Páginas

sábado, 9 de enero de 2016

Cultura Material del Mundo Clásico (VIII)


3. Identifique las siguientes plantas urbanas y explique su concepto organizativo.




A. Pompeya: Ejemplo de ciudad reticular preestablecida sobre un núcleo preexistente. 

La planimetría pertenece a la ciudad de Pompeya. En rojo, el reciento más pequeño objeto de controversia en las teorías sobre los orígenes de la ciudad.  La ordenación urbanística de esta ciudad es el resultado de un largo proceso histórico que se remonta a finales del siglo VII a.C. y concluye súbitamente el 24 de agosto del 79 d.C., fecha en la que el Vesubio la sepultó por completo bajo una lluvia de lapilli y cenizas. La ciudad, que fue ocupada alternativamente por oscos, griegos, etruscos y samnitas, se incorpora al dominio de Roma en tiempos de Sila (80 a.C.) bajo el nombre de Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum. Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una retícula al más puro estilo romano, con su cardo y dos decumanos. El sector sudoeste (zona contenida dentro del sector rojo), no obstante, presenta un trazado muy irregular, y es el núcleo original del asentamiento osco, al que se le fueron añadiendo las diversas ampliaciones con un trazado mucho más regular.

Durante bastante tiempo se ha sostenido que el núcleo fue fundado por los oscos, quienes habitarían un espacio cercado, carente de ordenación urbana regular de 9 hectáreas, situado en el extremo suroeste del núcleo, allí donde después surgiría el Foro y el templo de Apolo. A partir de aquí, en el siglo V a.C. habría tenido lugar la construcción del primer gran recinto fortificado, alcanzando una extensión total de 65 ha. Según esta “teoría evolucionista”, el espacio comprendido entre el núcleo osco inicial (en rojo) y la nueva muralla se habría ido ocupando de manera gradual por insulae regulares. De esta forma la primera zona en urbanizarse habría sido la región localizada al norte del núcleo osco (en azul) y después las situadas al este (en verde y amarillo).



Sin embargo el proceso de ocupación de Pompeya es mucho más complejo. F. Coarelli y F. Pesando defienden que la muralla más antigua se corresponde con el recinto grande, en tanto que el recinto pequeño habría sido habitado en la segunda mitad del siglo V a. C. Esta contracción urbana se podría explicar por la crisis acaecida tras la llegada de los samnitas.  A principios del siglo III a.C. se detecta un importante auge constructivo, de modo que la zona comprendida entre ambas murallas será ocupada por nuevos edificios públicos y privados que respetan un trazado reticular.  Entre este momento y finales del siglo II a. C., la ciudad adquiere la forma urbana que mantuvo hasta el final, si bien la etapa de Augusto se dejó notar en las construcciones relacionadas con la época imperial.
Los últimos tiempos de la ciudad estuvo marcado por los fenómenos sísmicos. El terremoto del año 62 d.C. dañó seriamente la ciudad, obligando a iniciar un importante programa de reparaciones y remodelaciones urbanísticas. Las restauraciones siguieron un estricto orden de prioridades. Obviamente la erupción del Vesubio dejó inconcluso este plan de restauración por lo que actualmente se puede saber qué obras eran prioritarias para la vida urbana. Las labores principales de restauración se centraron en los edificios lúdicos (anfiteatro y termas) mientras que los edificios religiosos y el foro se relegaron a un segundo plano en el proceso de reconstrucción (todavía no se habían restaurados en el año 79 d. C.).


B. Ostia: 

Esta colonia romana fue fundada hacia el 380 a.C. como fortaleza defensiva de la línea costera más próxima a la Urbs.  La ciudad funcionó como puerto de Roma. A pesar de que el núcleo primitivo ha sido modificado a lo largo del tiempo, numerosos detalles permiten afirmar que Ostia presentaba planta rectangular, dividida en cuatro sectores por los dos ejes principales (eje axial cardo y eje axial decumano). Destaca la ausencia de un foro central con sus elementos prototípicos como la curia y el comicio, sustituidos en este caso por un templo. Este detalle se debe al carácter fundamentalmente militar de este asentamiento y de la falta de autonomía política de las colonias romanas. Asimismo el modelo de planta de estructura axial de la ciudad presenta una evidente semejanza con la ordenación de los campamentos militares (esa era una de las funciones primigenias del asentamiento). Es a partir de 184 a. C. cuando la colonia pudo contar con una configuración plenamente urbana gracias a la dotación de infraestructuras auspiciada por los censores de Roma. A lo largo de su historia la ciudad sufrió modificaciones a medida que crecía su población. En la época de Sila (138 a.C.-78 a.C.) Ostia aumentó de manera notable su tamaño, de manera que fue necesaria la construcción de unos nuevos muros para encerrar un reciento de 63 hectáreas. En la época de Domiciano (81-96) se sobreelevó el nivel de la ciudad 1 o 2 metros, obligando a una renovación de casi todos los edificios preexistentes. En tiempos del emperador Adriano (117-138), la ciudad portuaria presentaba un aspecto totalmente renovado, marcado en los aspectos constructivos por el empleo de ladrillos en todas las edificaciones y en los propiamente urbanísticos por una nueva sistematización del foro con el Capitolio encuadrado entre dos alas porticadas. La dinastía de los Antoninos (siglo II d.C.) finalizará la labor de Adriano, alcanzando en estos momentos su etapa de máximo crecimiento demográfico en el que llegó a albergar más de 40.000 habitantes.


C. Timgad (Thamugadi):

La Colonia Marciana Trajana Thamugadi fue fundada en la época del emperador Trajano (alrededor del año 100 d.C.) por los veteranos de la III Legión Augustea instalados en el campamento de Lambesa (Lambaesis).  Está situada al norte del macizo del Aures, 480 km al sureste de Argel y 110 km al sur de Constantina, en la actual Argelia. El norte de África fue un espacio estratégico para Roma no sólo por el aprovisionamiento de grano sino también por el control de las zonas de paso a través del Sáhara, por donde se canalizaba el transporte de animales exóticos, mercancías preciosas y esclavos. Timgad fue construida ex nihilo con el único propósito de asentar a los veteranos legionarios. Por esa razón su población original consistió en su mayoría en los veteranos del ejército romano procedentes de la frontera parta, recompensados con tierras en la nueva ciudad por sus años de servicio. También se les dio una pequeña parcela de terreno fuera de sus límites para poder cultivar. La ciudad creció rápidamente, impulsada por la seguridad que ofrecía un campamento militar romano cercano a la ciudad y la relativa prosperidad económica de mitad del siglo II d.C. La ciudad presenta una planta cuadrada de esquinas redondeadas de 355 metros de lado, dividido en cuatro cuadrantes de 36 insulae de 21 metros de lado. El trazado interno está articulado por dos ejes principales porticados (Cardo y Decumo), en cuya intersección central se localiza el foro, que ocupa el espacio de 11 insulae. Las ruinas desenterradas en 1881 reflejan claramente esa disposición espacial. Los primeros colonos se establecieron en la zona oriental. Después la población se fue expandiendo hacia el oeste, donde, por razones difíciles de establecer, se abandonó la división de 36 insulae por otra de 30. La rigidez militar que preside el trazado interno del núcleo contrasta de forma significativa con el desarrollo urbano generado al otro lado de las tres puertas de la ciudad. Como curiosidad comentar que los edificios construidos extramuros se orientan sin ninguna relación con los ejes que vertebran la ciudad dentro de las murallas.  En la época Severiana los flancos este y sur de la muralla fueron anulados para ubicar una serie de construcciones privadas de gran belleza, como la Casa de Sertius o la Casa de Hermafrodita. Además, la “Puerta de Lambesa” se desplaza hacia el oeste para ubicar en su lugar un arco honorífico de 12 metros de altura dedicado a Trajano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario