martes, 27 de mayo de 2014

Legiones romanas


Recreación del ejército romano alto imperial con la participación de la Legio VII Gemina (Tarragona) en la XVI edición de la Tarraco Viva del año 2014. Este año se ha incorporado el arquero como nueva tropa auxiliar. En este vídeo la locución es en catalán.




En el siguiente vídeo se puede ver la misma representación tres años antes. Recreación del ejército romano alto imperial con la participación de la Legio VII Gemina (Tarragona) en la XIII edición de la Tarraco Viva en el año 2011. En este vídeo la locución es en castellano.

jueves, 22 de mayo de 2014

Cuestionario sobre las características hidrológicas y regímenes fluviales


1. "La cantidad de agua medida en m3/seg. que pasa por un punto concreto o sección transversal de un río" es la definición de:
a) módulo.
b) volumen total.
c) coeficiente de escorrentía.
d) caudal.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, es el valor medio de las medias durante un largo periodo de tiempo.
b) Incorrecta, es la media de medición obtenida (m3/s) en un aforo determinado durante muchos años.
c) Incorrecta, resalta las diferencias entre la aportación específica y la Pmm Anuales, entradas y salidas habidas por evaporación, infiltración y saturación.
d) Correcta.

2. Al resultado de dividir los litros/seg. por los km2 de cuenca fluvial, lo denominamos: 
a) descarga o caudal. Incorrecta, cantidad de agua en m3 que pasa por un punto concreto o sección transversal del río durante un segundo.
b) módulo específico. 
c) aportación específica.
d) coeficiente de escorrentía.
EXPLICACIÓN:
a)  Incorrecta, cantidad de agua en m3 que pasa por un punto concreto o sección transversal del río durante un segundo.
b) Correcta.
c) Incorrecta, es una relación entre el volumen total anual y la superficie de la cuenca, en l/m2.
d) Incorrecta, resalta las diferencias entre la aportación específica y la Pmm Anuales, entradas y salidas habidas por evaporación, infiltración y saturación.

3. Referido al caudal de un río, el valor medio de las medias registradas durante muchos años recibe el nombre de: 
a) caudal modular. 
b) módulo específico.
c) coeficiente de escorrentía.
d) volumen total de agua.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta, es el resultado de dividir los L/seg por los Km2 de cuencas arriba desde el punto de medición.
c) Incorrecta, resalta las diferencias entre la aportación específica y la Pmm Anuales, entradas y salidas habidas por evaporación, infiltración y saturación.
d) Incorrecta, es la media de medición obtenida (m3/s) en un aforo determinado durante muchos años

4. La relación entre el volumen total de precipitación anual y la superficie de la cuenda, expresada en mm/m2 recibe el nombre de:
 a) escorrentía.
b) caudal.
c) aportación específica.
d) volumen total.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta,  es la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo.
b) Incorrecta, cantidad de agua en m3 que pasa por un punto concreto o sección transversal del río durante un segundo.
c) Correcta.
d) Incorrecta, es la media de medición obtenida (m3/s) en un aforo determinado durante muchos años.

5. En una gráfica sobre el régimen de un río se refleja: 
a) los m3/seg. mes a mes.
b) el coeficiente de escorrentía mensual.
c) el módulo específico a lo largo del año.
d) la relación (en %) entre el caudal medio mensual y el anual, tomado éste como unidad.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, en un gráfico se representa en porcentaje.
b) Incorrecta, resalta las diferencias entre la aportación específica y la Pmm mensuales, entradas y salidas habidas por evaporación, infiltración y saturación.
c) Incorrecta, es el resultado de dividir los L/seg por los Km2 de cuencas arriba desde el punto de medición durante un año.
d) Correcta.

6. El coeficiente de irregularidad del caudal de un río hace referencia: 
a) al cociente entre la media de las máximas y la de las mínimas.
b) a la aportación específica.
c) a la relación porcentual entre el caudal medio mensual y el anual.
d) a la relación entre el volumen total de precipitación anual y la superficie de la cuenca.

7. Los desbordamientos y estiajes son fenómenos fluviales que se producen: 
a) sólo en las grandes cuencas.
b) en grandes y pequeñas cuencas durante el estío.
c) en el ámbito mediterráneo durante el invierno y el verano, respectivamente.
d) guardando una relación inversa entre el tamaño de la cuenca y la virulencia de tales fenómenos.

8. Un río es de régimen simple:
a) cuando en su alimentación participa un solo clima.
b) si ofrece siempre aguas altas en invierno y bajas en verano.
c) si el máximo sólo supera la media (unidad) en una ocasión a lo largo del año.
d) cuando sólo se alimenta con lluvias.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta, pueden ser también por ejemplo de caudal regular, como los de régimen pluvial-oceánico.
c) Incorrecta, puede tener varios máximos, por ejemplo, con el deshielo y las lluvias de temporada. Régimen nivo-pluvial.
d) Incorrecto, puede también alimentarse de las nieves. Sólo o además, régimen nival , régimen fluvio-nival o nival-pluvial.

9. El régimen pluvial mediterráneo (ríos de la vertiente mediterránea) se caracteriza por presentar:
a) dos picos (otoño y primavera).
b) un solo pico otoñal.
c) tres picos (otoño, final de invierno y final de primavera).
d) ningún pico.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se produce en tres picos.
b) Incorrecta, tres picos.
c) Correcta.
d) Incorrecta.

10. El Eresma tiene un módulo de 3,78 m3/s. en Segovia. Cuando en septiembre su caudal pasa con un módulo del 0,93% llevará:
a) 2,28 m3/s.
b) 3,51 m3/s.  (Media del Módulo en m3/s x valor del módulo en % del mes)
c) 3,93 m3/s.
d) 8,10 m3/s.

11. El Lozoya tiene un módulo de 9,82m3/s. en Puentes Viejas. Cuando en febrero su caudal pasa con con un módulo del 1,72% llevará: 
a) 16,89 m3/s. (Media del Módulo en m3/s x valor del módulo en % del mes)
b) 14,17 m3/s.
c) 172 m3/s.
d) 8,10 m3/s.

12. El régimen pluvial mediterráneo continental se caracteriza por presentar: 
a) dos picos: otoño (principal) y primavera (secundario).
b) un pico en invierno.
c) dos picos: primavera (principal) y otoño (secundario).
d) tres picos: otoño, final de primavera e invierno.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, el principal se produce en primavera.
b) Incorrecta, no hay tal pico en esta estación.
c) Correcta.
d) Incorrecta, en este régimen solo se produce en dos picos.

13. El régimen pluvial mediterráneo subtropical se caracteriza por presentar:
a) un máximo a final del invierno (febrero-marzo).
b) dos picos: otoño y primavera avanzada..
c) un pico en diciembre.
d) un máximo en enero.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta, sólo uno y se produce en invierno
c) Incorrecta, a pesar de producirse un pico secundario en este periodo, estos ríos se caracterizan por tienen un máximo diferenciado al final del invierno.
d) Incorrecta, se produce al final del invierno.

Fuentes:

viernes, 16 de mayo de 2014

Cuestionario sobre los rasgos permanentes del clima peninsular


1. El efecto barrera:
a) se produce por la orientación del relieve ante los flujos dominantes. 
b) tiene siempre una orientación norte-sur.
c) es una consecuencia del acantilado costero.
d) se da en la Península por la orientación zonal (este-oeste) de los relieves.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecta, no siempre la orientación del relieve es norte-sur. c) Incorrecta, el relieve puede estar en el interior y producir barrera también. d) Incorrecta, también hay orientación diferente en los relieves de la Península y producen barrera.

2. Las lluvias orográficas:
a) son fruto de la orientación zonal del relieve.
b) se originan por condensación debido a la altitud. 
c) van siempre unidas a la fachada de sotavento.
d) acompañan siempre al fenómeno föhen.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se producen por condensación debido a la altura, no por la orientación. b) Correcta. c) Incorrecta, van unidas a la fachada de barlovento. d) Incorrecta.

3. La corriente en chorro es un flujo de aire en altura que:
a) se sitúa en invierno por encima de los 50º de latitud.
b) gira en dirección este-oeste.
c) se sitúa en verano por encima de los 50º de latitud. 
d) en el mismo invierno deja la Península a merced de los anticiclones peninsulares.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, suele estar entre los 30-45º de latitud. b) Incorrecta, gira de oeste a este. c) Correcta. d) Incorrecta, es el frente polar el que domina en la Península.

4. Los anticiclones polares atlánticos:
a) adoptan una posición zonal al oeste peninsular.
b) se comportan como una prolongación meridiana del anticiclón de las Azores.
c) se alimentan de los vientos fríos meridionales del continente.
d) bloquean la posible llegada de las depresiones atlánticas.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, su posición es meridiana. b) Incorrecta, es una prolongación septentrional. c) Incorrecta, se alimenta de los vientos fríos del norte o de los que escapan de la corriente de chorro. d) Correcta

5. Los anticiclones continentales europeos:
a) emiten vientos fríos y secos hacia la Península durante el invierno.
b) se originan debido al fuerte calor estival en el extenso continente.
c) envían vientos cálidos hacia la Península.
d) son las situaciones típicas en la Europa central durante las estaciones equinocciales.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecta, se originan durante el invierno. c) Incorrecta, envían vientos fríos y secos. d) Incorrecta, se producen en invierno.

6. Las depresiones veraniegas en el interior peninsular:
a) son de origen dinámico.
b) son de origen térmico. 
c) están asociadas a los vientos del oeste. d) se producen por el descenso de temperatura debido a la altitud de la Meseta.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, son de origen térmico. b) Correcta. c) Incorrecta, se asocian a las altas temperaturas y no a los vientos. d) Incorrecta, se producen por las altas temperaturas que alcanza la Meseta sin que pueda llegar la influencia del océano por los relieves circundantes, además de encontrarse el Atlántico ocupado por el Anticiclón de las Azores que emite vientos subsidentes cálidos.

7. La depresión del Golfo de Génova:
a) es una situación típica del estío.
b) se alimenta de los vientos cálidos centroeuropeos.
c) provoca inestabilidad generalizada en el noreste peninsular. 
d) está flanqueada por el anticiclón de las Azores al oeste y por el anticiclón continental europeo al sureste.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, es más propia del otoño. b) Incorrecta, son vientos del suroeste. c) Correcta. d) Incorrecta, por el oeste está la depresión de las Azores y por el este la depresión continental europea.

8. La depresión sahariana:
a) tiene un fuerte desarrollo vertical por efecto del calor.
b) envía vientos hacia el suroeste peninsular enlazando con los anticiclones autóctonos veraniegos.
c) se da en superficie, acompañada por un anticiclón térmico en las capas altas. 
d) tiene una larga duración que va desde septiembre a mayo.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se desarrolla en superficie. b) Incorrecta, envía vientos hacia el sureste peninsular. c) Correcta. d) Incorrecta, se inicia en mayo y dura hasta octubre.

9. Las masas de aire:
a) se generan siempre en ámbitos marítimos.
b) adquieren las características del territorio que atraviesan.
c) se parecen entre sí por tener la misma presión y se diferencias por la humedad y la temperatura.
d) tienen un origen concreto e imponen sus peculiaridades cuando atraviesan un territorio.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, también pueden ser continentales. b) Incorrecta, imponen sus señas de identidad a lo largo de su recorrido. c) Incorrecta, tienen características propias de humedad, temperatura y presión. d) Correcta.

10. La masa polar continental:
a) origina olas de frío invernal sobre la Península. 
b) tiene su origen en le noroeste atlántico.
c) llega siempre debilitada al Mediterráneo.
d) produce fuertes lluvias convectivas sobre la Península en el equinoccio de primavera.
EXPLICACIÓN
a) Correcta. b) Incorrecta, se origina en el noreste. c) Incorrecta, no siempre llega debilitada. d) Incorrecta, afecta en invierno y si el Mediterráneo le proporciona humedad puede provocar copiosas nevadas hacia el interior.

11. La masa tropical marítima:
a) se forma a la altura de las Islas Canarias.
b) es cálida, seca e inestable debido a los vientos ascendentes del Anticiclón de las Azores.
c) es cálida, húmeda y estable por los vientos subsidentes del Anticiclón de las Azores. 
d) da paso a las advecciones anticiclónicas que traen los vientos del oeste, cuando el anticiclón de las Azores ha perdido latitud.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se forma en torno a las Azores. b) Incorrecta, es cálida y húmeda y adquiere estabilidad. c) Correcta. d) incorrecta, cuando el anticiclón de las Azores ha perdido latitud, pasado el estío, la franja occidental queda a merced de los vientos del oeste, inestables y dispuestos para la borrasca no para anticiclones.

12. Las lluvias peninsulares están regidas por:
a) La influencia determinante del Mediterráneo y sus gotas frías.
b) El frente polar y las advecciones que llegan por el oeste.
c) El relieve, litoral abrupto y vientos cálidos del sur. 
d) Las grandes aglomeraciones urbano- industriales ubicadas en la periferia.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecto, también influyen los otros mares y océanos. b) Incorrecta, el frente polar provoca vientos y temperaturas muy frías. c) Correcta. d) Incorrecta.

13. El anticiclón de las Azores:
a) Es una alta presión subtropical que realiza un vaivén a lo largo del año y está ubicada en el oeste peninsular. 
b) Es una baja presión que afecta a la Península especialmente en verano.
c) Es una alta presión estática que influye tanto en invierno como en verano.
d) Se comporta como una alta presión en verano o como una baja presión en invierno.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecto, es un anticiclón. c) Incorrecto, no es estática. d) Incorrecta, en invierno da un componente cálido a las borrascas que llegan por el oeste a la Península.

Fuentes:

lunes, 12 de mayo de 2014

Cuestionario sobre el relieve peninsular (y V)


1.- Las Islas Baleares surgen:
a) en los últimos movimientos distensivos de la orogenia alpina a principios del Cuaternario.
b) durante la fase estírica junto con las Cordilleras Béticas.
c) a principios del Terciario, como una continuación de las costeras catalanas.  
d) por las convulsiones hercinianas paleozoicas.

2.- Las unidades de relieve mallorquinas más destacadas son:
a) Mallorca fosca, Mallorca blanca y la costa suroriental.
b) la Tramuntana, el Pla y las Sierras de Levant.
c) el Raiguer, la Marina y la Mallorca blanca.
d) El Montseny, el Pla costero y la Tramuntana.

3.- La isla de Menorca:
a) reproduce en su relieve el mismo esquema mallorquín.
b) es la más occidental de las Islas Baleares.
c) tiene una parte, la Menorca oscura integrada por materiales calizos.
d) está orientada ONO-ESE y en su zona norte aparece el paleozoico catalán.

4.- Los macizos antiguos canarios:
a) corresponden, como los peninsulares, a etapas paleozoicas.
b) surgen en las fases efusivas mesozoicas.
c) constituyen el sustrato basáltico isleño, de época miocena.
d) surgen a lo largo de una fisura formando cúpulas centrales.

5.- El archipiélago balear:
a) Surge a principios del Terciario como una prolongación del Levante.
b) Es una prolongación de las estribaciones subbéticas y adquieren su configuración actual a principios del Cuaternario.
c) Se sitúa en el Mediterráneo oriental.
d) Tiene 5014 km2 y es la penúltima Comunidad Autónoma por tamaño.

6.- Los materiales canarios:
a) Son exclusivamente terciarios.
b) Pertenecen al Cuaternario, excepto los basaltos de La Palma y Gomera.
c) Son predominantemente terciarios, excepto en el Hierro (cuaternarios) y La Palma, La Gomera y Fuerteventura (basáltico en parte).
d) Terciarios postmiocénicos en su mayoría y el resto de tipo basáltico.

Fuentes:

jueves, 8 de mayo de 2014

Cuestionario sobre el relieve peninsular (IV)


1. Características del relieve alpino: 
a) altitud máxima por encima de los 3.400 m, anchura disimétrica y materiales pertenecientes a tres ámbitos geológicos. 
b) fuerte erosión glaciar, predominio de los materiales paleozoicos y 50 km de anchura por el oeste.
c) materiales calizos en el Prepirineo, formas erosivas predominantes y Pirineo Axial granítico.
d) abundancia de formas por la erosión glaciar, altitud similar de oeste a este y materiales paleozoicos, secundarios y terciarios.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta anchura solo de 30 km en el oeste.
c) Incorrecta, las formas erosivas no son predominantes.
d) Incorrecta la altitud NO es similar.

2. El Pirineo Axial: 
a) está integrado por materiales precámbricos.
b) es fruto de la orogenia herciniana sobre terrenos mesozoicos.
c) debe su configuración al plegamiento alpino y a los hielos cuaternarios. 
d) está formado por rocas metamórficas en su núcleo central.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta está asociado a sedimientos paleozoicos.
b) Incorrecta, son terrenos paleozoicos.
c) Correcta.
d) Incorrecta metamórficas y plutónicas.

3. Las Sierras Interiores pirenaicas:
a) son un importante murallón granítico.
b) están formadas por materiales calizos orientados de oeste a este. 
c) presentan formas suaves debido a la intensa acción erosiva.
d) van acompañadas longitudinalmente por los ríos pirenaicos que forman valles paralelos.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, es calizo.
b) Correcta.
c) Incorrecta, es un gran relieve estructural.
d) Incorrecta, los ríos discurren transversalmente.

4. La Depresión Media pirenaica: 
a) es un gran corredor situado entre el Pirineo Axial y las Sierras Interiores.
b) es un surco longitudinal ubicado entre las Sierras Interiores y las Exteriores del Prepirineo. 
c) es una gran depresión de relieve homogéneo entre Pamplona y Seo de Urgel.
d) es una fosa tectónica originada sobre materiales cuaternarios y secundarios.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, está ubicado entre las Sierras Interiores y Exteriores del Prepirineo.
b) Correcta.
c) Incorrecta, desde Pamplona hasta Ainsa.
d) Incorrecta, se trata de una depresión formada por la erosión diferencial.

5. El Ebro se abre paso hacia el Mediterráneo durante el periodo: 
a) Pérmico.
b) Plioceno 
c) Jurásico
d) Holoceno.

6. Formas de relieve del somontano pirenaico: 
a) cañones, mallos, canchales y hoyas.
b) valles de artesa, depresiones, dolinas y concas.
c) coladas de barro, rocas aborregadas, pudingas montserratinas y poldjés.
d) mallos, hoyas, depresiones y pudingas motnserratinas.

7. Unidades del somontano ibérico: 
a) Moncayo, Cariñena-La Almunia y Belchite-Alcañiz.
b) Moncayo, fosa de Calatayud y Laguna de Gallocanta.
c) mallos calizos de Viguera, depresiones de las Cinco Villas y pudingas motserratinas.
d) mallos silíceos de Santurdejo, hoya de Barbastro y muela de Borja.

8. El somontano pirenaico se extiende: 
a) por el tramo central de la margen izquierda del Ebro. 
b) por los extremos oeste y este de la margen derecha del Ebro.
c) por el tramo central de la margen derecha del Ebro.
d) por el tramo central en ambas márgenes del Ebro.

9. Las muelas del valle del Ebro son: 
a) yacimientos detríticos acumulados por las aguas fluviales.
b) relieves residuales sobre materiales blandos.
c) relieves estructurales amesetados fruto de la erosión diferencial. 
d) relieves estructurales en cuesta ubicados en interfluvios.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, son materiales más resistentes a la erosión producida entre interfluvios.
b) Incorrecta, son relieves estructurales.
c) Correcta.
d) Incorrecta, son en forma de meseta o tubulares, no en cuesta.

10. Los glacis cuaternarios del valle del Ebro: 
a) son superficies tabulares formadas por cantos rodados.
b) son superficies detríticas de leve inclinación formadas por cantos angulosos. 
c) son piedemontes sobre materiales blandos y con un espeso manto vegetal que impide las arroyadas.
d) son superficies de erosión vinculadas al somontano pirenaico, donde los cursos de agua ofrecen mayor caudal que en el ibérico.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, los cantos son angulosos y son superficies detríticas.
b) Correcta.
c) Incorrecta, sí se producen arroyadas superficiales espasmódicas.
d) Incorrecta, están vinculadas a las Sierras Exteriores o a las Muelas interiores.

11. El origen de las Cordilleras Costeras Catalanas se produjo: 
a) en el periodo distensivo a finales del Terciario.
b) en el plegamiento herciniano paleozoico.
c) en la fase compresiva de principios del Terciario. 
d) en la fase sedimentaria mesozoica.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, en esta fase se produjo, tras una serie de fallas paralelas a la costa el origen de la fosa prelitoral y de Mora del Ebro y la costa mediterránea.
b) Incorrecta, originariamente si hubo un plegamiento herciniano pero fue enrasado y sus sedimientos formarán parte de los materiales que aflorarán en la plegamiento alpino.
c) Correcta.
d) Incorrecta, se produjo en el Terciario.

12. La Cadena Transversal Catalana: 
a) enlaza la costa mediterránea con los Pirineos orientales.
b) es de materiales terciarios y sirve de nexo entre el sector nororiental y los Pirineos.
c) es de materiales cuaternarios y gira hacia el suroeste para empalmar los Pirineos con la Sierra Prelitoral.
d) es el apéndice de las Costeras Catalana que las conecta con la Cordillera Ibérica por el suroeste.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, no alcanza la Costa.
b) Correcta.
c) Incorrecta, gira al Sureste y son Terciarios.
d) Incorrecta, puesto que no alcanza esta zona.

13. La Depresión Prelitoral catalana: 
a) es una fosa tectónica formada por dos fallas entre las cordilleras Prelitoral y Litoral. 
b) es una depresión entre ambas cordilleras originada por la erosión fluvial.
c) es un área deprimida entre la Cordillera Litoral y la costa mediterránea.
d) es una fosa tectónica transversal por donde circula el río Llobregat.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta, la erosión fluvial se produce transversalmente por el río Llobregat.
c) Incorrecta, está entre las dos Cordilleras.
d) Incorrecta, es paralela a ambas Cordilleras, la prelitoral y la litoral.

14. "La zona norte hasta la desembocadura del Llobregat pertenece al dominio paleozoico, pero la meridional es netamente mesozoica". Estamos definiendo: 
a) la depresión ampurdanesa.
b) la Cadena Transversal catalana.
c) la depresión prelitoral.
d) la Cadena Litoral.

15. Las Cordilleras Béticas: 
a) son fruto de la última fase del plegamiento herciniano.
b) están formadas por sedimentos mesozoicos y eocenos plegados durante la orogenia alpina avanzada.
c) son materiales cuaternarios sedimentados en el geosinclinal y plegados durante la fase estírica alpina.
d) son materiales sedimentarios miocénicos plegados al inicio de la orogenia alpina.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se produce en la fase alpina.
b) Correcta.
c) Incorrecta, son materiales mesozoicos y eocenos.
d) Incorrecta, se produce en la fase alpina avanzada, la estírica y son materiales mesozoicos y eocenos.

16. Los mantos de corrimiento desplegados a grandes distancias en la formación de las Béticas son consecuencia de: 
a) el fuerte empuje de los movimientos orogénicos hercinianos.
b) la presión horizontal ejercida por el Macizo Central francés y el meseteño.
c) la presión ejercida sobre los fuertes espesores de margas y calizas de consistencia y densidad contrastadas.
d) los movimientos de equilibrio isostático acaecidos al final de la orogenia alpina.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, es un conjunto reciente a escala geológica desarrollado durante el periodo orogénico alpino estirico.
b) Incorrecta, intervienen las placas norteñas europea y la africana por el S.
c) Correcta.
d) Se trata de un terreno extremadamente fallado y aún en movimiento.

17. El subbético es un subconjunto de las Cordilleras Béticas: 
a) que corresponde a la zona interna de las mismas.
b) que está formado con materiales primarios y pliegues autóctonos.
c) que está formado con materiales secundarios y terciarios y pliegues alóctonos.
d) que va de Martos (Jaén) al Cabo de la Nao.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta es conocida como el subconjunto anterior.
b) Incorrecta, son secundarios y terciarios.
c) Correcta.
d) Incorrecta, va desde Cádiz a Elche.

18. El modelado glaciar en las Cordilleras Béticas: 
a) tuvo una gran repercusión debido a la altitud.
b) fue escasamente importante debido a la latitud. 
c) conoció un gran desarrollo durante el Cuaternario debido a su latitud.
d) se llevó a cabo con lenguas glaciares de largo recorrido, aunque siempre por encima de los 2.500 m de altitud.
EXPLICACIÓN:
a) El modelado glaciar no tuvo una gran repercusión en las Béticas, aunque éstas cuenten con la mayor altitud peninsular (el Mulhacén, 3.481 m). La razón se apunta al final de la página 44 cuando se afirma que "Sierra Nevada presenta los restos glaciares más débiles de la Península (...) debido (...) al descenso de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas al perder latitud".
b) De lo anterior se deduce que fue escasamente importante debido a la latitud, que es la correcta. Ya conocemos por la Geografía General de primer curso que las temperaturas aumentan gradualmente según descendemos en latitud y nos aproximamos a las zonas tropicales. Es el caso de las Béticas si las comparamos con los Pirineos. La fig. 5 (pág. 43) muestra claramente cómo van desapareciendo las áreas glaciares al descender latitudinalmente, para refugiarse en un reducto minúsculo en Sierra Nevada por encima de los 2.500 m.
c) Consecuentemente el modelado glaciar bético no conoció un gran desarrollo durante el Cuaternario por su latitud.
d) Ni tampoco pudieron formarse lenguas de largo recorrido, aunque sí de corto y siempre por encima de los 2.000 m. de altura.

19. Las depresiones intramontanas béticas:
a) aparecen en el Eoceno, una vez finalizados los principales movimientos orogénicos.
b) están formadas con materiales sedimentarios mesozoicos continentales y lacustres.
c) van ganando altitud de este a oeste.
d) son finimiocenas y de origen tectónico.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, aparecen en el Mioceno, concluida la formación del relieve Bético.
b) Incorrecta, primero son cubiertas por aguas marinas, de ahí los sedimentos pelágicos, luego lo harán los continentales y lacustres.
c) Incorrecta, lo hacen de Oeste a Este.
d) Correcta.

20. El litoral bético, entre Gibraltar y el cabo de Gata:
a) presenta un trazado rectilíneo.
b) es de origen volcánico.
c) ofrece un aspecto abrupto.
d) está formado con materiales angulosos y groseros arrastrados por los grandes ríos.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta.
b) Incorrecta, de origen volcánico es el cabo de Gata.
c) Incorrecta, no lo es así porque son materiales blandos.
d) Incorrecta, los materiales son así cuando son arrastrados por torrenteras y cursos de pequeño recorrido.

21. El modelado del valle del Guadalquivir:
a) se realiza sobre los materiales que tapizan la cuenca: mesozoicos, miocenos y cuaternarios.
b) tiene un prototipo en los materiales autóctonos del manto de Carmona.
c) se caracteriza por sus formas poco suaves sobre arcillas y margas.
d) esculpe mesas y alcores calizos miocenos. 
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta. Triásicos (Mesozoicos) en SE provincia sevillana (areniscas y conglomerados), la zona meridional materiales miocenos (arcillas, calizas, conglomerados y margas de origen marino), el resto sedimentos cuaternarios (arcillas, limos y gravas continentales).
b) Incorrecta, esto solo sucede en la zona meridional.
c) Incorrecta, son suaves, lomas y colinas.
d) Correcta.

22. La depresión del Guadalquivir aparece:
a) a finales del Mesozoico.
b) en el Pleistoceno.
c) finalizando el Mioceno.
d) a principios del Eoceno.  EXPLICACIÓN: Su aparición forma parte de la orogenia alpina del eoceno que elevó los materiales acumulados en el geosinclinal, en un proceso paralelo a la formación de las Cordilleras Béticas.

23. La loma de Úbeda:
a) es un relieve paleozoico al noreste del valle del Guadalquivir.
b) es una unidad de relieve ubicada en el sureste de la depresión bética.
c) es una campiña bética sobre materiales pliocenos.
d) es un interfluvio mioceno en el NE del valle del Guadalquivir.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta son miocénicos.
b) Incorrecta está en el NE.
c) Incorrecta, Mioceno.
d) Correcta.

24. Los esteros son:
a) conductos por donde entra el agua en las marismas.
b) cavidades por donde circula el agua hacia el interior del Karst.
c) grietas profundas por donde se inicia la erosión de los bloques graníticos.
d) elevaciones del terreno debido a la presión del agua al helarse bajo la superficie.

Fuentes:

miércoles, 7 de mayo de 2014

Cuestionario sobre el relieve peninsular (III)


1. El Macizo gallego se caracteriza por:
a) tener una altitud media de 500 m y limitar al norte y este con el océano.
b) una hidrografía de recorrido corto, encajada y perfectamente jerarquizada.
c) sus formas monótonas y la regularidad de sus fracturas.
d) ser una región de relieve tan omnipresente como desorganizado.

2. El roquedo galaico está integrado por:
a) granitos y gneis al oeste.
b) cuarcitas y pizarras en el tercio occidental.
c) materiales en las cumbre enrasadas por la penillanura poligénica pretriásica.

3. El Macizo gallego debe su fisonomía actual: 
a) a la orogenia herciniana.
b) a la orogenia alpina, principalmente. 
c) a la profunda erosión sufrida en el Secundario.
d) a la huella dejada por la acción de los hielos cuaternarios.

4. La Meseta Central gallega:
a) es de materiales paleozoicos y está drenada en su mayor parte por el Miño.
b) es de materiales secundarios y está drenada por el río Sil.
c) tiene una altitud media de 600 m.
d) está al oeste de la penillanura de Chantada.

5. La Dorsal gallega es: 
a) un cordón de fosas tectónicas orientadas de norte a sur.
b) un cordón pizarroso de orientación noroeste-sureste en el centro del Macizo gallego.
c) un relieve granítico residual ubicado en la superficie de Chantada. 
d) una cadena montañosa cuyas estribaciones más occidentales se adentran en el Atlántico (rías).

6. La fractura Carballo-Tuy:
a) tiene origen alpino y va desde Pontevedra a Orense (oeste-este).
b) es una falla costera que originó las rías más importantes.
c) tiene su origen durante el Secundario y por ella circula el río Miño.
d) es una hendidura entre la Dorsal Gallega y el Bloque Litoral.

7. Las rías gallegas: 
a) son el resultado de las fallas hercinianas con orientación norte-sur y noroeste-suroeste.
b) son fruto de la conjunción de la tectónica y de la erosión fluvial. 
c) deben su origen a la formación de una penillanura invadida por el océano.
d) se originaron a finales del Terciario, unas por erosión diferencial (bajas) y otras por actividad volcànica (altas).

8. La Cordillera Cantábrica: 
a) es uno de los rebordes internos de la Meseta.
b) se extiende a lo largo de 270 kilómetros por el norte y noreste de la Meseta.
c) marca los límites meridionales de la España húmeda.
d) se divide en dos partes: Macizo Asturiano al este y Montes vasco-cantábricos al oeste.

9. El Macizo Asturiano: 
a) es una continuidad del Macizo Galaico formado sobre materiales graníticos.
b) fue remozado y fracturado por el plegamiento alpino (estilo germánico).
c) es una prolongación hacia el interior meseteño del Macizo gallego.
d) con una anchura media de 100 km, forma una cadena montañosa de orientación oeste-este.

10. El Macizo Asturiano está integrado por las siguientes unidades de relieve:
a) Litoral, Sierras litorales, fosa prelitoral, Picos de Europa y montañas del interior.
b) Picos de Europa, rasa litoral, penillanura de Chantada y el somontano.
c) la rodilla asturiana, la Montaña, los Picos de Europa y la Demanda.
d) las montañas del interior, los Picos de Europa, la Depresión Media y las Sierras Exteriores.

11. En el sector cántabro se distinguen: 
a) el litoral y la depresión prelitoral.
b) la Marina y la Montaña. 
c) la rasa y el arco serrano.
d) la Marina y los Picos de Europa en el interior.

12. En el sector vasco cabe distinguir varias unidades de relieve: 
a) la Marina, depresión prelitoral y meseta interior. 
b) el litoral, la fosa prelitoral y la Montaña.
c) la cadena litoral, las rañas interiores y las Sierras exteriores.
d) el litoral, el arco serrano, la gran depresión prelitoral y la barrera montañosa interior.

13. La Cordillera Ibérica conecta con: 
a) el valle del Tajo a través de la Bureba.
b) el valle del Duero desde los Altos de Barahona y Sierra Ministra.
c) el valle del Guadiana por los llanos del Albacete. 
d) el valle del Ebro a través de los Puertos de Beceite.

14. La Cordillera Ibérica enlaza con la cuenca del Tajo a través de: 
a) la Bureba.
b) los Altos de Barahona y Sierra Ministra. 
c) Los Llanos de Albacete.
d) los Puertos de Beceite.

15. En la Cordillera Ibérica predomina el estilo tectónico: 
a) pirenaico.
b) sajónico. 
c) germánico.
d) mixto (pirenaico y germánico).

16. La Cordillera Ibérica: 
a) se origina durante la orogenia herciniana. 
b) pertenece a la última etapa convulsiva del Secundario.
c) es fruto del movimiento lateral de las placas adyacentes.
d) tiene su origen en los movimientos isostáticos verticales de mediados del Terciario.

17. La Demanda es: 
a) un macizo terciario ubicado en la Cordillera Central.
b) un relieve calizo, con más de 2000 m, perteneciente a la Cordillera Cantábrica.
c) una serranía agreste de las Béticas.
d) un macizo paleozoico rejuvenecido por la orogenia alpina.

18. La Fosa de Calatayud:
a) es de carácter tectónico y está drenada por el Jiloca.
b) es fruto de la erosión y la cruza el río Jalón.
c) se extiende desde el Moncayo hasta Teruel, sobre terrenos pliocenos.
d) está enmarcada por dos ramales terciarios pertenecientes a la Cordillera Ibérica.

19. La Sierra de Albarracín: 
a) es un macizo ubicado al noroeste de la Cordillera Ibérica.
b) es de materiales primarios y está situado al oeste de Teruel.
c) es un nudo paleozoico dentro de la Cordillera Central. 
d) es un macizo terciario, de relieve alpino, localizado en el Sistema Ibérico oriental.

20. Desde Vinaroz hasta Sagunto se extiende: 
a) un ramal costero de la Cordillera Ibérica.
b) un conjunto de plataformas por encima de los 200 m de altitud.
c) una sucesión de entrantes (rías) costeros asociados a los ríos que descienden de la Cordillera Ibérica.
d) una cadena de piedemontes cuaternarios, separados por relieves que llegan hasta el mar.

21. Utiel-Requena es: 
a) una penillanura pretriásica en la cuenca del Tajo.
b) una meseta terciaria ubicada en el sector levantino. 
c) un piedemonte cuaternario que desciende hasta la costa mediterránea.
d) un complejo orográfico en el interior de la Cordillera Ibérica.

22. El Sector occidental de Sierra Morena: 
a) es poco acentuado y abundan los afloramientos graníticos. 
b) es poco lluvioso y está formado por terrenos miocénicos de tonos oscuros.
c) tiene los relieves más abruptos de la serranía, por lo que es difícil atravesarlos de norte a sur.

23. El sector oriental de Sierra Morena: 
a) es el menos agreste de la serranía sobre materiales graníticos erosionados.
b) tiene como eje el batolito granítico de los Pedroches.
c) ha sufrido una intensa acción erosiva remontante de los ríos Genil y Cabriel.
d) es el más accidentado y en él abundan pizarras y cuarcitas.

24. Sierra Morena es: 
a) un relieve periférico de la Meseta con la que limita por el sureste.
b) un territorio oscuro que reproduce en su relieve la orientación armoricana de suroeste a noreste.
c) el límite sur de la Meseta flexionado y formando un fuerte desnivel hacia el sur. 
d) un resalte meseteño, desnivelado 1000 m hacia el norte.

25. El Macizo Asturiano está integrado por: 
a) el litoral, sierras litorales y Picos de Europa.
b) las montañas del interior, el litoral, el sector cántabro y el vasco-navarro.
c) los Picos de Europa, las montañas del interior y el sector vasco.
d) el litoral, las sierras litorales, la fosa prelitoral, los Picos de Europa y las montañas del interior.

Fuentes:

martes, 6 de mayo de 2014

Cuestionario sobre el relieve peninsular (II)


1. Los dos elementos esenciales de la geología meseteña son:
a) los valles del Duero y el del Tajo.
b) la Cordillera Central y los Montes de Toledo.
c) el zócalo y la cobertera sedimentaria. 
d) el basculamiento hacia el oeste y la penetración de los vientos atlánticos.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, son unidades de relieve. b) Incorrecta, son unidades de relieve no elementos de geología. c) Correcta. d) Incorrecta, los vientos atlánticos no penetran a la meseta.

2. Algunas fases de la evolución morfológica meseteña (de más antigua a más moderna): 
a) penillanuras fundamental, poligénica y por arroyada.
b) reajustes isostáticos y penillanura fundamental.
c) penillanura por arroyada y orogenia alpina.
d) penillanura poligénica, orogenia alpina y penillanura fundamental.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, primero es la penillanura poligénica. b) Incorrecta, la penillanura fundamental es antes que los reajustes. c) Incorrecta, antes de la penillanura por arroyada está la orogenia alpina. d) Correcta.

3. Las unidades morfológicas de la depresión del Duero son: 
a) glacis, terrazas, penillanuras y plataformas.
b) el Páramo leonés, Tierra de Campos y la Bureba.
c) los Montes de León, Tras-os-Montes y las plataformas estructurales.
d) la penillanura poligénica, los glacis detríticos y las terrazas fluviales terciarias.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecta, el páramo leonés está influenciado por el Miño, y la Bureba por el Ebro. c) Incorrecta, no forman parte de la depresión. d) Incorrecta, las terrazas fluviales son del cuaternario.

4. La submeseta sur limita al norte, este y sur (respectivamente) con:
a) los Montes de León, Cordillera Ibérica y Sierra Morena.
b) Cordillera Central, Costeras Catalanas y Montes de Toledo.
c) Cordillera Central, Ibérica y Sierra Morena. 
d) Montes de Toledo, Cordillera Ibérica y Sierra Morena.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, los Montes de León están en la submeseta norte. b) Incorrecta, las Costeras Catalanas están más al Este. c) Correcta. d) Incorrecta, los Montes de Toledo están más al sur de la Cordillera Central que limitaría al Norte la submeseta sur.

5. Unidades de relieve de la submeseta sur: 
a) Tierra del Vino, Cuenca de Madrid y Llanura manchega.
b) Cuenca de Madrid, Cuenca Alta del Júcar, Cuenca del Tajo-Tiétar y Llanura manchega. 
c) Tierra de Campos, Cuencas de Madrid, del Tajo y del Segura.
d) Cuenca de Madrid, Tierra de Barros, Cuenca del Tajo y del Segura.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, Tierra del vino está en la submeseta norte. b) Correcta. c) Incorrecta, Tierra de campos también está en la submeseta norte y la cuenca del Segura en Murcia. d) Tierra de Barros está en Extremadura y la cuenca del Segura en Murcia.

6. Las fallas transversales de la Cordillera Central están orientadas: 
a) de norte a sur.
b) de este a oeste.
c) de noreste a suroeste.
d) de noroeste a sureste.

7. En la Cordillera Central, el desmantelamiento de los relieves eocenos y oligocenos origina: 
a) la penillanura poligénica.
b) la penillanura de arroyada.
c) la penillanura fundamental. 
d) la superficie de cumbre.

8. En la Cordillera Central: 
a) predominan las calizas.
b) los materiales son cada vez más modernos hacia el este. 
c) el enlace con la Ibérica se lleva a cabo a través de materiales paleozoicos (Sa de Ayllón).
d) el contacto con los materiales terciarios del Duero y del Tajo es sinuoso y con grandes desniveles.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, predominan granitos y neis en Gredos y Guadarrama y pizarras paleozoicas en Somosierra. b) Correcta. c) Incorrecta, son materiales mesozoicos. d) Incorrecta, la red hidrográfica en el norte ha excavado valles abiertos y suaves interfluvios a diferencia del sur en el que sí se producen grandes desniveles.

9. Los Montes de Toledo se caracterizan por: 
a) sus alturas entre los 1400m y los 1800m.
b) la abundante presencia de actividades glaciares.
c) la fragmentación en bloques tectónicos elevados (horst) y hundidos (graben). 
d) el predominio granítico en la composición de su roquedo.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, las alturas oscilan entre los 1200 y 1400 m. b) Incorrecta, no existe actividad glaciar. c) Correcta. d) Incorrecta, predominan cuarcitas y pizarras.

10. Relieves destacados de los Montes de Toledo son las Sierras de: 
a) Pocito, Guadalupe y San Pedro.
b) Aracena, Altamira y Ministra.
c) Chorito, Calderina y Altomira.
d) Montánchez, Guadarrama y Cazorla.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecta, la Sierra de Aracena pertenece a Sierra Morena y Ministra al Sistema Ibérico. c) Incorrecta, Altomira pertenece al Sistema Ibérico. d) Incorrecta, Guadarrama pertenece al Sistema Central y Cazorla a los Sistemas Béticos.

11. La submeseta norte: 
a) está formada por la cuenca del Duero, en la que se integran el Bierzo leonés y la Bureba burgalesa.
b) está limitada por el noroeste por los Montes de León y por el este-sureste por el valle del Ebro.
c) está drenada por el río Duero, excepto la Bureba.
d) limita por el norte con la Cordillera Cantábrica y por el Sur con los Montes de Toledo.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, el bierzo leonés está influenciado por el Miño y la Bureba por el Ebro. b) Incorrecta, por el este-sureste está la cordillera Ibérica. c) Correcta. d)  Incorrecta, al Sur limita la Cordillera Central.

12. La penillanura fundamental: 
a) enrasa los relieves peninsulares durante el Secundario.
b) es una consecuencia más de la orogenia herciniana.
c) abarca sólo los territorios meseteños.
d) se forma a finales del Mioceno, enrasando los relieves eocenos y oligocenos.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, se formó en el Terciario. b) Incorrecta, la orogenia herciana se produjo en el Primario. c) Incorrecta, abarca más territorios d) Correcta.

Fuentes:

sábado, 3 de mayo de 2014

Efemérides de mayo

Día 1
1994 - Muere el piloto de fórmula 1 Ayrton Senna.

Día 2
1945 - Cae Berlín ante las tropas soviéticas. Las tropas alemanas se rinden también en Italia.

Día 3
1937 - En plena Guerra Civil Española estalla una revolución anarquista y comunista en Barcelona que durará cinco días (fets de maig) La represión gubernamental causará 400 muertos y 1000 heridos.

Día 4
1938 - El Vaticano reconoce al fascismo católico de Francisco Franco como Gobierno legítimo en España.

Día 5
2000 - Conjunción de todos los planetas conocidos en la Antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol).

Día 6
1992 - Muere Marlene Dietrich, actriz alemana.

Día 7
1861 - Nace Rabindranath Tagore, poeta bengalí, Premio Nobel de Literatura en 1913.

Día 8
1945 - La Alemania nazi firma la rendición incondicional. Día de la Victoria en Europa para los Aliados.

Día 9
1994 - Nelson Mandela es investido como el primer presidente negro de Sudáfrica.

Día 10
1950 - En Barcelona se constituye la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT), que explotará patentes italianas de la marca Fiat (que cuenta con un 6% del capital inicial).

Día 11
1904 - Nace Salvador Dalí, pintor español.

Día 12
1950 - Nace Gabriel Byrne, actor irlandés.

Día 13
1981 - En la Plaza de San Pedro (en Roma), el terrorista turco Mehmet Ali Agca atenta contra el papa Juan Pablo II.

Día 14
1948 - En Israel, David Ben Gurión declara la independencia y nombra presidente provisional al científico Chaim Weizmann. Inmediatamente después de la declaración, los estados árabes atacan.

Día 15
1130 - Muere San Isidro Labrador, santo español, patrono de Madrid y Estepona.

Día 16
1905 - Nace Henry Fonda, actor estadounidense.

Día 17
1924 - Se funda la Metro-Goldwyn-Mayer, resultado de la fusión de Metro Pictures, Goldwyn Pictures y Louis B. Mayer.

Día 18
1909 - Nace Isaac Albéniz, compositor español.

Día 19
1935 - Muere Lawrence de Arabia, militar, arqueólogo y escritor británico.

Día 20
2002 - Fallece Stephen Jay Gould, famoso paleontólogo estadounidense.

Día 21
1991 - En una localidad del estado sureño de Tamil Nadú (India), muere en un atentado antes de un mitin el ex primer ministro Rajiv Gandhi, y 18 personas más.

Día 22
1455 - En la Primera Batalla de San Albano (Inglaterra), la Casa de York vence a los Lancaster; esto da inicio a la Guerra de las Dos Rosas.

Día 23
1915 - En el marco de la Primera Guerra Mundial, Italia declara la guerra a Austria.

Día 24
1686 - Nace el físico y constructor de instrumentos Daniel Gabriel Fahrenheit.

Día 25
1681 - Muere el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca.

Día 26
1986 - En Barcelona, Pere Calders recibe el Premio de Honor de las Letras Catalanas.

Día 27
1910 - Fallece Robert Koch, bacteriólogo alemán, Premio Nobel de Medicina en 1905 (n. 1843).

Día 28
585 a.C. - Se produce un eclipse solar previsto por Tales de Mileto, mientras Alyattes II está librando la «batalla del eclipse» contra Ciáxares. Esto lleva a una tregua. Esta es una de las fechas cardinales que permiten calcular otras fechas.

Día 29
1453 - La ciudad de Constantinopla (actual Istanbul) es tomada por los turcos, poniéndose de esa forma fin al Imperio bizantino.

Día 30
1982 - España se convierte en el miembro n.º 16 de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Es el primer país en ingresar después de Alemania Occidental en 1955.

Día 31
1976 - Muere Jacques Monod, médico, profesor y científico francés, premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1965.