como monárquico nacionalista irlandés, en 1917 cambió sus objetivos deseando la formación de una república unificada irlandesa.

Socialista:
Perteneciente al socialismo. Que practica el socialismo.

Sociedad de Naciones: 
Organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, en 1919, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. Su ideario se basaba en principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. Fue creado a instancias de Woodrow Wilson, presidente de EE.UU. La sociedad fue disuelta en 1946, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Soldada: 
Sueldo, salario o estipendio.

Soviet: 
En la ex URSS, consejo o asamblea política.

Soviético: 
Natural de la URSS. Relativo a los Soviets.

Subalimentación: 
Situación en la que se encuentran aquellas personas cuyo consumo dietético de energía está siempre por debajo del mínimo requerido para llevar una vida completamente productiva, activa y saludable. Se determina empleando un indicador sustitutivo que permite determinar si los alimentos disponibles en un país son suficientes para satisfacer las necesidades energéticas (aunque no necesariamente de proteínas, vitaminas y minerales) de la población. Contrariamente a lo que se verifica en el caso de la desnutrición, con este indicador no se evalúan los efectos propiamente dichos. (Definición de la FAO).

Subsuelo: 
Capa de transición entre la roca parcialmente descompuesta situada por debajo de la superficie del suelo y por encima de la roca madre.

Subtropical: 
Término aplicado a las zonas de latitud comprendida entre el trópico de Cáncer y los 40º Norte; y el trópico de Capricornio y los 40º Sur. Se usa refiriéndose a: a) los cinturones de altas presiones atmosféricas situados en esta zona; b) los climas que carecen de estación fría, es decir, aquellos que no tienen ningún mes con una temperatura media inferior a 6º; c) el término se emplea también para designar países, climas y vegetación extra tropicales, situados en la transición hacia la zona templada cálida.

Superestructura: 
En el marxismo, ideas, instituciones características de una sociedad y que surgen de su base económica. Es la tesis básica del materialismo histórico. Dicha tesis afirma que la superestructura obedece a condiciones económicas y fuerzas productivas sociales (en la teoría considerada como la infraestructura social), por tanto, depende de los intereses de la clase dominante.

Tensión hídrica: 
Recibe esta denominación cuando la disponibilidad de agua a la que puede acceder una persona es como máximo de 1.700 metros cúbicos al año.

Territorialidad: 
Consideración especial en que se toman las cosas en cuanto están dentro del territorio de un Estado.

Tierras negras: 
También denominadas Chernoziom. Se trata de una tierra de color negro y textura suelta, granulosa, rica en humus. Se extiende por toda Asia Central, desde Manchuria, pasando por el sur de Siberia y el centro de Rusia, hasta Ucrania, Rumanía y Hungría. Estas tierras cuando se encuentran localizadas en zonas con climas favorables son óptimas para el cultivo de cereales.

Topografía: 
Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.

Topográfico: 
Perteneciente o relativo a la topografía.

Tratado de Utrecht: 
También Paz de Utrecht y Tratados de Utrecht y Rastadt. Tratados firmados por los países combatientes en la Guerra de Sucesión Española que tuvo lugar durante los años 1712 y 1713.

Tratado de Versalles: 
También llamada Conferencia de Paz de París. Reunión de los países Aliados vencedores de la Primera Guerra Mundial. En dicha conferencia se definieron las condiciones e indemnizaciones que debían pagar los países vencidos. No se permitió la participación de estos últimos en la Conferencia.

Tribu: 
Forma de organización social que permite la agrupación de los pueblos nómadas dispersos en vastos espacios

Tribunal Internacional de la Haya: 
Recibe esta denominación diferentes tribunales internacionales como el Tribunal Permanente de Arbitraje, el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, la Corte Internacional de Justicia, entre otros, y que tienen su sede en la ciudad de La Haya; Holanda.

Tropical: 
Perteneciente o relativo a los trópicos.

Trópico: 
Uno de los dos paralelos de latitud aproximada 23,5 º Norte y Sur, delimitados por los trópicos de Cáncer y Capricornio. El término designa asimismo la zona comprendida entre estos dos paralelos. El adjetivo tropical se aplica igualmente a esta zona y sus características.

Truman: 
Harry S. Truman. Trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos desde 1945 hasta 1953.

Tuareg: 
Grupos étnicos que comparen un idioma común, el tuareg. Tiene una escritura tradicional denominada Tifinagh, de origen bereber. Hay constancia escrita de su existencia desde Grecia. Eran pueblos nómadas pastores y comerciantes que transportaban mercaderías, mediante caravanas, a través del Sahara desde el Mediterráneo hacia el África Negra y viceversa. También eran esclavistas, comerciaban con personas (en la actualidad este tipo de comercio no parece ser que haya sido totalmente erradicado). La etnia, en la actualidad, está dispersa por Argelia, Burkina Fasso, Libia, Mali y Níger. Después de la independencia de África los tuaregs fueron brutalmente reprimidos en Mali y en Níger. Las sequías de las décadas de los años setenta del siglo XX y de los años ochenta, con su carencia de pastos, obligaron a muchos tuaregs a sedentarizarse. Su religión es el islamismo de la corriente Maliki, o sea, un islamismo más heterodoxo. A diferencia de otros grupos islámicos en esta etnia los que llevan tapada la cara son los hombres, mientras que las mujeres no lo hacen.

Tutsi: 
Una de las etnias nativas África Central, actuales Ruanda y Burundi.

Ultramarino: 
Que está o se considera del otro lado o a la otra parte del mar.

Unilateralismo: 
Fase histórica en las relaciones internacionales en las que la preponderancia política y económica lo detenta un único país. Después de la caída del muro de Berlín no se alcanzó el multilaterismo predicho sino que se pasó al control Norteamericano.

Unión Europea (UE): 
Se trata de una unión política y aduanera cuya finalidad es propiciar la integración de los estados de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos. Sustituyó a la UEE, y entró en vigor por Tratado de la Unión Europea (TUE, en el año 1993).

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas):
Estado federal socialista, localizado en Europa y Asia. Aunque su nombre parece evocar un estado federado de Repúblicas independientes la realidad es que se trataba de una dictadura, y como tal, altamente centralizada. Su política la controlaba el partido comunista. Su economía estaba planificada y dirigida desde Moscú. La URSS duró desde 1922 hasta 1991, momento en el que se desintegró, si bien su declive había comenzado previamente con la caída del Muro de Berlín en 1989.

Valón: 
Natural del territorio belga que ocupa aproximadamente la parte meridional de este país de Europa. Perteneciente o relativo a él. Idioma hablado por los valones, que es un dialecto del antiguo francés.

Valor añadido: 
En un bien, producto agrícola, industrial, etc., es la parte de su valoración total que se incorpora en una determinada fase del proceso productivo por la aplicación de trabajo y capital al producto de la fase inmediatamente precedente.

Vasallaje: 
Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor. Tributo pagado por el vasallo a su señor.

Wilson, Thomas Woodrow:
Vigésimo octavo presidente de EE.UU.

Yeltsin, Boris Nikoláyevich: 
Primer Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y el primero elegido democráticamente. (1991 -1999).

Zona Franca:
Zona delimitada por las autoridades de un país en la que no se pagan derechos arancelarios por las mercancías depositadas en ella o por determinadas actividades industriales.

Zona Fronteriza: 
Según algunos autores el área que se extiende a ambos lados de las fronteras. Otros autores le dan el mismo significado a frontera y zona fronteriza.


Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

lunes, 12 de octubre de 2015

Glosario de Geopolítica (IV)


Nacionalidad:
Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.

Nacionalismo: 
Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas, tales como el independentismo.

Nacionalista:
Partidario del nacionalismo.

Nacional-socialismo: 
Ver fascismo.

Nafta: 
Componente del petróleo natural.

Neoliberal: 
Partidario del neoliberalismo.

Neoliberalismo:
Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

New Deal: 
Nombre que se dio al plan económico, político y social del presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt. Consistía en a) medidas laborales (reconocimientos de los sindicatos, subsidio de paro, etc), b) medidas agrarias (precios regulados, crédito agrícola, etc), c) medidas bancarias (tendentes a evitar la quiebra de los grandes bancos), d) Desarrollo de las inversiones públicas. Se considera que el New Deal estuvo altamente influido por el pensamiento keynesiano.

NN.UU.: 
Ver ONU

Nómada: 
Miembro de un grupo social que lleva una vida de constante movimiento en busca de pastos para sus rebaños.

Nomadismo: 
Estado social consistente en cambiar de lugar de residencia con frecuencia.

Oleoducto: 
Tubería provista de bombas y otros aparatos para conducir el petróleo a larga distancia.

ONU (Organización de Naciones Unidas) también recibe la denominación de Naciones Unidas (NN.UU): 
Fue fundada en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, por la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Nueva York. Está estructurada en diversos órganos como: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, etc. Su fin último es garantizar la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

OPEP: 
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Se trata de una organización intergubernamental que fue fundada en el año 1960 en Irak. Su finalidad es coordinar las políticas productoras y de precios de los países miembros. Se estima que los países socios controlan el 75% de las reservas mundiales de crudo.

OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte); NATO en sus siglas en inglés:
Organización internacional política y militar creada por el Tratado de Bruselas de 1948 y liderada por EE.UU. con el objetivo de coordinar Europa frente a la amenaza comunista de la URSS.

Pasillo territorial: 
Porción de terreno que un país confiere a otro con la finalidad de que éste consiga una salida al mar. Estos pasillos pueden ser una carretera o una línea ferroviaria.

Patrón oro: 
Sistema monetario en el que el papel moneda es cambiable por una cantidad fija de oro.

Paz de Westfalia: 
Se refiere a los tratados de paz firmados en el 1648, en la ciudad de Münster, perteneciente a la región de Westfalia. Con dichos tratados se puso final a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos.

Periodo de Entreguerras: 
Se conoce así los años transcurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial (1918) hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939).

Pesca de Altura: 
La que se efectúa en aguas relativamente cerca del litoral. En el caso de España, entre los paralelos 0° y 60° y los meridianos 15° E y 20° O.

Plan Marshall: 
En 1947 EE.UU. propuso a los países europeos la posibilidad de recibir ayuda estadounidense para salir de la situación de crisis existente en Europa tras la finalización de la S.G.M. Los países aceptaron y la aceptación puso en marcha el Plan de Recuperación Económica Europea, comúnmente conocido como Plan Marshall. Los países europeos que habían luchado en la contienda, y que estaban en la órbita occidental, recibieron cerca de 20.000 millones de dólares del año 47 en materias primas, alimentos y equipamiento industrial. El 90% fue considerado donación, tan sólo el 10% fue considerado un crédito.

Plataforma Continental: 
Márgenes de suave declive o desnivel (1º o menos) de un continente, sumergida bajo el mar, que se extiende desde la costa hasta un punto donde el desnivel mar adentro aumenta acentuadamente.

Pobreza multidimensional: 
Se tarta de una nueva forma de medir la pobreza planteada por la Universidad de Oxford. Se miden datos sociales que vienen a complementar los índices que tienen en cuenta tan sólo valores económicos. Se analizan las privaciones que la sociedad tiene en temas como la nutrición, mortalidad infantil, años de escolarización, matriculación escolar, utilización de combustible para cocinar, saneamiento, agua, electricidad, acceso a la vivienda y posesión de bienes.

Politología: 
Disciplina que estudia la política.

Politólogo: 
Persona que profesa la politología o tiene especiales conocimientos de ella.
Posibilismo: doctrina filosófica según la cual el medio ambiente ofrece al hombre un abanico de posibilidades de las cuales puede o no aprovecharse. Opuesto a Determinismo.

Potencia Hegemónica:
Ver Potencia Mundial.

Potencia Mundial: 
Estado que tiene la capacidad de influir o proyectar poder a escala mundial.

Potencia: 
Nación o estado soberano. Poder y fuerza ejercido, especialmente por un Estado.

Potencia: 
Poder y fuerza, especialmente de un estado. Persona o entidad poderosa o influyente.

Presidencialismo: 
Sistema de organización política en que el presidente de la República es también jefe del Gobierno, sin que las cámaras participen en tal reconocimiento.

Primavera de África: 
Denominación dada por la prensa a los acontecimientos acaecidos en el Norte de África (Túnez, Marruecos, Libia y Egipto) tendentes a desalojar del poder a gobiernos no democráticos.

Protectorado: 
Soberanía que un estado ejerce sobre un territorio ajeno a su propia soberanía y que no ha sido incorporado plenamente al de su nación; en el mismo existen autoridades propias de los pueblos autóctonos que en el mismo residen.

Puerto: 
Punto de la costa en el que los barcos pueden amarrar o anclar, cargar y descargar. Esto implica existencia de un asentamiento adyacente que proporciona instalaciones, muelles y sistemas de comunicación con el interior.

Radical: 
Partidario de reformas extremas. posición política que busca ir a la raíz de las cosas. Miembro o persona afín a alguno de los partidos o filosofías denominados radicales.

Reagan, Ronald: 
Cuadragésimo presidente de los Estados Unidos (1981-1989).

Recurso no renovable: 
Son aquellos que carecen de capacidad para reproducirse tales como minerales, metales etc.

Recurso renovable: 
Son aquellos que tiene vida animada y, por tanto, capacidad para reproducirse como la vegetación, los animales etc…

Recurso: 
Bienes, medios de subsistencia. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Pueden tener diferente índoles: recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos. También pueden ser renovables o no renovables.

Represión: 
Situación conflictiva en la que el Estado utiliza la violencia de manera sistemática para hacer frente a los movimientos de oposición.

Revolución Meiji: 
Era que abarca a los años del emperador Mutsuhito. Que recibió el nombre póstumo de MEIJI (cuyo significado es época ilustrada). Durante su reinado se acabó con la época feudal en Japón. Promulgó el acta Constitucional que hizo de Japón una monarquía constitucional. Fomento el desarrollo industrial del país y los deseos expansionistas e imperialistas del mismo.

Ribereño: 
Situado a las orillas de un río, de un mar, etc.

Romanticismo: 
Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX, extremadamente individualista y que prescindía de las reglas o preceptos tenidos por clásicos.

Romántico: 
Perteneciente o relativo al Romanticismo. Que participa de sus peculiaridades en cualquiera de sus manifestaciones culturales o sociales.

sábado, 10 de octubre de 2015

Glosario de Geopolítica (III)


Hambre: 
Situación en la que se produce una falta de nutrientes, tanto de macro nutrientes (energía y proteínas) como de micronutrientes (vitaminas y minerales), imprescindibles para una vida productiva, activa y saludable. El hambre puede presentarse como un fenómeno pasajero y agudo o como un problema crónico y perpetuo, y acarrear secuelas de diversa consideración, desde muy leves hasta de extrema gravedad. El hambre puede ser el resultado de una ingesta insuficiente de nutrientes o bien la consecuencia de la incapacidad del organismo para absorber los nutrientes que precisa (hambre oculta). (Definición de la FAO)

Hegemón: 
Según la definición de Wallerstein el país preponderante en el concierto internacional. En la antigua Grecia se definía así a la nación que estaba al mando de las fuerzas armadas en una alianza militar. Generalmente esta dirección le era otorgada a la nación más poderosa.

Hegemonía: 
Supremacía que un Estado ejerce sobre otros.

Hegemónico: 
Perteneciente o relativo a la hegemonía. Preponderante.

Hermandad: 
Liga, alianza o confederación entre varias personas. Gente aliada y confederada.

Hermanos Musulmanes: 
Movimiento político y religioso que surge en el año 1928. Su ideología está cercana a la de los integristas islámicos. Durante años se han dedicado a captar a la población más desfavorecida mediante programas de ayuda social, sanitaria y educativa.

Hicsos: 
Poblaciones asiáticas que se establecieron en el delta del Nilo. Conquistaron todo el valle del Nilo con la excepción del Alto Egipto. Las dinastías egipcias XV y XVI fueron dinastías de los hicsos. Estos fueron derrotados por Tebas en el año 1550 (aproximadamente) a.C.

Humanismo: 
Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos. Doctrina o actitud de vida basada en la concepción integradora de los valores humanos.

Humanístico: 
Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades.

Hutu:
Es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda. Los hutu son con mucho el grupo mayoritario en la zona.

Ibaditas: 
Secta musulmana. Fundada por AbdallahibnIbad en el siglo VIII. Los Ibaditas creen que el Corán fue creado, posición contraria a la corriente principal del islamismo, que afirma que esas escrituras son la palabra de Dios. Sus principales centros están en el África del Este, Zanzíbar, Libia, Túnez y algunas regiones del interior de Argelia.

Iconografía:
En este caso conjunto de imágenes, símbolos o monumentos, que identifican a una nación.

Ideología: 
Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época o de un movimiento cultural, religioso, político, etc.

Imperialismo: 
Dominio ejercido sobre los países menos desarrollados por los países más desarrollados. Puede ejercerse mediante el dominio directo o bien mediante la penetración económica y la inversión internacional.

Imperialista: 
Partidario del régimen imperial en el Estado.

Imperio Otomano: 
Conocido como el Imperio turco; se prolongó desde finales del siglo XIII hasta el primer cuarto del siglo XX. Se fue expandiendo por Asia de forma coincidente con la decadencia del Imperio turco Selyúcida. Constantinopla cayó bajo su dominio en el año 1453. Su territorio se extendió por Europa, llegaron a las puertas de Viena, Oriente Medio y el Norte de África.

Imperio: 
Ppotencia de alguna importancia, aunque su jefe no se titule emperador.

Independentismo:
En un país que no hay independencia política, movimiento que la propugna o reclama.

Índice de Desarrollo Humano (IDH):
Indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mide tres parámetros: longevidad y salud, educación, nivel de vida digno.

Infraestructura:
Referencia a la base o medio natural de una economía en términos de posición geográfica, recursos naturales, clima, etc.

Inseguridad alimentaria: 
También definida como la ausencia de seguridad alimentaria, es un estado que implica una situación de hambre como resultado de problemas de disponibilidad, acceso y utilización, o bien una situación de vulnerabilidad al hambre en el futuro. (Definición de la FAO)

Interés geoestratégico:
Territorio que por sus recursos o por su situación geográfica es aparecido por varios actores pues hacerse con el control del mismo aumenta la capacidad de influencia.

Internacionalización comercial: 
Proceso en el cual las empresas que ha tenido un ámbito de actuación y distribución circunscrito a entornos geográficos locales, regionales o nacionales, deciden comercializar sus productos en otros países.

Istmo: 
Lengua de tierra entre dos mares u océanos.

Jenízaro: 
Soldado turco de élite. Los Jenízaros gobernaron Libia después de la conquista otomana.
Jurisdicción: poder o autoridad que tiene alguien para gobernar. Territorio al que se extiende.
Jurisdiccional: perteneciente o relativo a la jurisdicción.

Keynes (de nombre John Maynard):
Economista británico. Adquirió notoriedad con sus trabajos durante la Conferencia de Paz de Versalles. Fue quien propuso no castigar a Alemania para no provocar su revanchismo. Cuando la gran depresión de 1929 formuló lo que se denominó Nueva Ciencia Económica o keynesianismo. Afirmaba que el aumento del paro era consecuencia de la caída de la demanda efectiva. Para lograr el pleno empleo afirmaba que era necesario reactivar la economía con inversión pública.

Lecho marino: 
Fondo del mar

Leva: 
Reclutamiento de gente para el servicio militar.

Ley de Poyning: 
El 1 de diciembre de 1494 se decretó que el parlamento irlandés debía subordinarse a la autoridad del parlamento inglés.

Liberalismo:
Conjunto de ideas que favorecen el máximo de libertad en el orden económico, con la puesta en el mercado de la tierra mediante desamortizaciones, libertad de contratación y despido, y libre circulación de capital y comercio. También propugna la mínima intervención del Estado, que queda relegado a labores de defensa, recaudatorias y emisión de moneda.

Liga Regionalista:
Fue un partido político de Cataluña que apareció gracias al triunfo de la candidatura de los denominados «cuatro presidentes» el año 1901. Esta candidatura estaba formada por Sebastià Torres, Albert Rusiñol i Prats, Bartomeu Robert y Lluís Domènech i Montaner. Desarrolló un papel protagonista en Cataluña hasta el estallido de la Guerra Civil Española, en 1936.

Litoral: 
Perteneciente o relativo a la orilla o costa del mar.

Malnutrición: 
Estado físico por el que las personas sufren o bien carencias nutricionales (desnutrición) o un exceso de determinados nutrientes (sobrealimentación). (Definición de la FAO)

Marxismo: 
Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, que aspira a conseguir una sociedad sin clases.

Medio ambiente: 
Se define como tal el conjunto de elementos abióticos y bióticos de la biosfera, espacio ocupado por los seres vivos.

Mercantilismo: 
Corriente del pensamiento económico preclásico, según el cual la prosperidad de las naciones se logra fomentado la agricultura y la industria, con la finalidad última de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones.

Mercantilismo:
Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.

Mercantilista: 
Perteneciente o relativo al mercantilismo. Partidario del mercantilismo.

Mercenario: 
Soldado que sirve a un gobierno extranjero a cambio de un estipendio convenido. Empleo de tropas a sueldo, ajenas a la ciudad o al estado que las emplea. Este sistema estuvo muy extendido en la antigüedad. En época napoleónica, con la formación de los ejércitos modernos (levas), tuvieron un periodo de decadencia. Han resurgido con fuerza sobre todo en África.

Mercosur (Mercado Común del Sur): 
Unión comercial integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela está en proceso de incorporación. Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador son países asociados. México país observador. El MERCOSUR fue fundado en 1991 por el denominado tratado de Asunción. Su finalidad es garantizar la libre circulación de bienes y servicios entre los países que lo componen.

Método de Buenos oficios:
Cuando entre dos o más países hay una controversia por cualquier tema se puede acudir a un tercer país, para que por medios diplomáticos acerque posturas. En el método de los buenos oficios se parte de cero para resolver la controversia, solo se intenta aproximar a las partes a que lleguen a una solución.

Metrópoli:
Ciudad que sobresale como sede del gobierno, de la jerarquía eclesiástica o por su actividad comercial. Este término se usa también como adjetivo (metropolitano) en varios sentidos, pero generalmente se refiere a las actividades a escala de un estado, e incluso mundial.

Minorías religiosas, nacionales o étnicas: 
En materia internacional, parte de la población de un Estado que difiere de la mayoría de la misma población por la raza, la lengua o la religión dentro de un estado.

Mossadegh Mohammad (también Mosaddeq):
Primer Ministro de Irán entre 1951 y 1953. A su caída, tras un golpe de estado se estableció una dictadura monárquica bajo del Sha Mohammad Reza Pahlavi.

jueves, 8 de octubre de 2015

Glosario de Geopolítica (II)


Declaración Wilson: 
Se conoce así el mensaje que el presidente norteamericano Wilson envió al Senado, inspirado en la denominada Doctrina Monroe, a principios de 1917, para tratar de la guerra europea y de las bases para la paz. Proponía adoptar la doctrina del presidente Monroe destacando entre otros principios el derecho de cada pueblo a fijar su política propia,.

Decreto de las Mancomunidades Españolas: 
Real Decreto por el cual se autorizaba la unión de las diputaciones provinciales españolas con fines puramente administrativos.

Decretos de Nueva Planta: 
Decretos promulgados por Felipe V de Borbón a su llegada a España tras la guerra de independencia. Son un conjunto de ordenanzas por las que se modificó la organización territorial de España. se abolió el derecho público de los reinos de la Corona de Aragón y se destruyó la organización territorial en reinos de la Corona de Castilla, aboliéndose sus fueros.

Deflación: 
Situación inversa a la de inflación. Que se manifiesta en la caída de nivel general de precios, como consecuencia, normalmente, de una política de reducción de los activos líquidos en manos del público, o a causa de una depresión que incide en una baja importante de la demanda.

Delta: 
Formación aluvial en la desembocadura de un río que se origina cuando la deposición de su carga rebasa la tasa de evacuación. Ej. El Delta del Nilo.

Demarcación: 
En las divisiones territoriales, parte comprendida en cada jurisdicción.

Departamento Ultramarino: 
Posesiones que posee un país al otro lado del mar, pero cuyos territorios están integrados en el país no como un territorio independiente sino como una provincia o departamento; por ejemplo los departamentos de Ultramar franceses, tal como la isla Reunión entre otros.

Depresión: 
Fase de declive del ciclo subsiguiente a una crisis, y que se manifiesta por la debilidad de la demanda, contracción del comercio internacional, ascenso del paro, y estancamiento, o incluso caída del PIB.

Desarrollo sostenible: 
Aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Desnutrición: 
Manifestación física del hambre, que tiene su origen en graves carencias de uno o varios macronutrientes y micronutrientes. Estas carencias impiden que el organismo desempeñe eficazmente sus funciones orgánicas, como el crecimiento, el embarazo, la lactancia, el trabajo físico, la capacidad cognitiva, la resistencia a las enfermedades y la recuperación, en el caso de padecer alguna enfermedad. Su medición es posible y, para ello, se utilizan indicadores como el peso para la edad (insuficiencia ponderal), estatura para la edad (retraso del crecimiento) y peso para la estatura (emaciación). (Definición de la FAO).

Determinismo: 
Doctrina filosófica que mantiene que el hombre está mayormente condicionado por el medio ambiente, el cual, por consiguiente, determina su pauta de vida. Opuesto a Posibilismo.

Dictadura: 
Gobierno que, invocando generalmente el interés público, se ejerce al margen, e incluso en contra, de las leyes constitucionales de una país.

Equinoccio: 
Se denomina equinoccio a la época del año en la que los días tienen igual duración que las noches. Hay dos equinoccios, uno en otoño y otro en primavera. El primero se produce en torno al 21-23 de septiembre y el de primavera en torno al 20-21 de marzo.

Escaramuza de Berlín: 
Se conoce también con este nombre a los incidentes que concluyeron con el bloqueo de Berlín.

Escasez hídrica: 
Se considera cuando la disponibilidad de agua es menor de 1.000 metros cúbicos por persona y año; y cuando la demanda supera a las precipitaciones recibidas.

Estados hegemónicos: 
Son aquellos que ejercen su dominio y preponderancia tanto sobre territorios y países cercanos como sobre territorios más amplios.

Estanflación: 
Término que procede la concentración de los términos estancamiento e inflación, con el mismo se hace referencia a la situación económica en la que coinciden el estancamiento de PIB y paralelamente se produce una fuerte elevación del nivel general de precios.

Estuario: 
Desembocadura de un río, cuyo cauce se ensancha en forma de V y dentro del cual la marea fluye y refluye en costas de marea activa. La mayoría de los estuarios son resultado de la una elevación relativa del nivel del mar.

Etnia: 
Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Étnico: 
Perteneciente o relativo a una nación, raza o etnia.

Externalidad:
Perjuicio o beneficio experimentado por un individuo o una empresa o territorio a causa de sus acciones o influencias ajenas. Las externalidades pueden ser positivas o negativas.

FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia):
Grupo terrorista de ideología marxista leninista, que surgió en 1964 y que se autodenominan como guerrilleros. Actúan en las fronteras de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Fascismo: 
Movimiento político creado por Benito Mussolini en Italia en los años 20 del siglo XX, de carácter autoritario y corporativista. Por extensión se denomina así la corriente política que pretende conservar los valores retrógrados de la sociedad, suprime las libertades sociales, las instituciones políticas y democráticas, los sindicatos (instaurando el denominado sindicato vertical). En Alemania se denominó nacionalsocialismo.

Feudal: 
Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos, o relativo al tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor.

Flamenco: 
Natural de Flandes. Perteneciente o relativo a esta región histórica de Europa.

Fondo marino: 
Son los territorios sumergidos que se encuentran más allá de la plataforma continental.

Francófono: 
Dicho de una persona o de una comunidad: que tiene el francés como lengua usual de expresión.

Frontera: 
Línea divisoria entre dos Estados.

Fuero: 
Estatuto jurídico aplicable a una región concreta; en el mismo se implantaban normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey. Fue un sistema profusamente utilizado en España desde la Edad Media.

Gaseoducto: 
Tubería de grueso calibre y gran longitud para conducir a distancia gas combustible, procedente por lo general de emanaciones subterráneas.

Genocidio: 
Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.

Geoestrategia: 
Este término se utiliza para definir el posicionamiento de un territorio con respecto a su política exterior.

Geopolítica: 
Ciencia que pretende aunar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.

Gorbachov, Mijaíl:
Secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985), en 1988 fue nombrado presidente del Sóviet Supremo y Jefe del Estado. Pertenecía a la corriente reformista que pretendía conseguir solucionar el estancamiento económico, político y cultural que Rusia padecía desde la era Brezhnev. Para llevarlo a cabo firmó diferentes acuerdos políticos, como el de desarme de 1987 con Ronald Reagan y la retirada de tropas de Afganistán de 1989, dentro de esta línea pacifista se produjo la caída del Muro de Berlín también en el año 1989. A pesar de todas estas medidas, tendentes a disminuir gastos militares, la maltrecha economía rusa no sufrió la reanimación esperada. El malestar social produjo su caída en el año 1991 consecuencia del golpe de estado perpetrado por Boris Yeltsin.

Gran Pantanal: 
También denominado como Pantanal. Se trata de una llanura aluvial situada entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, con una abundante biodiversidad tanto en flora como en fauna.

Guerra Fría: 
Enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, e informativo que se produjo entre el bloque capitalista, liderado por EE.UU. y el bloque comunista, liderado por la antigua URSS. El enfrentamiento se prolongó desde finalizada la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín en 1989.

martes, 6 de octubre de 2015

Glosario de Geopolítica (I)


Absolutismo: 
Política de algunas monarquías absolutas del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad de los súbditos pero sin contar con ellos.

Acceso a los recursos: 
Varias naciones se disputan un recurso limitado pudiendo a veces llegarse al conflicto por conseguir el mismo.

Acuerdos de Breton Woods: 
Se conocen por este nombre las resoluciones tomadas en la Conferencia realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), en julio de 1944. En dichos acuerdos se establecieron los reglamentas que regirían las relaciones comerciales y financieras de los países más industrializados del mundo. En dichos acuerdos se planteó la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. También se estableció el uso del dólar como moneda internacional, medida esta última que claramente favorecía a EE.UU. y le permitió consolidar su posición económica rectora internacional.

Agricultura itinerante:
Tipo de agricultura que se caracteriza por practicar sistemas de cultivo que comportan el desplazamiento de los agricultores. El sistema se basa en la tala de la vegetación existente y su quema in situ con el fin de fertilizar el suelo. Cuando los campos están agotados se abandonan y se buscan unos nuevos.

Agroindustria:
Neologismo inglés que hace referencia a la producción industrial alimentaria a partir de productos agrícolas.

Alta Mar: 
Parte del mar que está a bastante distancia de la costa.

Arancel:
Documento oficial, promulgado con base legal, en el mismo se establecen los derechos a la importación de las mercancías de procedencia extranjera. Protege la producción nacional, y de su aplicación se derivan ingresos para el presupuesto nacional.

Archipiélago: 
Grupo o conjunto de islas que se encuentran cercanas y diseminadas en el seno de un mar.

Asonada:
Reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político.

Atatürk, Mustafá Kemal: 
Fue un oficial del ejército turco, célebre estadista, así como el fundador de la moderna República de Turquía y primer presidente de la misma.

Autarquía: 
Situación en la que se encuentra o a la que aspira un país para bastarse a sí mismo, con sus propios recursos, evitando las importaciones.

Bahía: 
Escotadura amplia y curva, abierta en la tierra por el mar o por un lago, más grande que una ensenada y más pequeña que un golfo.

Bipolar: 
Que tiene dos polos. En el caso de la geopolítica que tiene dos centro o ejes de poder.

Bolchevique: 
Dícese de los partidarios de la tesis sostenida por Lenin y por Plejánov en el congreso de Bruselas de 1903. También los miembros de la fracción dura, que formaban el ala izquierda del Partido Obrero Socialdemócrata en Rusia. Después de 1918 todo lo relativo al partido comunista de la Unión Soviética y a sus miembros.

Bretton Woods: 
Conferencia celebrada en julio de 1944. En la misma se definió una política monetaria y comercial para después de la Segunda Guerra Mundial. Fruto de la misma fue la fundación de FMI y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

CEE (Comunidad Económica Europea): 
Proyecto de integración supranacional, puesto en marcha por el Tratado de Roma de 1957, para formar un mercado común inicialmente de seis países (Francia, Italia, R.F. Alemana, Luxemburgo, Holanda y Bélgica). La CEE fue ampliada en diferentes ocasiones hasta la configuración actual de la UE.

Centro del sistema: 
Núcleo principal y rector de las actividades financieras, económicas, productivas y comerciales. Suele ejercer una influencia notable en otras regiones mundiales debido a su dominio y preminencia, generalmente tecnológica.

Ciudad portuaria: 
Ciudad volcada hacia el mar y cuya principal función y actividad es la relacionada con el comercio marítimo.

Ciudad-estado: 
Es un Estado constituido por tan sólo una ciudad y un pequeño territorio que lo circunda. Los primeros asentamientos humanos fueron ciudades estados tales como Ur o Sumer en el denominado creciente fértil, entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia. En la actualidad podemos citar a Singapur como paradigma de ciudad-estado.

Clima ecuatorial: 
En África se localiza en la cuenca del río Congo, Gabón, sur de Camerún y Nigeria. El clima ecuatorial se caracteriza por tener lluvias abundantes y regulares, y la inexistencia de estación seca. Las precipitaciones se acentúan en los dos equinoccios, otoño y primavera. Las temperaturas son elevadas, entre 25º y 27º C de media, con escasa amplitud térmica anual.

Clima tropical: 
En África se localiza al norte y al sur del clima ecuatorial. El clima tropical se caracteriza por tener una estación muy lluviosa, parecida en intensidad a la del clima ecuatorial, y otra seca de mayor o menor duración a medida que el territorio esté más o menos separado del clima ecuatorial.

Clinton, William Jefferson: 
Cuadragésimo segundo (el 42º) presidente de los Estados Unidos (1993-2001)

Colonia:
Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.

Colonialismo: 
Política de los países europeos, por la que pretendían dominaron política y económicamente amplios territorios en África, América, Asia y Oceanía. El colonialismo tuvo su periodo álgido desde principios del siglo XIX hasta mediados del XX. Los países coloniales europeos más importantes fueron Francia e Inglaterra.

Colonizador: 
Persona que, procedente de un territorio, se desplaza a otro para asentarse en el mismo.

Compañía Británica Sudafricana: 
Sociedad mercantil fundada por Cecil Rhodes mediante la fusión de la compañía Asociación Central de Búsqueda con la Exploración Company. La finalidad de la compañía era conseguir la colonización y la explotación económica de la zona central y meridional de África por parte del imperio Británico, posición que se oponía a los intereses alemanes, franceses y belgas, entre otros.

Comunismo: 
Sistema político por el cual se aspira a abolir el derecho de propiedad privada de los bienes de producción, para suprimir las diferencias de clases y establecer la dictadura del proletariado. Sus bases teóricas se encuentran en el manifiesto comunista de 1848.

Conferencia de Bandung: 
Reunión de estados asiáticos y africanos celebrada en abril de 1955 en Indonesia, siendo la mayoría de países asistentes ya independientes. Acudieron veintinueve países.

Conferencia de la Haya: 
Se denominan así a las dos conferencias sostenidas por diversos Estados en los años de 1899 y 1907 en la ciudad holandesa de la Haya.

Congreso de Viena: 
Reunión internacional celebrada después de la caída de Napoleón I en la ciudad austriaca de Viena. En el mismo se pretendía restablecer las fronteras anteriores a las guerras napoleónicas.

Convención de Ginebra de 1958: 
Convención de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra sobre el Derecho del Mar los acuerdos alcanzados son considerados como la Constitución de los Océanos.

Cultura:
Conjunto de modos de vida y de costumbres, de conocimientos y de grado de desarrollo artístico, científico, industrial, para una época dada, grupo social, etc.

viernes, 2 de octubre de 2015

La organización social en el siglo XVI (y II)




4. El estado llano: campesinado, artesanado y burguesía mercantil.

- Campesinado:
  • 4/5 partes de la población en el siglo XVI estaban constituidas por pecheros, que formaban comunidades campesinas sujetas en su mayor parte al régimen señorial y al realengo.
  • Labradores acomodados.
  • Campesinos pobres => jornaleros y criados.
  • Amplia franja de situaciones intermedias.
  • Los que no tenían tierras propias eran arrendatarios o jornaleros de muy distintos tipos y categorías.
  • La propiedad campesina variaba según las regiones.
  • Muy extendido en Castilla el régimen de arrendamiento.
  • En Galicia, foreros.
  • Aparceros, medianeros.
  • En la Corona de Aragón => enfiteusis, censo en especie de cuantía variable.
  • Contribuciones fiscales => A la Iglesia (diezmo), Servicios ordinarios y extraordinarios, Alcabalas, Servicio de millones con Felipe II.
  • El pauperismo y la despoblación en zonas rurales era consecuencia de la alta exigencia impositiva del campesinado.
  • En el decenio de 1590 => malas cosechas que incrementaron la miseria rural.

- Artesanado y burguesía mercantil:
  • Expansión de la burguesía a lo largo del siglo XVI
  • Una parte de la burguesía castellana era de origen converso y también cristianos viejos.
  • Actividades => comercio (interior, internacional), finanzas (letras de cambio, préstamos, asientos con la Corona, etc.) y escasa producción industrial.
  • La actividad comercial repercute en un fuerte crecimiento urbano, con incremento notable de la población, en parte procedente del entorno de las ciudades.
  • Presencia de extranjeros (franceses, flamencos, genoveses) dedicados al comercio y a las finanzas.
  • Burgos y Valladolid (Medina del Campo) destacaron por su actividad financiera y comercial. Grandes mercaderes enriquecidos.
  • Sevilla se beneficia del gran tráfico comercial con las Indias. Sede de la Casa de Contratación.
  • Burguesía comercial andaluza.
  • En Barcelona, retroceso por estar excluida del comercio indiano. Valencia => comercio mediterráneo.
  • En el ámbito rural => especulación de la burguesía emergente con la subida de precios de los cereales, prestando dinero a los campesinos, como propietarios de ganado ovino o con la adquisición de tierras.
  • El sentimiento generalizado en la sociedad española de rechazo por la actividad comercial repercutió en la ausencia de una clase media sólida y con identidad propia.
  • Esto influye en la aspiración de los burgueses castellanos a pertenecer al estamento nobiliario con la compra de títulos.
  • En los núcleos urbanos => artesanado agrupado en gremios.
  • Cofradías => se encargaban de la asistencia social y religiosa.

- Ascenso social de la burguesía:
  • La difícil situación de la Hacienda Real en los reinados de Carlos V y de Felipe II da lugar a la venta de privilegios (sobre todo hidalguías) a la burguesía mercantil  => la llamada "nobleza adquirida".
  • Se conceden también licencias para fundar mayorazgos.
  • Desprecio de la actividad comercial y aspiración a formar parte del estamento nobiliario.
  • El abandono de dicha actividad da lugar a la llegada de comerciantes y financieros extranjeros dispuestos a desempeñar esta tarea.
  • A finales del siglo XVI el porcentaje de hidalgos en Castilla era muy alto y más aún en la zona norte.


5. Minorías étnico-religiosas.

- Judíos:
  • La comunidad religiosa más reducida en la España medieval.
  • Antisemitismo. Exclusión social. Aljamas.
  • Conversiones forzosas desde tiempos medievales, que dan lugar a los conversos.
  • Criptojudaísmo.
  • Creación en Castilla (1478) del Tribunal de la Inquisición para solventar el problema de los judeo-conversos.
  • En 1482 se ordena la expulsión parcial de los judíos de Andalucía.
  • En marzo de 1492 los RR.CC. promulgan el Edicto de conversión o expulsión.
  • Pormenores de la expulsión y consecuencias.

- Moriscos:
  • Desde 1502 los mudéjares de Castilla se habían convertido al cristianismo.
  • En Aragón, la conversión forzosa tuvo lugar durante las Germanías (1520-1522).
  • Decreto de Carlos V (1525) ordenando la conversión de todos los mudéjares que todavía quedaban en la Corona de Aragón.
  • En 1526 ya no existían oficialmente musulmanes en España.
  • Muchos moriscos mantienen sus prácticas religiosas, usos y costumbres.
  • Alta tasa de crecimiento de la población morisca que provoca malestar social.
  • En la Corona de Aragón los moriscos eran vasallos de los nobles por lo que gozaban de la protección de éstos.
  • Esta circunstancia hará más difícil la actuación de la Inquisición.
  • En Granada consiguen hacerse con buena parte de la industria sedera.
  • Todo ello dio lugar a tensiones sociales generalizadas.
  • Creciente presencia musulmana en el Mediterráneo occidental a partir de 1551. Los moriscos establecen contactos con turcos y berberiscos.
  • En 1565 el clero solicita sustituir la política de evangelización por una represión radical => prohibición del uso de su lengua y de las prácticas religiosas.
  • Decreto Real de 1567 ordenando la aplicación de esta política.
  • Conexión con turcos y berberiscos.
  • Revuelta de las Alpujarras (1568) => los moriscos del reino de Granada se alzan en armas.
  • Expulsión tras la revuelta y dispersión por Castilla. Tensiones sociales.
  • Labor misionera cristiana, pero con escasos resultados.


6. Estatutos de limpieza de sangre. Los juedeo-conversos.

  • Los Estatutos de limpieza de sangre eran una práctica que acreditaba ser "cristiano viejo", es decir, sin antepasados judíos, musulmanes o penitenciados de la Inquisición.
  • Comienza a aplicarse en el siglo XV.
  • Animadversión social contra los judeo-conversos.
  • La nobleza ve en el converso un rival peligroso. Asimismo, otros sectores sociales (clero, campesinado) miran con gran recelo a esta minoría.
  • Para excluirlos de los cargos municipales y de las instituciones de la monarquía se comienzan a aplicar los Estatutos.
  • La creación de la Inquisición (1478) tuvo como principal objetivo solucionar el problema de los conversos.
  • Tras la expulsión de los judíos en 1492, un importante sector de éstos permanece en la Península tras haber optado a la conversión.
  • En torno a la segunda década del siglo XVI, la Inquisición consigue terminar con el problema de los conversos.
  • Los conversos y sus descendientes quedan relegados socialmente.
  • En 1541, los capítulos de las catedrales de Sevilla, Córdoba y León, entre otros, exigían la "limpieza de sangre" en sus estatutos.
  • Dos años después el cardenal Silíceo hace obligatoria esta exigencia en su diócesis de Toledo.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.