5. El comercio atlántico
- El desarrollo comercial atlántico ultramarino, que surgió tras el descubrimiento y colonización de América, fue el mayor acontecimiento económico ocurrido en la España del siglo XVI, tanto por el valor como por el volumen de los bienes importados.
- El tráfico comercial con las Indias estaba centralizado en Sevilla y la Casa de Contratación, fundada en 1503, se encargaba de regular y administrar las relaciones comerciales entre España y las Indias.
- Castilla conservó el monopolio del comercio indiano. Monopolio de Sevilla y Cádiz (y Sanlúcar), como puertos de salida y entrada de buques.
- El Consejo de Indias, desglosado del Consejo de Castilla en 1524, era la máxima autoridad administrativa para todos los reinos transoceánicos.
- El "sistema de flotas y galeones" garantizaba la seguridad de las embarcaciones que hacían la Carrera de Indias. En 1543 se ordena que viajen juntos todos los barcos que hagan esa ruta.
- En 1561 se establece que se organizaran en Sevilla, Cádiz y Sanlúcar y salieran escoltados por la Armada Real.
- En 1569 se diferenciaron dos flotas => la Flota de Nueva España, que iba a México (puerto de Veracruz) y la Flota de Galeones, con destino a Tierrafirme (Puerto de nombre de Dios o Portobelo).
- Los buques de guerra formaban la Armada de Guardia.
- La decadencia de la Flota de Indias comenzó cuando bajó la calidad de la carga (se dejó de transportar plata y artículos suntuarios).
- Impuestos aduaneros => en los puertos andaluces se mantiene el almojarifazgo; el almojarifazgo mayor de Indias era un impuesto especial para las mercancías exportadas a América.
- Intercambios => España colocaba bienes de consumo (vino, aceite, telas, herramientas) a precios altos y recibía a cambio moneda.
- La gran cantidad de plata (Nueva España y Perú) explica la enorme expansión del comercio indiano, sobre todo en la primera mitad del siglo, así como el control y vigilancia de la Corona.
6. Ferias y mercados
- Desde tiempos medievales la mayoría de los mercados locales y regionales ofrecían mercancías agrarias y artesanales.
- Las ferias castellanas solían especializarse en algunos productos y se celebraban en determinadas épocas del año.
- En Castilla la Nueva el número de ferias era elevado, pero sólo algunas adquirieron fama internacional e internacional => Medina del Campo, Medina de Rioseco, Villalón.
- La más importante fue la de Medina del Campo, que llegó a ser un destacado centro comercial y financiero. También se negociaron las operaciones financiadas por la Corona.
- Los géneros negociados en estas ferias eran la lana y artículos de lujo, a la vez que se realizaban todo tipo de operaciones bancarias.
- En Valladolid, dada su proximidad a estas ferias, se establecieron numerosos banqueros, entre los que destacó, en la segunda mitad del XVI, Simón Ruiz.
- Burgos fue un importante núcleo financiero, en donde la Banca tuvo su esplendor durante la primera mitad del siglo XVI. La presencia de banqueros genoveses terminó desplazando a los numerosos asentistas burgaleses.
- A las ferias internacionales acudían agentes comerciales y financieros castellanos.
- Con motivo de la suspensión de pagos de 1575, se interrumpieron todas las operaciones financieras y se paralizó la actividad de las ferias. Hasta 1578 no se celebró ninguna en Medina del Campo.
7. El tesoro americano y la revolución de los precios
- El descubrimiento de América y, como consecuencia, el de las minas de oro y plata, incidieron de lleno en el ámbito económico y financiero europeo.
- El uso y circulación de la moneda transformarán las relaciones económicas y repercutirán plenamente en el mundo del comercio y las finanzas.
- El mercantilismo tuvo un protagonismo destacado en estas transformaciones.
- El sistema crediticio estaba fundamentado en el oro y la plata.
- España se convirtió en suministradora de liquidez a otras monarquías europeas.
- Las minas de plata de Potosí (Perú) y de Zacatecas y Guanajuato (México) fueron las principales suministradoras.
- La llegada de metales preciosos desde América coincide con un crecimiento sostenido de los precios en Europa y también en España (los precios ya habían iniciado el alza antes de la llegada de los metales a España).
- Si el bien escasea, los precios suben; por el contrario, bajan si el bien abunda. La escasez de producción en España no pudo hacer frente a la fuerte demanda ocasionada por la llegada de remesas de metales, y en consecuencia, los precios subieron. Es, pues, en España donde la revolución de los precios se hace sentir de forma más evidente.
- 1501-1562 => inflación media anual del 2,8%
- 1563-1600 => inflación media anual del 1,3%
- Los precios se triplican entre 1501 y 1600.
- Hamilton (El tesoro americano y la revolución de los precios) estableció una relación directa, que prueba con datos estadísticos, entre la llegada de oro y plata y el alza de los precios en el siglo XVI.
- Vicens Vives critica la teoría de Hamilton.
- Diferentes factores inciden en la "revolución de los precios" => auge del capitalismo comercial, mercantilismo y las necesidades financieras de los Estados europeos, aumento de la población, en España los metales se utilizaron para financiar guerras.
- Adquisición de deuda pública (juros) por exceso de liquidez e inversión en préstamos (censos).
- Los metales son la base monetaria de la enorme expansión del crédito, tanto público como privado.
- Al incrementarse los medios de pago no metálicos, el oro y la plata salen al extranjero o se atesoran.
- Por lo que respecta a los salarios, Hamilton afirma que se mantuvieron a la baja entre 1520 y 1600, reduciéndose considerablemente el poder adquisitivo.
- Para Vicens Vives, los salarios españoles siguieron la misma tónica que en el resto de Europa.
8. Finanzas y formas de crédito
- Con Carlos V la Corona dependía de capitalistas privados para hacer frente a los grandes gastos procedentes de la política exterior.
- Se recurrió también al arrendamiento de impuestos o acuerdo con grupos de contribuyentes que pagaban una cantidad fija.
- Asentistas (banqueros) y asientos.
- Letras de cambio, que hacían pagaderas en las grandes ferias internacionales.
- Los banqueros castellanos. Los alemanes (Fugger y Welser) y los genoveses (Grimaldi, Spinola, Bonvisi).
- Suspensión de pagos de 1557.
- Cambio en la forma de pago => los juros.
- Los banqueros genoveses utilizaron este sistema revendiendo los juros.
- Recuperación financiera a partir de 1560.
- Aplicación de nuevos impuestos => almojarifazgo y diezmos de la mar. Se duplica la alcabala y se incrementa la aportación del clero.
- Bancarrota en 1575.
- Predominio de la banca genovesa. Simón Ruiz y otros asentistas castellanos y catalanes se abrieron camino entre los genoveses.
9. Comunicaciones
- El transporte marítimo era más importante y rápido que el terrestre y estaba mejor dotado, aunque las rutas marítimas solían ser inseguras y peligrosas.
- La navegación de cabotaje fue la más utilizada en el comercio con Europa porque proporcionaba mayor seguridad.
- En el Mediterráneo se utilizaba la galera para el tránsito comercial y también en las campañas contra el turco.
- En el Atlántico eran las carabelas, los galeones y las zabras (vascas) las embarcaciones más habituales.
- Escaso y deficiente equipamiento de los puertos españoles. Hasta el siglo XVIII no se irán atendiendo estas necesidades.
- La Carrera de Indias, con el sistema de flotas y sus grandes galeones de escolta, garantizaba una mayor seguridad, pero sólo podían realizarla embarcaciones de alto tonelaje.
- La red viaria española, muy deficiente (con una orografía adversa), repercutía negativamente en el comercio terrestre interior.
- Prácticamente no existían vías fluviales navegables que pudieran facilitar el tránsito comercial (el Guadalquivir era navegable sólo en algún tramo).
- En 1530 se inicia la construcción del Canal Imperial de Aragón. Hasta el siglo XVIIIno cubrirá seriamente esta necesidad.
- Asociación Real de Carreteros => red de lazos comerciales.
- El transporte se hacía con animales de carga y carretas. También se utilizaban caballos y mulas.
Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario