FUENTES
Tumbas de fosa vertical (tumbas Tholoi) y Lineal B (escritura Micénica arcaica griega).
DÓNDE
Parte más meridional de la península Balcánica y en las islas del Egeo.
CUÁNDO
1. Micénico I Antiguo (1600-1500) =>
- Periodo de formación (tumbas de pozo).
- Continuidad con el periodo anterior y enriquecimiento.
- Sociedad muy estratificada con príncipes guerreros y artesanos especializados, formas artísticas con influencia cretense y local.
2. Micénico II (1500-1400) =>
- Se impone en el Egeo las tumbas tipo tholos.
- Al final del periodo ocupan Cnosos (Creta).
- Impulso para organización micénica, se adopta sistema palacial basado en registro escrito.
3. Micénico III A y B (1400-1200) =>
- Apogeo.
- Construcción grandes fortalezas y palacios, expansión comercial y consolidación potencia entre imperios hitita y egipcio.
- No hay datos de una preeminencia política de Micenas sobre esta civilización.
- Se le supone por los escritos homéricos.
- Su uniformidad y expansión por todo el Mediterráneo hacen considerarla como la primera Koiné (esplendor S-XIV-XII a.C.).
4. Submicénico (1200) => inicio de oleadas de destrucciones masivas, final mundo micénico y periodo inseguridad de casi 400 años.
CÓMO
- Parece aceptada la llegada de protogriegos a finales del HM que se establecerían sobre la sociedad minia.
- Introducen nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de guerra, la espada larga (hace pensar en un origen indoeuropeo).
FORMA GOBIERNO
- Pequeños reinos independientes, organizados en torno a un palacio, con economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada.
- La estructura social está muy relacionada con la organización palacial.
- El estudio de la sociedad está basado en las tablillas de Pilos y en segundo lugar de Cnosos.
− Akosota = grandes propietarios, tal vez de familia real;
− Equetas = compañeros, comitiva real;
− Ko-re-te-re = prefectos, sacerdotes y sacerdotisas;
− Lawagetas = el conductor del pueblo;
− Telestas = propietarios de tierras;
− Ka-ma-e-we = los que explotaban los baldíos;
− Damos (identificado con el demos posterior) = propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de esa comunidad;
− Población libre;
− Esclavos.
ECONOMÍA
1. Características:
- La gran actividad comercial es uno de los rasgos característicos de la cultura micénica.
- El comercio estatal era importante y mantenía varios monopolios.
- No conocían la moneda (trueque, aunque existiera algún tipo de patrón).
- En el sentido comercial, Micenas puede considerarse un embrión de la posterior cultura griega.
2. TALASOCRACIA MICÉNICA:
- Muchos centros comerciales minoicos pasan a ser micénicos.
- Se expande por la caída minoica.
- Se aprovechan las rutas comerciales minoicas.
3. SISTEMA COMERCIAL MICÉNICO:
- Basado en el trueque.
- Exporta: Vino, trigo y aceites; vasos pintados, armas de bronce forjado, telas, maderas y esclavos.
- Importa: Caballos, marfil, especias, oro, estaño, hierro, cobre, ámbar y metales preciosos.
- El desarrollo del comercio mantuvo y perfeccionó su estructura económica, sus manufacturas y comerciantes y artesanos.
RELIGIÓN
- No existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones ni himnos.
- Algunas ideas religiosas de tiempos Oscuros eran herederas de tiempos micénicos.
- Divinidades: Algunas pueden relacionarse con dioses del panteón griego.
− Poseidón = Parece el dios principal de Pilos.
− Enualios = Ares.
− Paian = Apolo.
− Zeus y Hera también aparecen junto con otros dioses de los que únicamente poseemos el nombre.
- Templos: No existían recintos a cielo abierto en bosques y montes considerados propiedad del dios.
- Ofrendas: Productos agrícolas, animales, hombres y mueres y tierras y bienes.
- Sacerdocio: hombres y mujeres de alto nivel social.
- Ceremonias:
− Funerarias (cortejo –> acto de enterramiento -> comida y juegos funerarios).
CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
- Frescos (pintura mural) =>
− Cronología: siglos XIV-XIII a.C.
− Palacios = Pilos, Tirinto, Orcómenos, Gla, Asine Argos y Menelaion de Esparta.
− Técnica = Predominio colores azul, rojo, amarillo y negro de procedencia mineral. Aplicación sobre estuco alisado. Figuras contorneadas en negro o rojo acentuando perfiles y disimulando imperfecciones.
− Temática = Temas sociales, vida religiosa y simbólica, escenas naturalistas, de la vida animal así como elementos espirales, dentiformes. Predominan representaciones femeninas en procesiones litúrgicas y escenas de caza.
- Primera cerámica micénica con adornos típicamente micénicos- 1550-1500 aC/ Heládico Reciente I- uso pintura brillante negra, marrón, rojo o naranja sobre barniz pardo, blanqucino, amarillento o verde< influencia cretense. Heladico Reciente IIA (1500-1450)- + influencia cretense, predomina estilo marino. 2 tipos: familiar – modelos mesoheladicos; palaciego- mejor calidad e inspiración minoica. Heladico Reciente IIb (1450-1420)- descenso influencia cretense, desarrollo cerámica propiamente micénica. Fin s XV, comienzos HRIIIA- apogeo civilización micénica- cerámica decoración muy esquemática.
- Arquitectura =>
− Caída sistema palaciego = asentamientos caracterizados por calles rectas y amplias plazas.
- Palacios => Se organizaban alrededor de salón central (megarón), existiendo otras salas representativas, almacenes y talleres.
- Megarón => gran salón rectangular con gran hogar circular en centro bajo un pozo de luz o apertura superior en el techo rodeado de 4 columnas, antecámara y porche.
- Tumbas => indicio jerarquía social.
− Dromos: Sendero inclinado que conducía desde el nivel natural hasta la puerta del monumento (36m). Solía estar recubierto de piedra.
− Stomion: Profunda entrada que conduce al interior de la cámara. Se construye con grandes bloques de piedra decorada.
− Cámara: Zona interior de la tumba. Recinto funerario propiamente dicho, con forma de colmena formada por falsa cúpula.
- Tres tipos de escritura: jeroglífica y lineal A y B.
FINAL
- Primera mitad siglo XII se produce un afán defensivo. Se desarrollan las armas y técnicas de guerra.
- Decadencia por desastres naturales.
- Inestabilidad social y económica del Wanax.
- Asentamiento de nuevos pueblos.
- CONSECUENCIAS:
− Cae el sistema burocrático y administrativo del palacio.
− Desaparece el Wanax.
− Desaparece la escritura.
− Grecia vuelve a una economía agrícola y ganadera con una clara decadencia del sistema mercantil.
PALABRAS CLAVE
1. du-ma-te: tipo de intendente que supervisaba la economía.
2. ki-ti-me-na: territorio dominio del palacio.
3. ke-ke-me-na: territorio dominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo.
4. te-me-no del wa-ka-na: tierras y dominio del rey.
5. wa-na-ka: rey.
6. da-mo (futuro demos): pueblo.
7. do-e-ro: esclavo masculino.
8. do-e-ra: esclava.
9. da-mo: literalmente «pueblos” en Micenas
10. te-me-no (τέμενος / témenos): Dominio territorial del wanax micémico
11. te-re-ta (telestai): Dignatarios que aparecen en los textos micénicos como propietarios de tierras y quizás también tuviesen una función religiosa.
12. e-qe-ta (equetai) : Literalmente los «compañeros» («caballeros»), forman el entorno del rey y son los guerreros.
13. Megaron: Sala de reunión de los hombres en Micenas.
14. Minos: Rey mítico de Creta.
15. Talasocracia: Dominio del mar, imperio marítimo.
16. Wanax: Rey micénico.
Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.