Páginas

viernes, 2 de octubre de 2015

La organización social en el siglo XVI (y II)




4. El estado llano: campesinado, artesanado y burguesía mercantil.

- Campesinado:
  • 4/5 partes de la población en el siglo XVI estaban constituidas por pecheros, que formaban comunidades campesinas sujetas en su mayor parte al régimen señorial y al realengo.
  • Labradores acomodados.
  • Campesinos pobres => jornaleros y criados.
  • Amplia franja de situaciones intermedias.
  • Los que no tenían tierras propias eran arrendatarios o jornaleros de muy distintos tipos y categorías.
  • La propiedad campesina variaba según las regiones.
  • Muy extendido en Castilla el régimen de arrendamiento.
  • En Galicia, foreros.
  • Aparceros, medianeros.
  • En la Corona de Aragón => enfiteusis, censo en especie de cuantía variable.
  • Contribuciones fiscales => A la Iglesia (diezmo), Servicios ordinarios y extraordinarios, Alcabalas, Servicio de millones con Felipe II.
  • El pauperismo y la despoblación en zonas rurales era consecuencia de la alta exigencia impositiva del campesinado.
  • En el decenio de 1590 => malas cosechas que incrementaron la miseria rural.

- Artesanado y burguesía mercantil:
  • Expansión de la burguesía a lo largo del siglo XVI
  • Una parte de la burguesía castellana era de origen converso y también cristianos viejos.
  • Actividades => comercio (interior, internacional), finanzas (letras de cambio, préstamos, asientos con la Corona, etc.) y escasa producción industrial.
  • La actividad comercial repercute en un fuerte crecimiento urbano, con incremento notable de la población, en parte procedente del entorno de las ciudades.
  • Presencia de extranjeros (franceses, flamencos, genoveses) dedicados al comercio y a las finanzas.
  • Burgos y Valladolid (Medina del Campo) destacaron por su actividad financiera y comercial. Grandes mercaderes enriquecidos.
  • Sevilla se beneficia del gran tráfico comercial con las Indias. Sede de la Casa de Contratación.
  • Burguesía comercial andaluza.
  • En Barcelona, retroceso por estar excluida del comercio indiano. Valencia => comercio mediterráneo.
  • En el ámbito rural => especulación de la burguesía emergente con la subida de precios de los cereales, prestando dinero a los campesinos, como propietarios de ganado ovino o con la adquisición de tierras.
  • El sentimiento generalizado en la sociedad española de rechazo por la actividad comercial repercutió en la ausencia de una clase media sólida y con identidad propia.
  • Esto influye en la aspiración de los burgueses castellanos a pertenecer al estamento nobiliario con la compra de títulos.
  • En los núcleos urbanos => artesanado agrupado en gremios.
  • Cofradías => se encargaban de la asistencia social y religiosa.

- Ascenso social de la burguesía:
  • La difícil situación de la Hacienda Real en los reinados de Carlos V y de Felipe II da lugar a la venta de privilegios (sobre todo hidalguías) a la burguesía mercantil  => la llamada "nobleza adquirida".
  • Se conceden también licencias para fundar mayorazgos.
  • Desprecio de la actividad comercial y aspiración a formar parte del estamento nobiliario.
  • El abandono de dicha actividad da lugar a la llegada de comerciantes y financieros extranjeros dispuestos a desempeñar esta tarea.
  • A finales del siglo XVI el porcentaje de hidalgos en Castilla era muy alto y más aún en la zona norte.


5. Minorías étnico-religiosas.

- Judíos:
  • La comunidad religiosa más reducida en la España medieval.
  • Antisemitismo. Exclusión social. Aljamas.
  • Conversiones forzosas desde tiempos medievales, que dan lugar a los conversos.
  • Criptojudaísmo.
  • Creación en Castilla (1478) del Tribunal de la Inquisición para solventar el problema de los judeo-conversos.
  • En 1482 se ordena la expulsión parcial de los judíos de Andalucía.
  • En marzo de 1492 los RR.CC. promulgan el Edicto de conversión o expulsión.
  • Pormenores de la expulsión y consecuencias.

- Moriscos:
  • Desde 1502 los mudéjares de Castilla se habían convertido al cristianismo.
  • En Aragón, la conversión forzosa tuvo lugar durante las Germanías (1520-1522).
  • Decreto de Carlos V (1525) ordenando la conversión de todos los mudéjares que todavía quedaban en la Corona de Aragón.
  • En 1526 ya no existían oficialmente musulmanes en España.
  • Muchos moriscos mantienen sus prácticas religiosas, usos y costumbres.
  • Alta tasa de crecimiento de la población morisca que provoca malestar social.
  • En la Corona de Aragón los moriscos eran vasallos de los nobles por lo que gozaban de la protección de éstos.
  • Esta circunstancia hará más difícil la actuación de la Inquisición.
  • En Granada consiguen hacerse con buena parte de la industria sedera.
  • Todo ello dio lugar a tensiones sociales generalizadas.
  • Creciente presencia musulmana en el Mediterráneo occidental a partir de 1551. Los moriscos establecen contactos con turcos y berberiscos.
  • En 1565 el clero solicita sustituir la política de evangelización por una represión radical => prohibición del uso de su lengua y de las prácticas religiosas.
  • Decreto Real de 1567 ordenando la aplicación de esta política.
  • Conexión con turcos y berberiscos.
  • Revuelta de las Alpujarras (1568) => los moriscos del reino de Granada se alzan en armas.
  • Expulsión tras la revuelta y dispersión por Castilla. Tensiones sociales.
  • Labor misionera cristiana, pero con escasos resultados.


6. Estatutos de limpieza de sangre. Los juedeo-conversos.

  • Los Estatutos de limpieza de sangre eran una práctica que acreditaba ser "cristiano viejo", es decir, sin antepasados judíos, musulmanes o penitenciados de la Inquisición.
  • Comienza a aplicarse en el siglo XV.
  • Animadversión social contra los judeo-conversos.
  • La nobleza ve en el converso un rival peligroso. Asimismo, otros sectores sociales (clero, campesinado) miran con gran recelo a esta minoría.
  • Para excluirlos de los cargos municipales y de las instituciones de la monarquía se comienzan a aplicar los Estatutos.
  • La creación de la Inquisición (1478) tuvo como principal objetivo solucionar el problema de los conversos.
  • Tras la expulsión de los judíos en 1492, un importante sector de éstos permanece en la Península tras haber optado a la conversión.
  • En torno a la segunda década del siglo XVI, la Inquisición consigue terminar con el problema de los conversos.
  • Los conversos y sus descendientes quedan relegados socialmente.
  • En 1541, los capítulos de las catedrales de Sevilla, Córdoba y León, entre otros, exigían la "limpieza de sangre" en sus estatutos.
  • Dos años después el cardenal Silíceo hace obligatoria esta exigencia en su diócesis de Toledo.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario