Blog personal sobre el estudio de historia del grado de Geografía e Historia de la UNED. Resúmenes, apuntes, esquemas, gráficos y otros materiales disponibles para poder avanzar en el estudio de historia. Se sigue el currículo del grado de la UNED aunque no están todos los temas ni todas las asignaturas. Cualquier aportación o crítica constructiva es bienvenida.
Páginas
▼
viernes, 28 de abril de 2017
Glosario de Tendencias Historiográficas Actuales II (IV)
Larga duración (longue durée)
Término acuñado por Fernand Braudel, y muy utilizado por los historiadores de Annales, para referirse a un nivel del tiempo histórico correspondiente a las estructuras (marcos geográficos, realidades biológicas, límites de productividad, fenómenos ideológicos) y caracterizado por una gran estabilidad, para diferenciarlo del nivel de tiempo de la coyuntura (series económicas, procesos de cambio, fenómenos revolucionarios), en el que el tiempo es perceptible, y, sobre todo, de la corta duración, que comprendería los hechos de la historia événementielle o de los acontecimientos. En el prefacio de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II (1949), Fernand Braudel habla de una historia casi inmóvil (histoire quasi immobile), para referirse a una duración muy larga, y de una historia lentamente ritmada (histoire lentement rythmée), para referirse a cambios producidos a lo largo de uno o dos siglos.
Linguistic turn (giro lingüístico)
Consiste en un método filosófico que tiene su fundamento en la consideración de la existencia de una estrecha relación entre filosofía y lenguaje, y que pone las bases para el desarrollo de la denominada "filosofía del lenguaje". El término fue popularizado por Richard Rorty en su obra Linguistic turn (1967). En los años setenta del siglo XX este método se hizo extensivo a las más diversas ciencias humanas, que reconocieron la importancia del lenguaje como un elemento estructurante; el giro lingüístico en las humanidades guarda una estrecha relación con tendencias como el estructuralismo y el postestructuralismo.
Lugares centrales (teoría)
Teoría geográfica deductiva desarrollada por el geógrafo alemán Walter Christaller (1893-1969), quien la expuso por primera vez en 1933 en su obra titulada Los lugares centrales en Alemania meridional; es una de las principales teorías de la nueva geografía cuantitativa. El objeto principal de esta teoría consiste en explicar la distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de un área circundante en un espacio isótropo (espacio que presenta las mismas características en todas las direcciones). Christaller crea el concepto de lugares centrales, que serían los puntos o ciudades donde se prestan determinados servicios a la población de un área circundante. La teoría se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio de orden natural y que los asentamientos humanos lo siguen, defendiendo que existen leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades.
Maltusianismo
Teoría económica, demográfica y política desarrollada por el británico Thomas Malthus en 1798 según la cual, el crecimiento de la población es en progresión geométrica, mientras el aumento de los recursos se produce en progresión aritmética, por lo que los ciclos agrarios son fundamentales en el crecimiento de la población. Según estos ciclos, al principio, una población reducida, cuenta con recursos abundantes; la comida es barata. A medida que aumenta la población, los recursos disminuyen. Una población numerosa y mal alimentada se reduce por sus propios controles ¿positivo¿ (hambre, epidemia y guerra), que afecta a las tasas de mortalidad o ¿preventivo¿, que actúa sobre la tasa de nupcialidad (un jornalero pobre no se puede casar y disminuyen las tasas de reproducción) lo que devuelve a la población a niveles sostenibles, comenzando de nuevo el ciclo. A mediados del siglo XX renacen las propuestas neomalthusianas, que alertan sobre la desproporción de la población en relación con la capacidad del planeta para producir recursos y, en general, plantean contener el crecimiento de la población mundial.
Mano de justicia
La mano de justicia es una especie de cetro que llevaban algunos reyes en la mano izquierda cuando eran revestidos de los ornamentos reales o asistían a alguna ceremonia solemne; con la mano derecha sostenían el cetro y con la izquierda la mano de justicia. Consistía en un bastón de unos 60 cm. de largo que terminaba en una mano de marfil. Desde comienzos del siglo XV es habitual entre los reyes franceses el uso de un cetro único que incluía la mano de justicia.
Martiniega
Desde la Baja Edad Media se conocía con este nombre la renta anual pagada el día de San Martín por el disfrute de la tierra.
Materialismo histórico
Interpretación de la Historia con arreglo a los postulados teóricos del marxismo. Señala como más destacado factor de explicación histórica las relaciones o modos de producción, es decir las formas con arreglo a las que los hombres se interrelacionan en la producción laboral. De acuerdo con el principio formulado por Marx, el materialismo histórico concede un papel fundamental a la lucha de clases como motor de la Historia.
Mercurial (lista de precios)
En el origen de la institución, el mercado. Se denomina mercurial el listado de los precios del mercado establecido según unas normas precisas. Es necesario que sea mantenido de forma metódica y bajo el control directo de los oficiales municipales. Hasta tres veces por semana, en las grandes ciudades, un funcionario autorizado debe anotar al menos el precio mínimo y el precio máximo alcanzado en ese día para varias especies de cereales, también para otro tipo de productos como las legumbres, el vino, etc. No obstante, la mayor atención recae en los cereales panificables. Esto se debe a que al mecanismo específico del consumo de la unidad familiar urbana pasa por el panadero. El pan era un producto, cuyo precio no era libre, las autoridades municipales fijaban su precio. El mantenimiento de precios de mercado se remonta al siglo XV (concretamente a la ciudad de París y Toulousse), generalizándose en el siglo XVI en Francia, en Italia, en los Países Bajos y en Alemania. El reglamento de Villers-Gotterèts (1539) lo puso orden en toda Francia. Los economistas del siglo XVIII y los historiadores de los precios fueron los que más utilizaron los mercuriales como fuentes documentales para sus estudios. Pero fue Ernest Labrousse y Jean Meuvret quienes hicieron ver todo el valor y el alcance de estos documentos, exponiendo el método más adecuado para publicarlos.
Metrología
Ciencia de la medida, que tiene por objeto principal el estudio, mantenimiento y aplicación de los sistemas de pesas y medidas.
Modo de producción
En la terminología marxista del materialismo histórico, con el vocablo modo de producción se designa al conjunto de fuerzas productivas y a las relaciones que los individuos de una sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. Este término fue utilizado por primera vez por Karl Marx y Friedrich Engels en el folleto titulado "La ideología alemana" (1845-1846). Marx propuso la sucesión de los siguientes modos de producción a lo largo de la historia: comunismo primitivo, modo de producción esclavista, modo de producción asiático, modo de producción feudal y modo de producción capitalista.
Monarquía compuesta
Concepto sugerido por Helmut Koenigsberger ("estados compuestos") y Conrad Russell ("reinos múltiples") y difundido por John Elliott ("A Europe of composite monarchies", 1992), para dar cuenta de las formaciones políticas de la Edad Moderna en las que coexisten varios reinos con aparato institucional propio bajo la soberanía de un mismo monarca. Sería el caso de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra en la Monarquía Hispánica. O el de los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda en el Reino Unido de Gran Bretaña. O el de los estados de Austria y los reinos de Bohemia y Hungria en el caso de los Habsburgos. También Rusia incorporó los estados de Ucrania, Estonia y Letonia. Y el ejemplo paradigmático sería el estado dual del reino de Polonia y el gran ducado de Lituania.
Neomalthusianismo
Teoría demográfica, social y poblacional, que considera que el exceso de población de las clases sociales más humildes constituye un problema para su emancipación social. Surge a fines del siglo XIX, inspirado en los movimientos revolucionarios de base anarquista y socialista, sustentándose en la teoría de Thomas Malthus, según la cual la población crece más deprisa que los recursos, lo que conduce a una sobrepoblación y a una catástrofe demográfica. Pero el neomalthusianismo va mucho más allá, y considera que la sobrepoblación no es, principalmente, un problema económico, sino básicamente un problema social, que afecta sobre todo a las clases más humildes condenándolas a la miseria. La solución del problema pasaría por la procreación limitada o "consciente" del proletariado.
Nouvelle Histoire
Esta expresión quedó consagrada en 1978 por la publicación de un libro colectivo dirigido por Jacques Le Goff (La Nouvelle Histoire, París, 1978), y designa un movimiento historiográfico heredero de la escuela de Annales que se desarrolló en Francia en los años setenta del siglo XX, renovando los métodos y los objetos de la historia tradicional. La Nouvelle Histoire nace de una reflexión de los historiadores sobre su propia disciplina, y se inscribe en un movimiento más amplio de reflexión epistemológica que se hace extensivo a lo largo del siglo XX a todas las disciplinas de las ciencias humanas.
Numísmata
Especialista en la ciencia numismática.
Oriflama
Estandarte de la abadía de Saint Dennis, de seda roja, bordado en oro, que utilizaban los reyes de Francia como pendón guerrero. Por extensión, se otorga el nombre de oriflama a cualquier estandarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario