1. Las tres grandes vertientes hidrográficas.
- Vertiente cantábrica:
- Ocupa el 10,9% del territorio peninsular, circula el 40,8% de todo el caudal.
- Regularidad y abundancia de las precipitaciones y Tº poco contrastadas.
- Ríos tan caudalosos como regulares.
- Torrencialidad debido al fuerte desnivel (2.000 m.) y breve recorrido (100 km.).
- Erosión aparecen valles profundos, desagües rápidos y aprovechamiento energía hidráulica.
- De E a W: Bidasoa, Deva, Nervión, Sella, Nalón, Navia, Tambre, Ulla y Miño.
- Vertiente atlántica:
- Grandes ríos de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana).
- Ocupa el 52,1% del territorio peninsular, con una precipitación representa el 33% del caudal total.
- Clima atlántico por el origen de sus precipitaciones.
- Aunque con una profunda influencia mediterránea continentalizado.
- Los caudales relativos son bajos.
- No así los absolutos por los grandes aportes de sus numerosos afluentes.
- Dos ámbitos diferenciados:
b) El terciario => Casi todo el ámbito pertenece al Guadalquivir. Lluvias atlántica, invernales. El río se alimenta principalmente de los afluentes béticos de su margen izquierda. Los de la derecha son cortos y de caudal escaso, pues descienden de Sierra Morena.
- Vertiente mediterránea:
- Ocupa el 37% y recibe el 26,2% del caudal total.
- Cuencas presentan agudos contrastes, por tamaño, por condiciones climáticas, régimen fluvial, etc.
- Segura 18.254 km2; Ebro 86.098 km2.
- La cuenca del Ebro perfectamente organizada.
- La del Segura o el Júcar integradas por ríos cortos y espasmódicos.
- El volumen de las precipitaciones variado (Segura con media de 380, NE catalán casi llegan a los 750).
- Todas vierten sus aguas al Mediterráneo, clima benigno, salvo el valle del Ebro y zonas de montaña.
- Cursos de agua cortos, pocos caudalosos y dominados por la torrencialidad.
2. Características de las grandes cuencas.
- Pueden dividir entre las meseteñas (Duero, Tajo y Guadiana) y las extrameseteñas (Ebro y Guadalquivir).
- Las primeras, fruto de la deformación tectónica del zócalo a finales del Mesozoico y permanecen como áreas endorreicas hasta el basculamiento de la Meseta hacia W. Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
- Las segundas tienen su origen en las depresiones subalpinas.
- La forma de las cuencas en relación con la estructura tectónica o sedimentaria. Duero y el Ebro.
- La importancia de la forma en función inversa al tamaño de la cuenca.
- A menor superficie, mayor importancia de la forma.
3. Cuenca del Ebro.
- Introducción:
- Recorre 910 Km.
- Cuenca de 86.000 km2 , aporta 426 m3/s, 57% vertiente cantábrica y 43% a la ibérica.
- El cauce circula más próximo a los relieves de la ibérica.
- Dos vertientes, varios clima => Oceánico (cabecera y curso alto), Montaña (Pirineos), Montaña interior con rasgos mediterráneos (Ibérica), Continental acusado (centro del valle), etc.
- El régimen fluvial:
- El más caudaloso y también el más complejo.
- El curso alto, hasta Miranda => Régimen pluvio-nival oceánico. De mayo a noviembre, el módulo < unidad y el descenso veraniego es pronunciado. En Miranda el 11% de su caudal, sobre todo de los ríos Nela y Oca.
- De Miranda hasta Zaragoza => El régimen es exclusivamente pluvial mediterráneo. Al atravesar Logroño, caudal asciende a 3.500 hm3 (ríos Tirón, Najarilla, Leza, Cidacos y Alhama.).
- Desde la desembocadura del Aragón hasta el final (Tortosa) => Régimen vuelve a ser pluvio-nival debido a la influencia de los afluentes pirenaicos.
- Características de la cuenca:
- Aportación de ríos ibéricos (Jalón, Guadalope y Matarraña) es bastante escasa.
- Los de la margen izquierda representan el 80% de su caudal => Ega, Arga y Aragón el Gállego y el Segre.
- Puede llegarse a las siguientes conclusiones => (a) En invierno las lluvias sobre la cuenca son escasas, salvo el curso alto, pero el volumen está ≈ unidad. (b) En primavera, máximo anual. (c) En verano, el estiaje es pronunciado debido a la escasez de precipitaciones. (d) En otoño se alcanza el máximo secundario por las precipitaciones generalizadas en la zona.
- Regularidad a lo largo del año, sólo rota durante los meses centrales veraniegos que aparecen netamente deficitarios.
Fuente:
- Equipo docente UNED Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario