sábado, 24 de septiembre de 2011

Mirada crítica sobre la reconstrucción del pasado (II)


El modelo historiográfico del siglo XIX o la historiografía événementielle.

1. Hegemonía historiográfica alemana (Leopold von Ranke).

Compresión.
La institucionalización de la enseñanza de la Historia (= profesionalización). Se produce y se transmite el saber en las Universidades (ej. Univ. Berlín).

Escuela Metódica francesa (Ernest Lavisse) heredera de la alemana. Se quiere superar a Alemania en el ámbito intelectual y moral (tercera república). Cambios y transformaciones en el modelo francés:
1) historia como materia autónoma (no ciencia auxiliar),
2) creación masiva de plazas y cátedras en las universidades,
3) extensión de la franja horaria dedicada a la historia en la educación primaria y secundaria,
4) transformación del viejo modelo de tesis doctoral (se pasa del ensayo a la crítica documental de las fuentes),
5) creación de revistas especializadas y manuales escolares.
Existen otras corrientes historiográficas como el materialismo histórico de Marx.


2. La dimensión positivista de la historiografía decimonónica. (positivismo no científico)

Tres postulados:

a) Neutralidad: El historiador no juzga moralmente a la historia. Solo rinde cuentas de lo que realmente sucedió (no magistra vitae).
b) La ciencia reproduciría fielmente la realidad (no condicionar externamente al historiador).
c) La historia como realidad devenida (pasado) existe objetivamente tanto desde el punto de vista ontológico como gnoseológico. Pasado = entidad con orden y concatenación determinada de los acontecimientos pasados. Un solo acceso en el campo de reconstrucción. Existen los hechos históricos como tales (son autosuficientes) y la interpretación de esos hechos.

Cita de Ranke:
“Se ha dicho que la historia tiene como misión enjuiciar el pasado e instruir al presente en beneficio del futuro. Misión ambiciosa, en verdad, que este ensayo nuestro no se arroga. Nuestra pretensión es más modesta: tratamos, simplemente, de exponer cómo ocurrieron, en realidad, las cosas”.

Crítica documental de las fuentes:

Identificación del documento como punto de partida. Hay que reconstruir las causas intermedias que dieron lugar al documento (actos que llevó a cabo el autor del documento). No importa que no exista una observación directa de los acontecimientos (como sucedía en la Edad Media [testigo ocular]). Reconstrucción discursiva sigue una pauta definida. No se apela a la rectitud moral del autor del documento.

- La crítica externa o erudita: extracción de información del soporte material del documento. Nos preguntamos si el documento es de dónde dice que es (procedencia). ¿Es original o una copia?
a) La crítica de restitución: no se dispone de los documentos originales de los autores. Son copias de copias. ¿Son auténticos o manipulaciones? Se exige una serie de conocimientos generales (¿cómo degeneran los textos? (latín antiguo), conocimiento profundo de la lengua y la grafía (paleografía) de la época en que está redactado el manuscrito).
b) La crítica de procedencia: análisis interno del documento para averiguar la procedencia (tipo de escritura, tipo de giros lingüísticos…). Lo estudia la diplomática (ciencia auxiliar).

- La crítica interna: análisis crítico de lo que el autor del texto dice. No se otorga de antemano ningún tipo de valor intrínseco a las palabras del autor del texto sea cual fuera su prestigio social. ¿Qué dice el texto? ¿Estuvo coaccionado el autor del texto?
a) La crítica de interpretación (o positiva): ¿Qué es aquello que el texto dice? Se aisla cada una de las ideas del texto. Se necesita un conocimiento profundo de la lengua. Los significados no son constantes en el tiempo (sobre todo los políticos).
b) La crítica de sinceridad (o negativa): Su objeto de investigación son los acontecimientos externos de la época del autor del documento. A priori se ha de desconfiar de las afirmaciones de autoridad de un testigo. Se debe cuestionar al autor del documento de la siguiente manera: ¿tuvo el autor un tipo de beneficio práctico al decir lo que dijo? ¿Estuvo coaccionado? ¿El autor no esconde su predilección hacia algún determinado grupo político? ¿Procedió el autor con descuidos o prejuicios?

La síntesis (el lugar atribuido a la interpretación): Agrupación de los hechos históricos aislados por medio de vínculos significativos entre los mismos. Primero son los hechos históricos, luego la crítica y finalmente la síntesis (interpretación). El punto de partida es neutro.

El carácter empirista o positivista de la secuencia cognoscitiva.


3. El dogma fundamental de la historiografía del siglo XIX.

¿Qué dice exactamente el dogma?
“El pasado solo es cognoscible por mediación de los documentos escritos”.

Dos partes:
- El pasado solo se puede conocer por mediación del estudio crítico de las fuentes.
- No hay más fuentes históricas que los documentos escritos. Éstos se identifican con los testimonios voluntarios. Son los testimonios que fueron ideados para informar conscientemente a las generaciones presentes y futuras. Ej. Documentos diplomáticos, bulas pontificias, tratados de paz, biografías, leyes, cartas, memorias, etc. Nos prescribe un acceso limitado (interesado) al campo de la reconstrucción discursiva del pasado.

Las limitaciones epistemológicas del dogma.
- La restricción de la mirada historiográfica (lo que es susceptible de ser historiado) al campo de los documentos escritos y de las instituciones que han producido escritos. Ej. Sociedades medievales. Gran parte de la masa poblacional (sociedad rural) quedaba fuera del ámbito del interés historiográfico. Carecían de documentación escrita de la forma de organizar sus relaciones sociales. Esto supone una mirada inconscientemente interesada. Se privilegiaba los documentos escritos y era el poder monárquico quien escribía esos documentos.

Cita de Ranke:
“(…) pero poco a poco, a medida que va desarrollándose la misma constitución política del imperio, se ve como gana en importancia, y a partir de comienzos del siglo XVI, época en que cobra gran difusión la escritura, abundan tanto en ella las nuevas e importantes actas, que atrae en alto grado nuestra atención. Encontramos en ella, al lado de las actas mismas, una serie de memorias de diputados y consejeros que, generalmente, cautivan por su fidelidad y sorprenden, no pocas veces, por su penetración. Me ha sido dado tomar conocimiento del contenido de los primeros 64 volúmenes de esta colección, que llegan hasta el año 1551; y he podido, además, encontrar valiosos complementos en una colección de documentos de los emperadores”

- La restricción de la mirada historiográfica al campo de aquello que ha suscitado la producción de textos por parte de los contemporáneos.

Las condiciones de aprehensión posible de los objetos históricos según el modelo historiográfico decimonónico.
Limitación en la legibilidad del proceso histórico. Se tiene que hacer la historia de los acontecimientos políticos y no de las estructuras sociales (annales).

¿Qué tipo de horizonte temporal de la narración histórica propone?
Concepción del tiempo unidimensional (tiempo único para las personas y las cosas). No pluridimensional como lo hace Annales. Interesa narrar los acontecimientos.


4. Conclusiones.

Una historia événementielle (acontecimientos) o episódica.
Son hechos únicos e irrepetibles. Se identifica por hechos políticos desarrollados por individuos que están en la cúspide de la estructura social (ej. Jefes de estado, monarcas, papas…). La voz cantante de la historia parece ser que proviene de las actividades de estos individuos.

Cita sobre la prioridad de los hechos individuales y el cambio histórico:
“Las vicisitudes de los pueblos y los estados, las tendencias de civilizaciones enteras, pueden depender del hecho de que un hombre extraordinario sea capaz de resistir en ciertos momentos determinadas tensiones y esfuerzos del espíritu (…)”

“Algo que fascina extraordinariamente es, ante todo, la repercusión de las hazañas guerreras, que influyen directamente sobre la suerte de una cantidad innumerable de personas, influyendo, además, indirectamente, y tal vez por largo tiempo, al crear nuevas condiciones de vida. El criterio de la grandeza reside aquí en lo segundo (…). Mas para que exista verdadera grandeza, es necesario que aquellas nuevas condiciones permanentes no impliquen un mero desplazamiento del poder, sino que envuelvan un gran cambio de la vida nacional. En este caso, la posteridad atribuirá infaliblemente al autor, y con razón, una intención más o menos consciente en los hechos realizados, y por tanto, le discernirá el atributo de la grandeza”

Una historia de la Corta duración.
Historia atenta a los acontecimientos. Está hecha a medida del individuo (hombre). Carácter dramatizado del tiempo histórico. Tiempo histórico plagado de batallas, hazañas, tratados de paz…



Bibliografía:
  • Bourdé, G. y Martin, H. Las escuelas históricas. Editorial Akal. Madrid. 2004.
  • Iggers, G.: La ciencia histórica en el siglo XX. Editorial Labor. Barcelona. 1995.
  • Prost, A. Doce lecciones de historia. Editorial Cátedra. Madrid. 2001.
  • Seignobos, Ch. y Langlois, Ch. Introducción a los estudios históricos. Universidad Alicante. 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario