lunes, 27 de junio de 2016

Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardorromana y visigoda (I)




Raúl GONZÁLEZ SALINERO (ed.), Marginados sociales y religiosos en la Hispania tardorromana y visigoda, Editorial: Signifer Libros (Col. Thema Mundi, 5), Madrid/Salamanca, 2013 (ISBN: 978-84-938991-6-5).
Concebida como una obra destinada a cubrir una laguna en nuestro conocimiento y, en consecuencia, en el Programa de «Historia Antigua de la Península Ibérica, II: Época Tardoimperial y Visigoda», este libro recoge las aportaciones científicas de un congreso celebrado en la UNED altamente recomendable sobre todo para los alumnos de la mencionada asignatura. De hecho, esta publicación es la única disponible en español sobre el tema específico relacionado con el período histórico que cubre la asignatura.


1. Resumen del libro.

El presente libro es una recopilación de las ponencias expuestas en el Coloquio Internacional sobre la “marginación social y religiosa en la Hispania tardorromana y visigoda” celebrado en la UNED. Diferentes especialistas debatieron sobre esa problemática presentando los más recientes estudios en la materia. Cada ponencia trata sobre un tema concreto por lo que voy a resumir el libro sintetizando cada exposición individualmente. Como toda obra académica y científica, cada capítulo cuenta con todas las fuentes consultadas y una extensa referencia bibliografía. Para ello los autores utilizan las notas a pie de página haciendo referencia a lo que se escribe o citando fuentes u otras obras. Los textos originales de las fuentes suelen estar citados en dichas notas a pie de página, normalmente en latín ya que esa era la lengua utilizada por los autores citados. Voy a hacer un resumen particular de cada ponencia. En total son catorce.


1. Los clérigos marginados en el Concilio de Elvira y el Libellus precum (José Fernández Ubiña):

Se analizan dos textos, uno de inicios del siglo IV y el otro de finales del mismo, sin poner en duda su contenido ni su autenticidad. Ambos documentos son valiosos testimonios sobre las tendencias religiosas y los grupos clericales marginados en esa época.
Los cánones del Concilio de Elvira evidencian la marginación de la mujer y de los laicos. Es de extrema importancia la castidad, tanto de las mujeres como a los clérigos. Se constata el gran poder social alcanzado por los obispos: solo los obispos pueden consagrar a otros obispos, aunque los concilios ecuménicos ponen freno al poder individual de éstos; aumento significativo de las riquezas de una parte del episcopado, así como adquisición de nuevas atribuciones judiciales…
El Libellus precum es una súplica que los presbíteros católicos Faustino y Marcelino elevan al emperador Teodosio por la persecución que sufre la minoría católica nicena en manos de la todavía mayoría arriana. El cambio de fe de varios emperadores romanos contribuyó a la confusión doctrinal. El rescripto de Teodosio fue la respuesta del emperador a las quejas de Faustino y Marcelino. Teodosio mantiene su condena a los perseguidores, aunque se constata la imprecisión de las competencias del emperador en materia religiosa.


2. Potamio de Lisboa y la polémica arriana en Hispania (Almudena Alba López):

Los pocos testimonios contemporáneos a los hechos no dudan en otorgar al obispo de Lisboa un lugar destacado en el conflicto entre nicenos y arrianos durante el mandato de Constancio II, sobre todo a partir del 357.  Solo seis testimonios dan fe de la defección de Potamio del credo niceno en favor del arrianismo. La importancia del papel desempeñado por el obispo de Lisboa es la de haber arrastrado al anciano líder niceno Osio de Córdoba.


3. ¿Explotados o marginados? Sobre la entidad social de la bagauda galo-hispánica (Gonzalo Bravo):

Las bagaudas fueron un grupo rebelde de extracción urbana y rural capaz de organizarse de forma paramilitar para llevar a cabo acciones locales y regionales. Socialmente estas bagaudas del siglo V pertenecían al grupo de rustici no incluyéndose los colonos ni los esclavos. Las fuentes aluden a veces a colectivos explotados numerosos y los marginados pertenecería a grupos sociales intermedios. La bagauda se realiza siempre en contexto romano-bárbaro y en ocasiones bárbaros y bagaudas aparecen como aliados. El fenómeno bagauda es explicado por distintas teorías historiográficas:
  • Teoría social-marxista. Los bagaudas eran campesinos oprimidos y explotados que se levantaron contra los abusos e injusticias de sus señores y patronos.
  • Teoría política. Expresión de la contrarrevolución organizada desde arriba por la clase o grupo social que detentaba el poder.
  • Teoría sociopolítica. Conflicto que implicó a distintos grupos y medios sociales como forma de oposición a los abusos de los honestiores sobre los humiliores.


4. Iluminando sombras: mujeres y parámetros de marginación social en la Hispania tardoantigua (Henar Gallego Franco):

A partir de las fuentes de la Antigüedad Tardía en Hispania se establece tres parámetros de marginación social de la mujer. La marginación material tiene que ver con la pobreza y la precariedad económica. La marginación moral afecta a la castidad femenina y en cierta forma se relaciona con el primer parámetro. Los ejemplos de las viudas y prostitutas son paradigmáticos en la marginación material y moral. La marginación religioso-doctrinal tiene que ver con la profesión de creencias doctrinales consideradas heterodoxas por parte de la Iglesia oficial.


5. Los magos en la Hispania tardorromana y visigoda (Juan Antonio Jiménez Sánchez):

La figura del mago es prácticamente invisible en las fuentes. Los magos estaban considerados personajes oscuros y peligrosos que utilizaban sus artes mágicas asociadas al demonio para lograr sus fines. Isidoro de Sevilla recoge a los distintos tipos de magos y sacerdotes de la antigua religión politeísta sin hacer distinción entre ellos. El aspecto que más inquietó a las autoridades fue la práctica adivinatoria. En época tadorromana y visigoda se establecieron leyes para prohibir las artes adivinatorias y castigarlas en caso de incumplimiento. Otras actividades mágicas, como la magia maléfica destinada a perjudicar a terceras personas, también eran consideradas perniciosa. Existen diferencias entre el derecho civil y los cánones conciliares ya que las penas de los códigos civiles son más severas que la de los cánones. Tampoco era extraño encontrar a clérigos practicando rituales de magia maléfica.


6. Católicos bajo dominio arriano en la Hispania visigoda (Pedro Castillo Maldonado):

La invasión de la península Ibérica por parte de los visigodos a inicios del siglo IV supuso, entre otras consecuencias, el encuentro entre una minoría bárbara arriana de carácter militar y una mayoría católica hispanorromana. Se pueden distinguir cuatro etapas bien definidas.
Las invasiones y los federados visigodos.  La falta de afán proselitista a que conduce su arrianismo etnicista hace que se muestren indiferentes a la religión de los provinciales hispanorromanos.
Reino de Tolosa. La independencia alcanzada por el nuevo Reino exige una definición jurídica y religiosa del mismo, aunque la situación de los católicos no es de marginación ni persecución.
Intermedio ostrogodo. En esta época se consagra un sistema dual, étnico y religioso, donde las diferentes confesiones no han de presidir la política interna del Reino, a la par que se puede esperar el compromiso de los dirigentes católicos. Las iglesias en territorio visigodo no encontraron ningún impedimento para poder reunirse.
Leovigildo. El rey visigodo alienta el arrianismo entre los hispanos, renunciando así a sus bases etno-religiosas implantadas por Teodorico. Leovigildo trata de construir una iglesia nacional de base arriana y sobre todo antibizantina con la que puedan reconocerse todos los habitantes del Reino. Sin embargo, esta actuación llega tarde.


7. ¿El éxito de un desterrado arriano?: la evangelización del obispo Sunna en Mauritania (Margarita Vallejo Girvés):

Dos obispos, Sunna (arriano) y Masona (católico) se enfrentaron en la ciudad de Mérida en los años ochenta del siglo VI en época de los reyes Leovigildo y su hijo Recaredo. Se tiene noticias de este hecho gracias a la obra Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium. La negativa de entregar la túnica de Santa Eulalia al rey arriano Leovigildo provocó el destierro del heterodoxo Masona fuera de Mérida. Al cabo de un tiempo regresó a su diócesis. Posteriormente la entronización de Recadero tras la muerte de Leovigildo, y su posterior conversión al catolicismo, trastocaron todo el edificio arriano defendido por Sunna. Éste organizó un complot junto a nobles visigodos contra Masona pero fracasó. Fue condenado por Recadero al destierro fuera del reino visigodo y Sunna terminó sus días en Mauritania. Llama la atención el trato benevolente dispensado por el rey visigodo en comparación al resto de personas implicadas en el complot.

No hay comentarios:

Publicar un comentario