martes, 23 de febrero de 2016

Cultura Material desde la antigüedad tardía a la época industrial (II)


Tras la lectura de los artículos que citamos a continuación, responda a las cuestiones propuestas:

A. VIGIL-ESCALERA, 2009: “Las aldeas altomedievales madrileñas y su proceso formativo” en J.A. Quirós Castillo (ed.), The archaeology of early medieval villages in Europe, Bilbao, 315-339.


- Exponga cuál es el objetivo del estudio realizado.
El objetivo principal del trabajo es exponer la complejidad del proceso formativo de los primeros asentamientos altomedievales de carácter aldeano mediante el estudio de los registros arqueológicos madrileños. Para ello se estudia dos tipos de aldeas diferenciadas en su origen, El Pelícano, cuyo origen es la descomposición de una villa y Gózquez, formada desde cero.

- ¿Cuáles son los principales problemas que expone el autor a la hora de investigar el poblamiento rural tardoantiguo/altomedieval en la región centro de la península Ibérica?
Hasta fechas muy recientes la acumulación de deficiencias instrumentales y conceptuales ha impedido caracterizar de forma ajustada la materialidad arqueológica de las transformaciones que supuso el colapso del Imperio romano en la península Ibérica en la primera mitad del siglo V d.C. Se indica la imprecisa datación cronológica de la cerámica denominada Terra sigillata hispánica tardía (TSHT) y de la cerámica común. Además el autor menciona el limitado número de actuaciones ejecutadas en la zona de acuerdo con criterios metodológicos rigurosos que permitan proporcionar datos válidos para generar conocimiento crítico. El proceso de urbanización ha comportado que gran parte del patrimonio haya sido destruido de forma irremisible.

- Indique cuales son según A. Vigil, las características que definen el poblamiento rural en la región de Madrid durante los siglos V-VIII.

  • La mayoría de los sitios analizados experimenta una ocupación plurisecular, es decir, se constata la presencia de poblamiento rural en toda la secuencia de ocupación.
  • La actividad de los poblamientos tiene lugar en un sistema territorial muy integrado con una elevada complejidad social, política y económica. Se encuadra en una verdadera malla.
  • Puede diferenciarse dos clases de poblamientos rurales: las aldeas y las granjas o caseríos.
  • Pueden tener distintos orígenes: fundación desde cero o descomposición de las villae.
  • Despoblamiento generalizado de enclaves que desemboca en una acusada concentración del hábitat a partir del siglo VIII.


- Exprese las diferencias entre aldea, granja y caserío.
Las aldeas, granjas y caseríos son asentamientos rurales. La aldea sería una comunidad integrada por una serie de unidades domésticas individuales que explotan de manera individual y conjunta de acuerdo a sus específicas circunstancias un determinado territorio (VIGIL-ESCALERA 2007). En los yacimientos arqueológicos aldeanos existen manifestaciones inequívocas y estables de formas de sociabilidad. Esto es, las unidades domésticas no actúan de forma aislada sino que interaccionan con otras unidades. Desde la perspectiva de la cultura material la forma de sociabilidad aldeana más visible es la necrópolis o cementerio único para todos los miembros. Es en este ámbito donde tienen lugar innegables manifestaciones de carácter comunitario ya que los individuos siguen perteneciendo a la comunidad tras su fallecimiento. La granja carecería del tamaño suficiente para ser concebida como una forma comunitaria, socialmente constituida, de gestión del espacio agrario. En las granjas y caseríos no se han encontrado cementerios estables de carácter comunitario (aunque sí se han documentado sepulturas aisladas).
En algunas aldeas, como El Pelícano a mediados del siglo VI, existen unidades domésticas que por motivos desconocidos empiezan a actuar de forma autónoma fundando caseríos independientes de la aldea original.

No hay comentarios:

Publicar un comentario