martes, 31 de julio de 2012

Diocleciano


1. Cronología.
284-305 d.C.

2. Origen.
  • Oficial dálmata.
  • Continuador de los emperadores Ilirios.

3. Etapa Pre-tetrárquicas (284-293).
  • Inestabilidad política.
  • Desorden y peligros => internos (Bagaudas, Latrones, revueltas campesinas, Carausio en Britania), externos (Alamanes, Francos).

4. Etapa tetrárquica (293-305).

a) Reforma Política: tetrarquía (2 Augustos + 2 Césares)

b) Reforma militar:
  • Tropas fronterizas => Vexillationes, Limitanei, Ripenses.
  • Ejército interior => móvil.
c) Economía:
  • Fiscalidad => Fundamentada en la base agrícola del Imperio.
  • Pagos en especie a ejército y funcionarios.
  • Reforma de los impuestos => Iuga (tierra), Capita (hombres y animales).
  • Nuevas monedas => Solidus Aureus, Argenteus.
  • "Edictum de Pretiis" => se fijó el nivel máximo de los precios para evitar la inflación.
d) Política religiosa:
  • Imposición de una teología imperial oficial para mantener el sistema tetrárquico.
  • Legislación represiva para asegurar la moral.
  • Ruptura de la anterior tolerancia con dos persecuciones => contra el Maniqueísmo (297) y contra el Cristianismo (303-304).

5. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

lunes, 30 de julio de 2012

Aureliano


1. Cronología.
270-275 d.C.

2. Origen.
  • Sucesor de Claudio II el gótico.
  • Militar de origen humilde originario de Sirmio (Panonia).
  • Gran general y estadista.

3. Política.
  • Precursor de Diocleciano y Constantino.
  • Consolidación de las fronteras => Rética, Roma (muro Aureliano).
  • Imposición del orden interno => Galias (Póstumo), Palmira (reina Zenobia).
  • Reforma monetaria => Aureliano (aleación de bronce y oro).

4. Reformas económicas.
  • Estabilización de los Collegia.
  • Dura política fiscal.

5. Reforma religiosa.
  • Sol invictus => monoteísmo de la divinidad estatal.

6. Final.
  • Murió asesinado en Bizancio en el 275.

7. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

Crisis del siglo III d.C.



1. Cronología.
230 (Alejandro Severo) - 285 (Diocleciano)

2. Fuentes.
  • Ausencia de testimonios => dificultad de estudio.
  • Historiográficas de autores tardíos => Aurelio Victor, Eutropio, Zósimo.
  • Epigráficas => reducido por destrucción, por decadencia de los decuriones y poco interés por perseverar.
  • Numismáticas => devaluaciones monetarias, inflación, tesorillos.

3. Causas.
  • Decaimiento del poder Imperial.
  • Invasiones en el limes => Sasánidas y bárbaros.
  • Poder del ejército => genera gastos, impone emperadores, vía de promoción social.
  • Penurias económicas.
  • Guerras y saqueos.
  • Deterioro de las vías de comunicación.
  • Déficit de la agricultura y la ganadería.
  • Catástrofes naturales.
  • Antecedentes => inflación en el Alto Imperio, crisis del año 68/69, época de Marco Aurelio y Comodo.

4. Economía.
  • Decadencia de las ciudades.
  • Requisiciones en especie para los soldados (anachôresis).
  • Grandes dominios rurales (villae).
  • Colapso en las comunicaciones y del comercio.
  • Pérdida del poder adquisitivo (inflación).
  • Desbarajuste del sistema monetario (devaluación).

5. Sociedad.
  • Esclavitud => transformación cualitativa y cuantitativa.
  • Decadencia en las oligarquías municipales.
  • La clase ecuestre asciende imponiéndose sobre los senadores.
  • Decadencia y absentismo de los senadores.
  • Importancia del funcionariado.
  • Poder Imperial a merced del ejército.

6. Religión e ideología.
  • Permisividad y búsqueda de nueva ideología y ética.
  • Auge de => doctrinas filosóficas (Baal de Emesa), religiones de salvación (cristianismo, mitraísmo, Isis y Serapis), cultos locales e indígenas.

7. Bibliografía.

Principios de Derecho de los ciudadanos de Roma


1. Personalidad o capacidad jurídica.
a) Primeros tiempos: capaz de derecho, sólo lo era el Pater Familias, que era:
  • Libre.
  • Ciudadano (cives romanus).
  • Sui iuris (no sometido a una autoridad familiar).
b) Posesión de la libertad:
  • Ciudadano romano (cives romanus).
  • No ciudadano romano => derecho natural, ius Gentium.
  • La Constitución Antoniniana (212 d.C.) sancionó el principio de igualdad jurídica de todos los hombres libres del Imperio.

2. Esclavos y libertos.
a) Esclavo: no es sujeto de derecho sino simple cosa (Res).
  • Sin personalidad jurídica => patrimonial (commercium), personal (conubium).
  • Tiene capacidad de obrar y negociar, es decir, puede realizar negocios jurídicos pero lo que adquiere con ellos pasa al patrimonio de su dueño.
  • Tiene capacidad penal.
  • Goza de personalidad natural => puede constituir relaciones familiares estables; su unión (contubernium), carece de sanción legal, aunque se reconocen los vínculos de sangre.
  • Puede tener bienes, que disfruta y administra, pero la posesión es del dueño.
  • Tiene personalidad en el orden religiosos => culto público, familiar, voto, juramento, forma Collegia Funeraticia, tiene sepulcro y honras funerarias.
  • Causas de la esclavitud => nacimiento, cautividad, condena penal, disposición especial de la ley (eludir el servicio de las armas, sustraerse al censo, desertar del ejército, cometer hurto, no pagar a los acreedores...).
  • Extinción de la esclavitud (libertos) => por acto voluntario del dueño (manumissio), por decisión de la ley.
b) Libertos:
  • Adquieren Status libertatis => participan de la ciudadanía (Status civitatis) y de la situación familiar (Status familiae).
  • Se les prohíbe el acceso a determinados cargos => sacerdocio, Senado romano, Curia municipal, Legión.
  • Se les disminuye la eficacia del voto, mediante su agrupamiento en pocas tribus (Augusto los dejó inscritos en 4 tribus).
  • Quedan en relación de dependencia con el Patronus (debe respetarle).
  • Adquiere la "ingenuidad", a todos los efectos, como si hubiese nacido libre mediante decreto del príncipe con el consentimiento del patrono.

3. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

miércoles, 25 de julio de 2012

Dinastía Severa


1. Cronología.
193 - 235 d.C.

2. Emperadores.
  • Pertinax.
  • Septimio Severo.
  • Caracalla.
  • Heliogábalo.
  • Alejandro Severo.

3. Ideología.
  • Origen africano.
  • No vinculados con la tradición y civismo romano.
  • Auge del carácter divinizado del Princeps.
  • Protagonismo de las princesas de la familia Imperial de origen e ideología Siria (Emesa).
  • Política autoritaria y militar.

4. Administración y economía.
  • Son llevadas a cabo principalmente por Septimio Severo.
  • Nuevas titulaciones del emperador de carácter absolutista.
  • El Concilium Principis se convierte en el principal órgano con función legislativa y deliberante.
  • Importancia de los juristas (Papiano, Ulpiano, Pablo y Modestino).
  • Reforma militar => privilegios y fuerza del ejército.
  • Aumento de las cargas fiscales con Caracalla.
  • Reforma monetaria (Antoniniano) con Caracalla.

5. Sociedad y cultura.
  • Proceso centralizador y proteccionista.
  • Intromisión del Estado en los asuntos sociales y económicos.
  • Monopolios estatales.
  • Militarización de la vida civil.
  • Aumento de las corporaciones y los Collegia.
  • Reforma legal "Extensión de la ciudadanía romana" (edicto de Caracalla o Constitutio Antoniniana).

6. Decadencia.
  • Debilitamiento progresivo de la economía (inflación).
  • Transformación económica e ideológica de la sociedad.
  • Crisis religiosa y cultural => auge del cristianismo.
  • Inestabilidad interior (desorden interno) y exterior.
  • Peligro en las fronteras => Partos arsácidas y Germanos.

7. Final.
  • Levantamiento del ejército.
  • Asesinato de Alejandro y su madre Julia Mammea en Maguncia (235).
  • Subida al poder de Maximino el Tracio.
  • Inicio de la crisis del siglo III d.C.

8. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

martes, 24 de julio de 2012

Dinastía Antoniniana Ulpia Aelia



1. Cronología.
96 d.C. - 192 d.C.

2. División y emperadores.
a) Primeros Antoninos o Ulpio Aelios:
  • Nerva (96-98).
  • Trajano (98-117).
  • Adriano (117-138).
  • Antonino Pío (138-161).
b) Metamorfosis del imperio:
  • Marco Aurelio (161-180).
  • Lucio Vero (161-169).
  • Commodo (180-192).

3. Fuentes literarias.
  • Elio Arístedes.
  • Historia Augusta.

4. Caracteres generales.
  • Máximo apogeo del Principado.
  • Sistema de sucesión por adopción.
  • Importancia de la filosofía estoica.
  • Concepto del Princeps => sabio, paternal y humanista.
  • Desarrollo del Culto Imperial y las religiones mistéricas.
  • Consolidación de las fronteras del Imperio.
  • Importancia de las provincias.
  • Primeros síntomas de decadencia.

5. Primeros Antoninos Ulpio Aelios.
a) Nerva:
  • Inicio de la dinastía.
  • Marcó en gran medida la línea política antoniniana.
  • Adopción de Trajano.
b) Trajano:
  • Continúa las directrices de Nerva.
  • Consolida las instituciones sociales (Alimenta).
  • Política exterior agresiva => conquista de Dacia, guerra de Arabia y Partia.
  • La conquista de Dacia permitió => un mayor dispendio público y una política fiscal benévola.
c) Adriano:
  • Pacifismo.
  • Tradicionalismo augústeo.
  • Desarrollo de la administración provincial.
  • Príncipe viajero y gran conocedor del Imperio.
  • Amor por la cultura helénica.
  • Reforma del ejército y las fronteras del Imperio.
  • Reforma legal => "Edicto Perpetuo".
  • Rebelión judía => convierte Jerusalén en Colonia Aelia Capitolina.
d) Antonino Pío:
  • Estabilidad y pacifismo.
  • Política de armonía y buen entendimiento con los estamentos e instituciones del Imperio.
  • Consolidación de las fronteras del Rin y del Danubio.
  • Continúa la obra política de Adriano.

6. Metamorfosis del Imperio.
a) Marco Aurelio y Lucio Varo:
  • Pleno auge del Imperio Humanístico.
  • Marco Aurelio representa el paradigma del príncipe humanista.
  • Institucionalización del Concilium Principis.
  • Importancia de las procuratelas ecuestres.
  • Inestabilidad de las fronteras.
  • Inicio de las primeras invasiones bárbaras en el Imperio.
  • Bellum Sarmaticum-Belumm Germanicum I y II.
  • Inicio de la crisis económica.
b) Comodo:
  • Hijo y sucesor de Marco Aurelio (no adopción).
  • Su principado se divide en tres etapas, seguidas de crisis de Gobierno.
  • Inestabilidad política.
  • Caída de la Autoridad Imperial.
  • Fin de la Pax Romana.
  • Inestabilidad espiritual y religiosa. Expansión del cristianismo.
  • Comienzo de la crisis del Imperio.

7. Final.
  • Conjura y muerte de Comodo.
  • Fin de la dinastía Antonina.

8. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

lunes, 23 de julio de 2012

Dinastía Flavia



1. Cronología.
69 d.C. - 96 d.C.

2. Emperadores.
a) Vespasiano (69-79):
  • Obra => política conciliadora con las Instituciones, institucionalizó el principado mediante un senado-consulto llamado Lex de Imperio Vespasiani, aceptó las manifestaciones de culto Imperial.
  • Política interior => se procedió a un riguroso censo y revisión catastral (muchas tierras estatales fueron recuperadas al patrimonio del Estado).
  • Economía => gran impulso a la economía (finanzas e impuestos restablecidos), prosperó el comercio y la agricultura se recobró, expansión de la romanización en Hispania, reformó el ejército.
  • Política exterior => consolidación de la frontera (limes) en occidente, pacificación definitiva de Britania, guerra de Judea reanudada en Oriente.
b) Tito (79-81):
  • Gran administrador y reformador.
  • Moderado y liberal con el senado.
  • Gran constructor (terminó el anfiteatro Flavio).
  • Numerosas catástrofes asolaron su principado (erupción Vesubio, incendio y peste de Roma...).
c) Domiciano (81-96):
  • Se hizo llamar Dominus et Deus identificándose con Júpiter.
  • Ideología despótica y autocrática a imitación de la realeza helenística => política favorable a la plebe.
  • Época gloriosa del Consilium Principis => juristas de gran valía.
  • Continuó con la buena administración de Vespasiano, controló las provincias, consolidó el Limes, ensanchó las fronteras del norte de Inglaterra y aumentó considerablemente la paga del ejército.

3. Ideología y línea de gobierno.
  • Origen provincial del Princeps.
  • Institucionalización definitiva del Principado.
  • Organización sistemática de la administración imperial.
  • Organización financiera y fiscal => consolidación de la Hacienda, riguroso censo y revisión catastral.
  • Grandes constructores.
  • Afirmación de las fronteras de las provincias occidentales y pacificación del Imperio.
  • Destrucción de Jerusalén por Tito (70 d.C.).

4. Final.
  • Política represiva y absolutista de Domiciano.
  • Sublevación de Antonio Primo.
  • Fin de la dinastía Flavia.

5. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

viernes, 20 de julio de 2012

Guerra civil 68/69, el año de los cuatro emperadores



1. Cronología:
Junio 68 - diciembre 69 d.C.

2. Causas:
  • Ideológicas => descontento de los grupos opuestos al Neronismo.
  • Sublevación de las provincias occidentales.
  • Descontento del ejército
  • Crisis económica.

3. Etapas:
  • Vindex y Galba => junio 68 a enero del 69.
  • Otón => enero a abril del 69.
  • Vitelio => febrero 69 a diciembre del 69.
  • Vespasiano => diciembre del 69.
  • Vindex => propretor de la Galia Lugdunense se revuelta en marzo del 68 pero el ejército no aceptó su rebeldía.
  • Galba => viejo senador de 73 años, no actuó con prudencia, falló en la elección de su sucesor y fue asesinado en enero del 69.
  • Otón => continuador del Neronismo, no consiguió el apoyo de las provincias y sus ejércitos, fue derrotado por las tropas de Vitelio el 14 de abril del 69.
  • Vitelio => entusiasta de la ideología neroniana en su vertiente popular, saqueó la ciudad de Roma y se enemistó con los ejércitos del Danubio, fue asesinado en Roma en diciembre del 69.
  • Vespasiano => nombrado emperador por el ejército de Oriente, sus tropas vencieron a las de Vitelio en Cremona, entró en Roma en el otoño del año 70.

5. Análisis:
  • NO fue => crisis y ruptura del régimen imperial, oposición unitaria al Neronismo.
  • SI fue => levantamiento del ejército pretoriano y provincial, oposición y descontento de las provincias occidentales.

6. Demostró:
  • El poder del ejército pretoriano y provincial.
  • La posibilidad de un gobierno fuera de la familia de Augusto.
  • La continuidad y solidez del régimen imperial.

7. Bibliografía:
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

jueves, 19 de julio de 2012

Dinastía Julio-Claudia (y II)


3. Ideología política.
  • Sucesores de Augusto.
  • Basan su legitimidad en su vínculo familiar.
  • Avance en la estabilidad del poder del Princeps (Auctoritas Principis).
  • Preponderancia de la Casa Imperial (Domus Imperatoria).
  • Enfrentamiento con el Senado.

4. Administración y Economía.
  • El Tesoro estatal se funde con el patrimonio personal del Princeps.
  • Desarrollo de la administración imperial con altos funcionarios y Libertos (Officinae) => A cognitionibus, A rationibus, A libellis, A Studii, Ab epistolis.

5. Sociedad y cultura.
  • Culminación de un proceso de transformación y cambio (punto álgido con Nerón).
  • Transformación en la sociedad (Homines Noui).
  • Influencias de Oriente en la cultura y en la religión.

6. Final.
  • Sublevación de las provincias occidentales al régimen del neronismo => Vindex y Galba.
  • Conspiración de la clase senatorial,ejército y parte de los intelectuales.
  • Crisis económica.
  • Año de los cuatro emperadores (68-69 d.C.) => Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano.

7. Bibliografía.
  • FERNÁNDEZ URIEL, P. et. al. Historia Antigua Universal III: Historia de Roma.  UNED. Madrid. 2007.

lunes, 16 de julio de 2012

Ejercicios de historia medieval (y V)



¿Por qué se consideraron herejes a Juan Wyclif y Juan Hus? 
Juan Wyclif (1330-1384) dice que la jerarquía se arroga poderes que no le corresponden, el clero predica lo que no cumple y que el Papa pretende ser dueño del mundo y ejerce autoridad sin ser virtuoso. Es considerado hereje porque afirmaba que sólo la fe salvaba y que esta sólo la concedía Dios por lo que las obras eran superfluas, y consecuentemente rechaza buena parte de los sacramentos. Es una idea preluterana que adquiere tintes más radicales (calvinistas) cuando divide la Iglesia en visible (“mala”, asociada a la jerárquica) e invisible (“buena”, fieles que siguen las doctrinas cristianas) y habla de la comunidad de predestinados. En definitiva se habría adelantado a los reformadores del siglo XVI. Juan Hus (1369-1415) critica el escándalo que supone la venta de indulgencias que Juan XXII había creado para recaudar dinero para su lucha contra el rey de Nápoles por lo que fue condenado como hereje y seguidor de Wyclif (aunque en realidad no compartía algunas de sus ideas alejadas de la ortodoxia). En su juicio solo admitió cuatro proposiciones heréticas, no quiso retractarse por lo que fue condenado a morir en la hoguera. La única autoridad máxima a la que hacía caso era la Biblia; la Iglesia, según él, tenía que ser pobre. También critica la venta eclesiástica de las indulgencias y proclama que deben ser los laicos quienes reformen la iglesia y no la alta jerarquía eclesiástica.

Explique el concepto de "humanismo renacentista". 
El humanismo es un movimiento cultural europeo del siglo XV en el que el hombre pasa a ser el centro y medida de todas las cosas, a diferencia del teocentrismo en el que Dios ocupaba ese lugar. La presencia en Italia de numerosos intelectuales bizantinos, que traían consigo numerosas obras de la cultura clásica, dio un impulso importante al interés de occidente por el mundo clásico, particularmente en Italia, donde surgió el Humanismo. La irrupción de las formas y los temas del pensamiento cásico se plasmaron en un mayor cultivo de la literatura y del arte, que con el Renacimiento, alcanzaron la cima de su perfección. Las nuevas formas de pensamiento trajeron grandes cambios, en el ideal político, durante los dos últimos siglos medievales, superados ya los enfrentamientos por el dominum mundi entre el Papa y el Emperador. Historiográficamente el término humanista se refiere al nombre que los estudiantes de Italia de los siglos XV y XVI daban familiarmente a los profesores de humanidades como opuestos a los de teología, derecho y de artes. Sin embargo, la famosa ruptura con la Edad Media como tradición histórica inmediata y su sustitución por los ideales antiguos no son del todo ciertas ya que nunca se sustituyó una tradición por otra, sino que pervivieron juntas y mezcladas.

¿Por qué Rusia se considera heredera de Bizancio? 
Por un lado el patriarca de Moscú reclama el título de sucesor del metropolitano de Constantinopla al frente de la Iglesia ortodoxa, pues este último estaba bajo dominio turco, reclamando para Moscú el título de “tercera Roma”. Por otro, Iván III tenía una concepción imperial conformada por el Imperio Bizantino, cuya posición como cabeza del mundo ortodoxo deseaba ocupar. Este deseo se puede apreciar en algunas de las acciones que llevó a cabo. En 1472 se casó con una descendiente de emperadores Zoé Paleólogo, sobrina del último griego que llevó la corona del Imperio Romano Oriental en Constantinopla. También introdujo en la corte el protocolo áulico de los emperadores bizantinos y tomó el título de césar después de la caída de Bulgaria. En 1503 vencerá a la Horda de Oro, y se nombrará Zar del Imperio Ruso, tomando el relevo del Imperio Bizantino, por lo que se convertiría en el Imperio de toda la ortodoxia. El paso decisivo se dio en 1589, cuando el Patriarca Ecuménico de Constantinopla reinante, entonces un servidor de los turcos, fue inducido o forzado, durante una visita a Moscú, a elevar su anterior subordinado, el Metropolitano de Moscú, al rango de patriarca independiente. En ese momento la iglesia ortodoxa rusa se convirtió de facto en la más importante de todas las iglesias ortodoxas ya que era la más numerosa y la única que estaba respaldada por un poderoso estado soberano.

La expansión territorial de Tamerlán. 
Tamerlán fue un notable líder mongol de la dinastía Timúrida que destacó en el terreno militar y es conocido como el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia central. Situó su sede en Samarkanda, aunque nunca se invistió como kan (dado que no pertenecía a la familia de Gengis Kan) y a su muerte el territorio conquistado se disgregó. La expansión territorial de este destacado caudillo alcanzó una extensión de ocho millones de kilómetros cuadrados en sólo dos décadas, desde Delhi a Moscú y desde la cordillera Tian Shan (Asia central) hasta los montes Tauro (Anatolia). Sus primeras campañas destacadas fueron las del Turquestán, Irán, Irak, Armenia y Georgia, que supusieron su dominio sobre estas zonas (1370-1385). Intervino, asimismo, en las disputas internas entre los príncipes del kanato de la Horda de Oro, si bien no se anexionó este territorio, ejerció control efectivo sobre el mismo. A partir de 1398 se dirigió también hacia la India, sometiéndola y arrasando Delhi, y hacia Siria, donde tomó y saqueó Damasco, Alepo y Bagdad. La brutalidad de sus campañas  no impidió que en occidente y Bizancio se le considerara durante un breve periodo de tiempo como posible aliado frente a los otomanos. Fue significativo su triunfo sobre los otomanos en la batalla de Ankara (1402), sometiéndolos a vasallaje, ya que favoreció la supervivencia del Imperio Bizantino durante casi un siglo más. El mismo año completo la conquista de Anatolia sitiando y tomando la ciudad cristiana de Esmirna en asía menor. Tras su muerte acaecida cuando avanzaba sobre China su imperio se desintegró.

¿En qué consistió y qué se acordó en el Tratado de Alcáçovas de 1479? 
El tratado de Alcáçovas fue firmado entre los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y por el rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan en la ciudad portuguesa del mismo nombre en 1479 y ratificado en Toledo al año siguiente.  El tratado de Alcacovas-Toledo se centraba en dos aspectos fundamentales: cláusulas relativas a acuerdos matrimoniales y de sucesión y  un acuerdo de paz perpetua entre Portugal y España. En cuanto a lo segundo, el convenio incluía algunas regulaciones en torno a la navegación por el Atlántico, de manera que no hubiese discrepancias futuras en el dominio de las rutas atlánticas. Así se reconoció a Castilla la posesión de las Canarias y la prohibición de navegar al sur del cabo Bojador, y a Portugal, su dominio sobre las Azores, Madeira y todo lo descubierto y por descubrir al sur de dicho cabo. De esa manera, los monarcas españoles reconocieron la supremacía portuguesa en África y se comprometieron a no enviar expediciones hacia aquellas zonas sin el consentimiento de los reyes de Portugal. En función de la expansión europea, lo realmente importante de este tratado radica en el hecho que por primera vez las dos coronas que encabezarían este proceso tuvieron que negociar el reparto de los espacios marítimos atlánticos que se estaban abriendo. Asimismo, se sentó un precedente para futuras negociaciones entre España y Portugal, cuyo punto más alto fue el acuerdo logrado en Tordesillas en 1494.

lunes, 9 de julio de 2012

Ejercicios de historia medieval (IV)




¿En qué consistió la política centralizadora de los Papas de Aviñón?

Con la elección de Clemente V, a principios del siglo XIV, se inicia el periodo del Papado de Aviñón o Cautividad de Aviñón marcado por un largo periodo de incertidumbre que finalizará con el posterior Cisma de Occidente. Durante casi setenta años los siete papas franceses que residieron en esa ciudad ejercieron una descarada política nepotista (colocaban a familiares en puestos destacados de la Curia Pontificia sin tomar en cuenta la competencia de los mismos para la labor, sino su lealtad o alianza) y fueron fieles ejecutores de los deseos del rey francés. Durante la época de Aviñón se adoptaron muchos rasgos de la corte real; el estilo de vida de sus cardenales recordaba más al de Príncipes que al propio de clérigos, más y más cardenales franceses, a menudo parientes del papa regente, adquirieron puestos clave y la proximidad de tropas francesas fue un recordatorio constante de dónde residía el poder secular.
El papa Juan XXII fue el gran impulsor de la burocratización que se llevó a cabo durante el periodo aviñonés, y que se fue perfeccionando, posteriormente, hasta hacer que la administración pontificia fuera la más eficaz de todas. Se creó el Registro de la Cámara Apostólica, se reorganizó la Cancillería,  se implantó la Limosnería (encargada del reparto de limosnas a los pobres), se estableció la Penitenciaría (encargada de dilucidar todas las apelaciones y dispensas por defecto que llegaban al Papa) y se creó el Tribunal de la Sacra Rota, llamado así por que los juristas eclesiásticos a él adscritos lo hacía por turnos (rotatim). Distintos aspectos (construcción del Palacio Papal, reconquista de los Estados Pontificios, elevada burocracia, etc.) incrementaron el gasto del Papado por lo que hubo que acudir a un aumento de las tasas, sobre los cargos o beneficios eclesiásticos que controlaban los Papas. Todo estaba tasado y todo era poco para cubrir los enormes gastos que generaba la Curia lo que redundó en la pésima imagen de los papas de este periodo.


¿Cómo fue la génesis bajomedieval del Estado Moderno?

Como génesis medieval del Estado moderno se entiende el proceso por el que algunas monarquías occidentales (Francia, Castilla, Inglaterra, Portugal) pasaron, durante la Baja Edad Media, de una organización feudo vasallática a otra centralizada de características estatales y absolutistas. En los siglos XIV y XV se observa una progresiva evolución desde las monarquías feudales donde predominaban los vínculos privados de naturaleza personal hacia un Estado nacional y centralizado con una compleja burocracia, un ejército permanente que sirve al rey y una potente fiscalidad para poder financiar dicho ejército. Se pasa de ser vasallo de un señor a ser súbdito de un monarca (aunque seguirá existiendo señoríos). Se asiste a una creciente centralización política y económica, a la extensión y ampliación de la capacidad decisoria de la administración real y a la consolidación de la monarquía autoritaria como eje central de un sistema político complejo. Es difícil establecer con claridad la fase inicial del proceso aunque ya se observan evidencias en el siglo XIII en Sicilia, Castilla y Francia. La transformación no fue continua ya que experimentó diversos altibajos duran-te el siglo XIV (la crisis demográfica debido a las guerras, el hambre y la peste contribuyó a ello) pero acabó imponiéndose en el siglo siguiente en reinos como Castilla, Francia o Inglaterra. Uno de los aspectos más destacados en este proceso de consolidación del Estado Moderno es el progresivo incremento de la autoridad regia. El rey ostenta el poder legislativo (aunque existen órganos de representación del clero, la nobleza y la alta burguesía), dispone de un ejército permanente e incrementa la presión fiscal de sus súbditos. Al centralizarse el poder es necesario un incremento significativo en el aparato burocrático (organismos financieros, tribunal de justicia…).  Este proceso de génesis también tuvo repercusiones a nivel eclesiástico con la reivindicación del derecho del patronato regio (recorte en la jurisdicción del papa sobre el clero de cada reino) por parte de los monarcas y en el pensamiento político con la secularización de los fundamentos del poder político (no se reconoce a ningún poder superior al rey y se utilizan complejos sistemas ideológicos para enaltecer la figura del monarca).