1. Agricultura
- La expansión agraria no se inicia en el siglo XVI, sino en la segunda mitad del XV. Continúa al menos hasta mediados del reinado de Felipe II.
- En el siglo XVI la propiedad de la tierra es una inversión segura y todos los que pueden se hacen propietarios => una parte importante de la tierra es de manos muertas que no puede ser enajenada; tierras de realengo y baldíos pertenecen a la Corona; tierras concejiles de propios (podían ser arrendadas) y comunes (a disposición de los vecinos); tierras de señoríos (laicos y eclesiásticos).
- El dinamismo demográfico experimentado en esta centuria repercute en el crecimiento de la producción agraria y en una mayor oferta de tierras => venta de baldíos de la Corona, privatización de tierras propiedad de los concejos, roturación de tierras yermas y pastos, etc.
- El arrendamiento era la forma más generalizada para acceder a la tierra (tenencia de tierras) y en algunos casos podía ser vitalicio. Otros contratos como la enfiteusis, el foro, la aparcería eran, asimismo, muy comunes. En Cataluña => la rabassa morta (para el cultivo de la vid).
- El cereal, alimento imprescindible para el abastecimiento de la población rural y urbana, es el producto que experimenta mayor crecimiento.
- En Castilla, la producción de cereales está limitada por la falta de medios técnicos y la presencia de la Mesta con sus privilegios frente a la agricultura.
- La venta de cereal está condicionada por la gran oscilación de los precios, y en los períodos de carestía se recurre a la importación.
- La tasa, que marcaba el precio máximo de los cereales, fue una medida establecida para frenar el alza de los precios agrícolas.
- La vid y el olivo son cultivos que producen un buen rendimiento por su importante demanda comercial, sobre todo la procedente de las Indias. El impulso demográfico da lugar a que su consumo se extienda a casi todos los grupos sociales.
- El olivo, menos extendido, se emplea para distintos usos => jabón, alumbrado, aceite, que se consume sobre todo en regiones mediterráneas.
- En el último cuarto de siglo se experimenta un cambio => decadencia y caída de la producción agrícola en la España interior que también se hizo presente en el sector ganadero.
2. Ganadería
- La ganadería estante (pastaba durante todo el año en el mismo lugar) => vacuno (Asturias, Galicia), ovina (centro, Levante, sur). Solían pertenecer a pequeños propietarios y pastaban generalmente en tierras comunales.
- Aumento de la ganadería estante durante la primera mitad del siglo XV, pero después decrece por la falta de pastos comunales a causa del vallado de los mismos.
- La ganadería trashumante, organizada en torno al Honrado Consejo de la Mesta, era la más importante y gozó tradicionalmente de la protección de la Corona. Conflictos con los agricultores.
- La jurisdicción de la Mesta se extendía a casi toda Castilla.
- Existían cañadas que conducían el ganado en busca de pastos de invierno => tres eran las más destacadas.
- El servicio y montazgo era un impuesto que debían pagar los ganaderos a la Corona y reportó importantes beneficios a la Real Hacienda.
- La lana procedente de la oveja merina, de excelente calidad, exportada en su mayoría a los Países Bajos y a otros lugares de Europa.
3. Artesanado e industria
- El artesanado, localizado sobre todo en las ciudades, se organizaba en gremios => maestros, oficiales y aprendices. Ordenanzas. Cofradías.
- Renovación artesanal y manufacturera en Castilla y en otras zonas de España.
- La actividad en torno a la lana en el siglo XVI estaba concentrada sobre todo en Castilla => talleres que manufacturaban paños elaborados con lanas de escasa calidad (Palencia, Toro, Valladolid, etc.).
- Segovia era el centro lanero de mayor renombre, en donde se trabajaba la lana merina. Esta industria, en expansión desde el siglo XV, producía paños de alta calidad, comparables a los mejores de Europa.
- En esta ciudad el trabajo de la lana se realizaba en pequeños talleres familiares, por cuenta de empresarios, mercaderes o artesanos especializados (hacedores de paños).
- En 1524 la industria textil segoviana proporcionaba trabajo a dos tercios de la población (J. Pérez), pero la escasez de materia prima dificultó el progreso de esta industria.
- Luis Ortiz en su Memorial a Felipe II decía que la lana merina vuelve a España en forma de tapicería, la seda de Granada, como raso de Florencia y el hierro de Vizcaya, como dagas y frenos milaneses.
- La Corona favorece y fomenta este mercado exterior por la recaudación fiscal que ello supone y la nobleza, propietaria de grandes rebaños y pastos, también.
- En torno al comercio de la lana castellana hay muchos intereses en juego => comerciantes que monopolizan las compras y financieros y corredores de capitalistas españoles y extranjeros que frecuentan las ferias y los centros comerciales laneros.
- Los Países Bajos fueron el primer mercado de lana castellana hasta 1560.
- En Burgos se concentra toda la actividad de este comercio. Consulado de Burgos.
- Los mercaderes burgaleses forman una poderosa corporación => Los Miranda, Salamanca, Lerma. Entre ellos destaca Simón Ruiz, ampliamente documentado por la obra del hispanista H. Lapeyre.
- La industria naval estaba concentrada en Bilbao, y los astilleros, en Guipúzcoa, que abastecían el mercado interior tanto para la demanda comercial como para objetivos militares.
- Los yacimientos de hierro también estaban localizados en la zona de Bilbao, lo que dio lugar al desarrollo de la industria siderúrgica.
- Eran abundantes las fundiciones en el País vasco durante el siglo XVI. La fabricación de clavos, herramientas, etc., complementaban las necesidades para la construcción de barcos.
- Los astilleros vascos no pudieron atender toda la demanda para las embarcaciones del comercio italiano, por lo que fue necesario recurrir a la importación.
4. El sistema de intercambios: comercio mediterráneo y europeo
- La flota mercante española estaba muy bien dotada y era de las más importantes de Europa.
- El comercio de la lana merina (materia prima) era el principal producto de exportación => desde Alicante, por el sur de Cerdeña, llegaba la lana a Génova y Venecia. Aceite, hierro, cueros y azúcar eran también comercializados en el exterior.
- Se importaban, en general, productos manufacturados como telas de lana y lienzo, telas finas, tapices, libros, papel, productos metálicos, etc., procedentes de Francia, Países Bajos, Inglaterra, Italia; de Escandinavia, pescado y madera.
- La balanza de pagos que resultaba de este intercambio comercial era negativa para España, pues los productos que importaba tenían el valor añadido de su manufactura. Luis Ortiz da cuenta de ello en su Memorial a Felipe II.
- Ruta de Barcelona a Génova.
- Intercambio comercial con Francia, centrado en Nantes y Rouen desde Bilbao. También con La Rochelle y Bayona.
- Ruta de Bilbao, Santander hasta Amberes, Inglaterra y Norte de Europa.
- Consulado español en Brujas, Amberes y, más tarde, Ámsterdam serán los más importantes centros comerciales.
- Bancarrota de 1575. Saqueo de Amberes por las tropas españolas (1576). Las comunicaciones comerciales entre Castilla y los Países Bajos se ven muy afectadas tras estos sucesos y el comercio se resiente profundamente.
- Los intercambios con Inglaterra sufrieron las mismas consecuencias debido a la crítica relación política entre ambas monarquías, especialmente en los años 80.
- En los puertos de la costa cantábrica, el diezmo de la mar era el impuesto aduanero que gravaba todos los productos castellanos de exportación e importación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario