Páginas

sábado, 16 de enero de 2016

Población y estructura social en el siglo XVII




1. Causas del cambio demográfico
  • Situación poblacional por regiones en los comienzos del siglo XVII => zonas de mayor densidad de población = Galicia, orla cantábrica, Meseta norte, Meseta sur hasta el Tajo, interior Andalucía, reino de Valencia; zonas con densidades medias = Cuenca, Guadalajara, Asturias y Andalucía occidental; zonas escasamente pobladas = Aragón, Cataluña, Extremadura, Ciudad Real, Albacete y Andalucía oriental.
  • Importantes oleadas de peste => 1596-1602, 1647-1652 y 1676-1585 con elevados índices de mortalidad (aprox. 1.250.000 víctimas).
  • Otras enfermedades de menor repercusión => tifus, disentería, viruela.
  • Crisis de subsistencias => caída de la producción agraria e industrial.
  • Sucesivas corrientes migratorias hacia América (colonizadores y pobladores) y hacia Europa (militares y funcionarios).
  • Levas de soldados e importantes bajas en presidios y guarniciones, así como en los frentes bélicos => escenarios de la Guerra de los Treinta Años, sublevación de Cataluña, secesión de Portugal.
  • Expulsión de los moriscos, con importantes repercusiones en Aragón y Valencia.
  • Mayor extensión del estamento clerical (celibato) por diversas causas => movilidad social, exención fiscal, inmunidad eclesiástica.

2. Sociedad estamental: grupos sociales

- Factores predominantes de la sociedad del siglo XVII:
  • Estamentos privilegiados (nobles y clero) y tercer estado (pecheros).
  • Castas (limpios de sangre y manchados).
  • Clases (ricos y pobres).

- Nobleza:
  • Número y desigual distribución por la geografía peninsular.
  • Jerarquía nobiliaria => Grandes, títulos, caballeros e hidalgos.
  • Privilegios jurídicos y ventajas fiscales. Dotes y mayorazgo.
  • Rentas nobiliarias => rentas territoriales, rentas enajenadas a la Corona, rentas señoriales, rentas derivadas de actividades económicas, mercedes reales.
  • Incremento de los señoríos nobiliarios => por herencia (posesión inmemorial), por concesión real o por compra.
  • Monopolio de los Colegios Mayores.
  • Actividad de los nobles en la alta administración y en los municipios.
  • Mentalidad suntuaria y estilo de vida noble. El concepto de "honor".
  • La decadencia económica del siglo XVII incrementa el endeudamiento del estamento nobiliario => elevados gastos corrientes; deudas heredadas de sus antepasados; adquisición de nuevos préstamos para mantener su costoso nivel de vida; dotes; pleitos y disputas entre los herederos, sobre todo, si fallecía el primogénito.

- Clero:
  • Amplio número de efectivos debido a diversas causas y los consiguientes intentos por limitar las "entradas en religión".
  • Fuerte jerarquización del clero => clero episcopal (obispos y arzobispos), clero capitular (deanes y canónigos), clero colegial (abades y priores), bajo clero (curas párrocos, beneficiados y capellanes).
  • El clero regular => número y procedencia.
  • Bienes y rentas de la Iglesia => diezmos, propiedades ("manos muertas"), censos, estipendios,
  • Riquezas desigualmente repartida => grandes diferencias en las rentas de los distintos obispados, desfase entre el alto y el bajo clero.
  • El señorío eclesiástico ejercido en sus propiedades => jurisdicción señorial e ingresos.
  • El fuero eclesiástico =>inmunidad defendida en sus tribunales eclesiásticos, frente a la jurisdicción civil.
  • Contribución de estamento eclesiástico a las arcas públicas => subsidio, cruzada, excusado, tercias reales.
  • El alto clero monopoliza el máximo poder dentro del estamento => presiden los Consejos, actúan como virreyes, llevan a cabo misiones diplomáticas.
  • La Compañía de Jesús y sus contiendas con otras órdenes regulares (dominicos y franciscanos) por distintos motivos => motivos teológicos, motivos jurisdiccionales, gran prosperidad de los jesuitas, monopolio de la educación universitaria.

- Tercer Estado:
  • Su elevado número y su enorme diversidad.
  • El ámbito rural => los campesinos (acaudalados, propietarios, jornaleros), mayoría de campesinos no propietarios (arrendatarios o trabajadores ocasionales).
  • El ámbito urbano => gremios (maestro, oficial, aprendiz), profesionales (médicos, abogados, notarios, burócratas), reactivación de la "burguesía" a finales del siglo XVII.
  • Vías para el ascenso social de los plebeyos => adquisición de tierras; gastos suntuarios; inversión en juros y censos; alejamiento de las actividades productivas; matrimonios mixtos; una posición respetable en la sociedad; limpieza de sangre.

3. Las oligarquías urbanas
  • Papel de la monarquía en la formación de las oligarquías urbanas => el monopolio de los cargos concejiles por parte de la pequeña nobleza.
  • Características generales => corrupción, favoritismo y defensa de los intereses particulares frente a los generales.
  • Venta, acumulación y perpetuación de los oficios concejiles.
  • Pérdida de la autonomía municipal.

4. Los problemas del mundo rural
  • Exagerada variabilidad de las condiciones climáticas => bajos rendimientos y hambrunas.
  • Dificultad de transporte, sobre todo en el interior.
  • Las nuevas roturaciones a base de las tierras de propios y baldíos de los municipios.
  • El aumento de la presión fiscal; los impuestos del campesino => derechos señoriales correspondientes a su señor, diezmos a la Iglesia, impuestos a la Corona, renta a su señor (dueño de la tierra), gastos de su hipoteca.
  • Los escasos beneficios de la tasa del trigo.

5. Los sectores marginados
  • Mendigos y pícaros. Talante de la sociedad española hacia ellos.
  • Gitanos, esclavos y extranjeros.
  • Judeo-conversos y moriscos.
  • Bandoleros y delincuentes.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario