martes, 28 de junio de 2016

Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardorromana y visigoda (II)


8. Judíos sin sinagoga en la Hispania tardorromana y visigoda (Raúl González Salinero):

La literatura cristiana se refiere a los judíos como el mal inspirado por fuerzas diabólicas. En época tardorromana y visigoda se desarrollaron persecuciones contra ellos, aunque solo se documenta un caso en que los judíos pierden su sinagoga. Sisebuto decretó la conversión masiva y forzosa de los judíos y las distintas leyes aplicaban penas más o menos severas contra las prácticas judías. Con Suintila hubo un relajamiento de penas y algunas sinagogas fueron devueltas. Sin embargo, posteriormente las leyes volvieron a endurecerse. Durante toda esta época se observa que cada rey visigodo aplicó unas normas más o menos severas en contra de los judíos por lo que se puede concluir que éstos estuvieron marginados, perseguidos y sin sinagoga.


9. La degradación cívica de los judíos libres en el reino visigodo de Toledo (Céline Martin):

Los ataques a la personalidad jurídica de los judíos se produjeron en varias fases: hacia 615 los judíos debían someterse a un bautismo forzoso (no todos se bautizaron); hacia 653 se introdujeron restricciones procesales para todos los judíos (bautizados o no); en 681 todos los judíos perdieron la ciuitas (excepto los conversos “sinceros”); en 694, bajo el reinado de Egica, todos (excepto los de la Narbonense) perdieron la libertas, su último elemento de personalidad jurídica. A lo largo del siglo VII los judíos fueron perdiendo progresivamente todos sus derechos (testimoniar y litigar, su estatus, la propiedad sobre sus bienes y sus personas, etc.). Fue en el 694 cuando la gran mayoría de judíos fueron esclavizados perdiendo su condición de libertas.


10. Enemigos del orden godo en Hispania (Javier Arce):

Los enemigos pueden ser externos, internos e ideológicos. La forma de combatirlos es variada (guerras, conjuras, conspiraciones, legislación…). Los primeros enemigos de los godos fueron unos impuestos desde el exterior (suevos, vándalos, alanos) ya que los godos son federados de los romanos. Cuando los godos se establecieron definitivamente en la Hispania (c. 531) la población local ya no se consideró enemigo del regnum gothorum. Leovigildo se enfrentó a varias rebeliones locales y luchó contra los vascones. Los ejércitos imperiales bizantinos también son considerados enemigos ya que habían ocupado la parte sureste de la península (552-624), aunque hubiesen venido como aliados. Otro gran enemigo fueron los francos los cuales constituyeron un verdadero para la unidad territorial especialmente en la región de la Septimania. Sin embargo, el mayor peligro fueron los usurpadores que querían arrebatar la corona al rey. Asimismo, los magos y adivinos fueron enemigos del monarca al tener en sus manos la capacidad de saber cuándo moriría el rey.


11. La cultura en el medio rural: las escuelas monásticas en época visigoda (Luca Montecchio):

La gente que se reunía en un monasterio era diversa (hijos de familias nobles, personas de origen humilde como campesinos…). El monacato hispano fue indígena y mantuvo toda su peculiaridad hasta la caída del reino de Toledo. Un ejemplo paradigmático se encuentra en el monasterio de Sevilla. Allí se prescribían tres horas de lectura al día y se discutían temas inherentes a los textos sagrados. Se prestó también atención a las obras paganas y a la literatura clásica como medio para profundizar en las Sagradas Escrituras. Las zonas rurales que en época romana estaban casi abandonadas se transformaron en centros culturales gracias al auge de las escuelas cenobíticas. La conversión de Recaredo propició que en las zonas marginadas rurales se originara un renacimiento cultural. Estos monasterios se convirtieron en reductos de una marginalidad cualificada.


12. Marginados en las Vitae de la hagiografía visigoda (Santiago Castellanos):

En diferentes libros de santos aparece el tema de los marginados ya que la marginación era una cuestión recurrente en los textos cristianos. Una de las características de los tratados hagiográficos es que la mayoría están ambientados en entornos rurales. Como muestra se comentan tres casos distintos.
Vita Sancti Aemiliani de Braulio, obispo de Zaragoza, escrita en la primera mitad del siglo VII. Se narra la vida y milagros de Emiliano el cual había fundado una pequeña comunidad monástica. Más adelante decidió entregar el patrimonio de la iglesia y por ello fue apartado del clero. Muchos pobres acudían a Emiliano a pedir limosna.
Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium fueron dos redacciones escritas durante el siglo VII. La segunda redacción de le atribuye a un clérigo llamado Paulo. Toda la obra contiene cinco libros. Los dos últimos libros están dedicados a obispos. Entre las acciones de estos, destacan la atención a los marginados.
Vita Fructosi fue redactada a finales del siglo VII, probablemente en un contexto monástico próximo a Bracara. Fructuoso mezcla todo tipo de gentes y esto refuerza su imagen de la caridad como elemento vertebrador, llegando en ocasiones a realizar milagros a capas muy diversas de la sociedad.


13. Valerio del Bierzo: la equívoca marginalidad de un asceta tardoantiguo (Pablo C. Díaz):

La obra autobiográfica de Valerio es uno de los testimonios más vivos de la sociedad hispana en los últimos años de dominio visigodo. Su obra se circunscribe a una zona limitada: el Bierzo. Toma como modelo los ascetas del desierto y decide hacer la suya propia por lo que comienza renunciando a su posición acomodada. Su primera intención fue ingresar en un monasterio, pero al no superar las duras pruebas de la Regla de Fructuoso huye al desierto. Valerio vivirá más de cuarenta años como asceta en lugares apartados del mundo. Se sabe que tuvo un discípulo, aunque se desconoce su identidad. Todos sus años como asceta viviendo la meditación en soledad dieron sus frutos ya que la gente se acercaba para pedir consejo y orientación. Eso gusta al eremita. Los monjes que llevan una vida regular y ordenada desprecian a Valerio que se siente constantemente agredido por la jerarquía monástica y diocesana. A pesar de ello Valerio pone a disposición de sus alumnos y discípulos toda la cultura que atesora.


14. Los reinados de Chindasvinto y Recesvinto: un misterio historiográfico sobre el concepto de segregación social en la Hispania visigoda (Francisco Javier Guzmán Armario):

Existe un punto de inflexión en la historia del regnum gothorum en Hispania en los reinados de treinta años de Chindasvinto (642-653) y su hijo Recesvinto (653-672). Para entenderlo hay que tener en cuenta ciertos presupuestos: la fusión de los visigodos con la población hispanorromana no resultó rápida ni satisfactoria; no existió una gran centralización política; el Estado visigodo adoleció siempre de debilidades estructurales (fracaso en la integración, existencia de enemigos externos e internos, desproporcionada fortaleza de la Iglesia, indefinición del sistema sucesorio, polarización social entre gobernantes y gobernados, aislamiento diplomático exterior…). En síntesis, el reino visigodo se articula a partir de la derrota ante los francos en Vouillé (507) sobre una lucha constante entre fuerzas centrífugas y centrípetas que a la larga le llevará a la destrucción. Los reinados de Chindasvinto y Recesvinto se convierten en un magno esfuerzo por evitar el desmoronamiento estructural. La no continuidad de sus enérgicas medidas por sus sucesores hizo el resto. A la acción unificadora de Leovigildo y Recaredo le siguió unos cuarenta años de contradicciones que heredó Chindasvinto. El reinado de este rey se caracteriza por los siguientes procesos: purgas nobiliarias; mayor tolerancia frente a los judíos; voluntad de política dinástica mediante la asociación al trono de su hijo; legislación integradora. Recesvinto continuará con la política de su padre conciliándose con la Iglesia y volviendo a la tradicional hostilidad hacia la comunidad judía. El resultado de ambos reinados proporcionó una estabilidad política y un saneamiento financiero que los siguientes reinados no pudieron continuar. El “misterio historio-gráfico” de los reinados de Chindasvinto y Recesvinto es que son un paréntesis de estabilidad en un cuerpo enfermo, que agonizaría y moriría tras ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario