miércoles, 28 de noviembre de 2012

Conceptos fundamentales en historia contemporánea (II)



Soberanía nacional y soberanía compartida.

El origen del poder soberano, el rey, se traslada a la nación, al pueblo que va a ejercer esa soberanía por medio de sus representantes, elegidos periódicamente. Esta nueva práctica se convertirá, por lo tanto, en la soberanía nacional, que se diferencia de la soberanía compartida en que ésta ya no se refiere al origen del poder sino a quienes lo ejercen que, según la tradición inglesa y, por lo tanto en el gobierno parlamentario del siglo XIX son el rey y las Cortes conjuntamente.

Es necesario explicar que el sistema de gobierno constitucional sea parlamentario o presidencialista es representativo. Esto quiere decir que la intervención de los ciudadanos en la gobernación del país no se lleva a cabo directamente como podía ser las repúblicas griegas sino que se hace a través de representantes, son Estados ahora mucho mayores de lo que eran originalmente, que eran pequeñas ciudades y ahora necesitamos representantes, no pueden acudir todos a la vez a la plaza del pueblo a mostrar su opinión, por eso hay que elegir a esos representantes y hay diferentes modos para elegirlos.


¿Estas diferentes formas de elegir a los representantes de la soberanía popular que se utilizaban en siglo XIX se utilizan en la actualidad? ¿Cuáles son?

El sufragio indirecto, que implica una elección por niveles en la que cada uno de ellos elige a los representantes correspondientes que, a su vez eligen a los de un nivel superior y así hasta llegar a los que figuran como representantes en Cortes.

Históricamente es el sistema electivo que se introdujo en España bajo la Constitución de 1812 en la que el nivel más bajo era el ayuntamiento. En él los cabezas de familia elegían a los que iban a ir al partido judicial que iban a elegir a su vez a otros que iban a la provincia para elegir finalmente a los representantes en Cortes.

En la actualidad, el caso más conocido, es la elección del presidente norteamericano en la que los delegados elegidos en cada Estado eligen finalmente al Presidente de la República.

Conviene, por lo tanto hablar de la evolución histórica del sufragio hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

Hemos conocido prácticamente todos los tipos de sufragio. Curiosamente en la primera época revolucionaria en España se produjo el sufragio universal pero era un sufragio indirecto.

Normalmente el sufragio universal se refiere en el siglo XIX al voto de todos los hombres mayores de edad, sólo en el siglo XX se incluyó el voto femenino en este concepto de sufragio universal. No hay que olvidar que en la Constitución de 1812 aunque era sufragio indirecto aunque se considera y denomina sufragio universal porque no había ninguna restricción de otro tipo, nada más que podían votar todos los padres, todos los cabezas de familia que votaban en su ayuntamiento, en el sistema indirecto, que a su vez iban los representantes a las diferentes escalas hasta llegar a los representantes finales.

Por su parte, el sufragio restringido también llamado censitario sólo permitía votar aquellos que tenían cierta renta o condiciones que estableciera la ley electoral. En realidad fue el que predominó en el siglo XIX y en el gobierno parlamentario especialmente. Tenemos que hacer notar que el sufragio censitario se introduce con el gobierno parlamentario, que es un gobierno de orden después del proceso revolucionario y en España duró, con alguna interrupción, hasta 1890, año en el que se introduce ya el sufragio universal definitivamente  (aunque sin el voto femenino, opción impensable en el siglo XIX y que no aparece hasta la Segunda República).

En cuanto al sufragio directo, es el que conocemos todos, es que llevamos a cabo usualmente en los regímenes democráticos, no así el del presidente americano, que mantiene un sistema indirecto de voto. En el sufragio directo, mediante una única elección elegimos personalmente a los representantes finales en las Cortes.


Pronunciamientos y Golpes de Estado.

  • El término pronunciamiento se refiere a la intervención del ejército a favor de un partido y un programa político apoyado por la población civil. Cuando triunfa deja paso en el poder al partido favorecido.
  • Por su parte, el golpe de Estado significa el fin del sistema político establecido. No se produce dentro del sistema liberal, como el pronunciamiento, aunque sea una perversión del mismo, sino que acaba con él dando paso a un gobierno militar. 

En el siglo XIX encontramos muchos pronunciamientos, siendo los clásicos los de Narváez y los de Espartero, que eran los dos grandes protagonistas militares en el siglo XIX. El último pronunciamiento, por decirlo así, de nuestra historia y el primer golpe de Estado, según algunos historiadores, sería el de Primo de Rivera, que es el nexo entre el pronunciamiento y golpe de Estado y ya posteriormente el de Franco hasta nuestros días.


Cortes unicamerales y bicamerales durante el siglo XIX.

La representación en Cortes puede hacerse mediante una Asamblea única, como en los primeros momentos revolucionarios en las Cortes de 1812 en España o mediante la división de las Cortes en dos cámaras,

  • la baja o Congreso donde van los representantes elegidos por la población periódicamente y 
  • la alta o Senado con diferentes organizaciones pero cuya razón histórica estuvo en reservar un sitio a la aristocracia y a otros cuerpos privilegiados como el Ejército, el clero, la familia del rey, etc.


¿Cuál es el funcionamiento del sistema bicameral en la Europa actual?

Si el Senado históricamente sirvió para incorporar al Antiguo Régimen en la Revolución Liberal, es decir, para hacerles aceptar el nuevo régimen, en la democracia ya no tiene sentido esa interpretación del Senado, por lo tanto, se tiende en Europa a reservar el Senado para lo que sería la separación, ya no ahora de poderes horizontales sino verticales, los diferentes Estados de una nación o de un país, y que tengan su representación en una cámara que se reserva así realmente para una representación territorial como pasa en el Bundesrat alemán o como realmente está definido en nuestra Constitución actual, aunque parece que no se acaba de entender así y que no se acaba de poner en práctica en toda su extensión las posibilidades que ofrece el artículo constitucional.

Fuente: Transcripción del programa Radio Nacional, Radio 3 del sábado 31 de enero de 2004, Conceptos fundamentales en Historia Contemporánea. Información completa en el blog Página No Oficial de UNED-Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario