Páginas

domingo, 22 de marzo de 2015

Paleoetnología de las comunidades mesolíticas de la Península Ibérica (y II)


3. Subsistencia y alimentación.

3.1. La “Economía de Amplio Espectro”

Definición:
  • Estrategias de adquisición de alimentos con la incorporación de  un surtido variado de provisiones mediante la explotación de todos los ecosistemas próximos a su campamento.

Características:
  • No se produjo de manera rápida o repentina.
  • Fue la culminación de una tendencia de cambio paulatino, sostenido y prolongado en el tiempo.
  • Se origina en los últimos tiempos glaciales (bandas magdalenienses).
  • Estadio previo imprescindible para avanzar hacia el modo de producción neolítico => Revolución de amplio espectro (Kent Flannery).

Ventajas adaptativas de esta estrategia:
  • Permite aprovechar todo tipo de recursos de cara a aumentar la producción de alimentos.
  • Proporciona mucha más seguridad que una economía especializada (si una única fuente sufre una crisis imprevista peligra la supervivencia de los seres humanos).

Mesolítico de la Península Ibérica:
  • Intensificación de la caza => caza mayor (cuota básica) + caza menor (e. conejos, aves).
  • Intensificación de la recolección de moluscos marinos => proliferación de los concheros (recogida de moluscos litorales). Se requiere poca planificación en comparación con la caza y se puede almacenar durante más tiempo.
  • Intensificación de la pesca => recientes estudios en yacimientos cántabros  revelan una dieta mixta donde el pescado representaba la misma proporción que la carne procedente de la caza.
  • Posible intensificación de la recolección vegetal => la templanza climática favoreció la reforestación general del paisaje y la subida de la productividad vegetal proporcionando un extenso surtido de recursos (tubérculos, semillas, plantas, frutas carnosas, frutos secos).

3.2. La intensificación de los recursos –r.
  • Según la Ecología Cultural existen dos variantes distintas de recursos en la naturaleza, llamados recursos de selección –r (reproducción) y recursos de selección –K.
  • Los recursos –r representaron una solución de compromiso porque combinaban la intensificación, con la diversificación y con la reducción de riesgos.

3.3. ¿Existió almacenamiento de alimentos?

Motivo para almacenar alimentos:
  • Notables altibajos en la disponibilidad de recursos con periodos de abundancia y periodos de escasez.

Potencialidades necesarias para el consumo aplazado:
  • Posibilidad de capturar grandes cantidades de alimento en un momento concreto del año.
  • Conocimiento de las prácticas de conservación de alimentos (ahumado, secado, congelación…).

Características:
  • El consumo aplazado representa para algunos especialistas una especie de paso previo al modo de producción de alimentos (agricultura-ganadería).
  • El consumo aplazado NO deja rastros arqueológicos por lo que las opiniones emitidas al respecto son meras especulaciones.

4. Las costumbres sociales.

Los grupos humanos mesolíticos se organizaron en células grupales autosuficientes aunque existen pocos datos sobre los modos sociales de las bandas mesolíticas.

Características:
  • Las comunidades cazadoras-recolectoras complejas constituyeron bandas muy numerosas (macro-bandas o bandas extensas).
  • El mayor número de individuos supone una alta concentración poblacional con importantes consecuencias en materia de movilidad residencial.

Enterramientos:
  • Nueva mentalidad simbólica en la concepción de la existencia y de la muerte.
  • Nueva expresión de las relaciones sociales que mantenían entre sí los individuos de cada banda (enterramientos agrupados en las poblaciones portuguesas).
  • Enterramientos agrupados (necrópolis) => suele ser común en las comunidades sedentarias o semi-sedentarias y constituye una forma eficaz de reivindicar los derechos de propiedad del terreno (identidad territorial).
  • Reducción significativa de las relaciones más allá de la banda (endogamia) a diferencia de las sociedades paleolíticas.
  • No se revela indicios de  ninguna segmentación social a diferencia de las necrópolis septentrionales.

5. Tres maneras de comprender el Mesolítico.

5.1. TEORÍA AMBIENTALISTA: la naturaleza impone sus normas

Paradigma ambientalista (Binford):
  • El aumento del nivel del mar provocado por la transgresión holocénica puso a disposición de los seres humanos el más amplio repertorio de recursos –r y generó las economías de amplio espectro.
  • La magnitud y la acumulación de grandes cambios naturales a partir del 11,5 Ka. BP. determinaron de manera inexorable los modos de vida de aquellas comunidades humanas cuyo modo de vida mantenía una íntima relación con la naturaleza.

Axiomas principales:
  • La naturaleza condiciona de manera irremediable el comportamiento humano.
  • Mediante la adaptación los seres humanos consiguen adecuarse a las nuevas condiciones medioambientales.

Crítica:
  • La teoría posee una gran carga de determinismo ambiental (visión materialista).

5.2. TEORÍA DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA: el perenne aumento poblacional

Axiomas principales de la teoría de la presión demográfica (Cohen):
  • La adaptación es la clave principal para comprender el comportamiento humano.
  • La humanidad padeció un incremento poblacional durante todo el Paleolítico.
  • Las urgencias alimentarias se pudieron solventar incorporando sucesivas estrategias de intensificación a lo largo del Paleolítico.
  • La situación se hizo insostenible en el Mesolítico y solo hubo una salida para superar la presión demográfica: abandonar la caza/recolección por la agricultura y ganadería.

Crítica:
  • A pesar de las objeciones sigue siendo un marco de referencia para las interpretaciones materialistas del pasado pues ofrece un planteamiento organizado y estructurado.
  • La teoría posee un excesivo reduccionismo pues utiliza el desequilibrio población/recursos como único factor de cambio recurriendo a una explicación excesivamente materialista y mecanicista.

5.3. TEORÍA SOCIO-CULTURAL: ¿Por qué no reivindicar la solidaridad?

Paradigma (Barbara Bender):
  • Lo importante no eran las capacidades potenciales del medioambiente ni la obsesiva presión de la población, sino los valores relacionados con la sociedad.

Axiomas principales:
  • La solidaridad constituye el pilar principal del modo de vida de los cazadores-recolectores, lo que implica un mundo de alianzas sociales basadas en la reciprocidad y su correspondiente intercambio de bienes en condiciones de igualdad.
  • Poco importa si la comunidad vive de la caza, de la recolección, agricultura o ganadería ya que las discrepancias no residen en las estrategias para adquirir el alimento sino en las relaciones sociales.

Fuente: MENÉNDEZ, M.; et. al., (2012). "Prehistoria Antigua de la Península Ibérica". UNED. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario