1. Expansión demográfica.
- Siglo XV:
- En los comienzos del siglo XV la recuperación, tras el descenso demográfico provocado por las pestes del siglo XIV, se inicia en primer lugar en Castilla.
- Este fenómeno se pone de manifiesto sobre todo en las tierras de señorío, lo que favorece la recuperación económica de la nobleza.
- Se dan movimientos migratorios dentro de la península, mayoritariamente en dirección norte-sur, promovidos por acontecimientos como la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, la emigración a las Indias,...
- Gran concentración urbana en ciudades de la Corona de Castilla.
- Índices demográficos más altos en Valencia, Granada y Córdoba (30.000).
- A finales del siglo XV la Corona de Castilla tenía alrededor de 4.500.00 habitantes y la de Aragón, 900.000.
- Siglo XVI:
- Escasez de censos de población de todo el territorio peninsular, lo que dificulta las evaluaciones poblacionales.
- A lo largo de la centuria la población aumenta notablemente, pero al final del siglo sufre un retroceso muy significativo debido a la crisis económica y financiera.
- En 1502-1508, crisis agrarias y una grave epidemia de peste (1507).
- Hacia 1530, la población en los reinos peninsulares alcanza, según F. Ruiz Martín, los 4.485.389 de habitantes, cifra muy semejante a la de finales del siglo XV.
- Se produce un incremento poblacional muy notable desde 1530 hasta 1591, en especial en la Corona de Castilla.
- El censo de 1591 aporta la cifra de 6.617.251 almas.
- En esta misma fecha se calcula que alrededor del 80% de la población vivía en Castilla.
- Crecimiento más urbano que rural en Castilla; algunas ciudades incrementan el número de habitantes debido a distintos factores (ej. Madrid => capitalidad).
- Continúan los movimientos migratorios => hacia el sur (comercio con América). Asimismo, tras la rebelión de las Alpujarras, sobreviene la dispersión de la población morisca (1566 y 1571) por Castilla y Andalucía.
- La última década del XV, con el inicio de la crisis económica, los índices de población descienden sensiblemente (emigración a América, oleadas de peste de 1596-1600, etc.).
2. Estructura social.
- En los comienzos de la Edad Moderna, el criterio de estratificación social sigue el mismo esquema de época medieval => estamentos privilegiados (nobleza y clero), estado llano (campesinos, artesanos y burguesía comercial) y marginados. Sin embargo, tiene que adaptarse a los nuevos tiempos y dar cabida a una normativa más compleja que se ajuste a la realidad social del momento.
- La propiedad de la tierra era la base de la estructura social, concentrada en manos de los estamentos privilegiados.
- Además de los factores tradicionales que determinaban la clasificación de los grupos sociales (nacimiento, estado, mando, etc.), la riqueza pasará a ser un factor fundamental.
- La "limpieza de sangre" en la sociedad española del siglo XVI llegó a ser, debido a la convivencia con judíos y musulmanes, otro importante elemento en el campo de la estructura social.
3. Los estamentos privilegiados: nobleza y clero.
- Alta Nobleza:
- Nobleza titulada => Grandes y Títulos.
- Exención fiscal => no pecheros.
- Jurisdicción señorial sobre sus vasallos que les permitía cobrar tributos feudales, administrar justicia, etc.
- En la Corona de Aragón dicha jurisdicción estaba protegida por los fueros frente a la Corona. En la de Castilla se supeditó a la justicia real.
- El régimen señorial estaba más extendido en la Corona de Aragón que en la de Castilla.
- La propiedad privada de tierras (señoríos) constituía el fundamento económico de la nobleza en la Edad Moderna.
- La concentración de tierras y bienes en manos de la nobleza se protegió con la institución del mayorazgo (Cortes de Toro de 1505).
- Se transmitían los títulos nobiliarios por vía hereditaria para la conservación del patrimonio => linaje.
- Vinculación de bienes a través de enlaces matrimoniales.
- Pruebas de nobleza => "limpieza de sangre".
- Dedicados tradicionalmente al ejército, lo que justificaba sus privilegios.
- Poder político => colaboración con la monarquía a través de su condición de militares y ejerciendo cargos de alta responsabilidad, como virreyes, embajadores, consejeros de los monarcas.
- Después perderán poder político por la presencia de juristas y titulados cualificados en la administración.
- Como compensación => aumenta su poder económico.
- En Castilla se produce una expansión del régimen señorial por el proceso de movilidad social.
- Los RR.CC. apoyan a la nobleza, pero frenan su poder.
- Se atribuye a Carlos V la creación de la categoría de Grandes de España, que correspondía a títulos nobiliarios de familias castellanas sobresalientes (marqués, conde, etc.).
- Incremento del número de títulos nobiliarios relevantes durante el reinado de Carlos V.
- Felipe II amplía aún más la cúspide nobiliaria, pero gobierna contando con la ayuda de profesionales titulados expertos en leyes.
- Media y pequeña nobleza
- Nobleza no titulada.
- Nobleza de mérito => la que ocupa cargos relevantes en la administración.
- Al igual que la alta nobleza, gozaban del privilegio de no pagar impuestos.
- En Castilla => hidalgos y caballeros.
- En Aragón => infanzones.
- En Cataluña => cavallers.
- La pequeña nobleza era también muy abundante en el norte de España.
- Órdenes militares:
- Creadas al final de la Edad Media para ayudar en la Reconquista.
- Los maestrazgos eran los señoríos y rentas pertenecientes a las Órdenes Militares (OO.MM.).
- Poseían grandes extensiones en régimen señorial llamadas encomiendas.
- En la Corona de Castilla => Orden de Santiago, Calatrava y Alcántara. En la Corona de Aragón => Montesa y San Juan. Todas ricas y poderosas.
- Las Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara pasan a formar parte de la Corona en 1492 y Alejandro VI confirma esta incorporación un año más tarde.
- En 1498 el Consejo de OO.MM. se encargará de la administración de las órdenes castellanas.
- En 1523 Adriano VI concede a Carlos V la incorporación permanente de los maestrazgos de las Órdenes castellanas a la Corona.
- Desde 1524 las rentas procedentes de las Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara se entregaban a los Fugger como garantía de sus préstamos.
- Carlos V obtuvo permiso papal para vender encomiendas de las tres órdenes (1530).
- Los maestrazgos fueron también arrendados por la Corona.
- Estamento eclesiástico:
- Estamento muy numeroso y jerarquizado.
- Compartía con la nobleza el monopolio de la tierra => "manos muertas" (propiedades que no se podían enajenar).
- Como estamento privilegiado gozaba de inmunidad fiscal.
- Alto clero:
- Estaba formado por los obispos y sus cabildos catedralicios, abades y priores.
- Habitualmente procedían de la nobleza (segundones).
- Inmunidad frente a la justicia civil por tener una propia.
- Eran, con frecuencia, señores jurisdiccionales, al igual que los nobles. La riqueza de la Iglesia estaba en manos del alto clero.
- Cobraban a los campesinos el diezmo, principal ingreso del clero.
- La Iglesia extraía del diezmo su contribución a la Hacienda Real => la bula de cruzada, tercias reales, subsidio y excusado.
- Mecenazgo artístico.
- Bajo clero:
- Párrocos => responsabilidad pastoral en su circunscripción.
- Beneficiados => su labor se limitaba solamente a lo que les exigía la renta del beneficio.
- Capellanes.
- Solían ser de extracción social humilde, cercana al campesinado.
- Su situación económica en los niveles más bajos era muy deficiente, rozando la pobreza.
- Órdenes regulares:
- Más de la mitad del clero pertenecía a órdenes religiosas. Incremento entre 1580 y 1650.
- Labor asistencial, enseñanza, oración.
- Con frecuencia miembros de la nobleza ingresaban en estas órdenes monacales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario