Páginas

martes, 19 de noviembre de 2013

Rusia y el espacio euroasiático de la CEI (II)



3. El crecimiento de las ciudades.

- Rusia zarista => el nacimiento de las ciudades está ligado a:
  • Función defensiva: Kremlim=fortaleza, Moscú.
  • De mercado: Novgorod
  • De puerto comercial: Odessa
  • De Administración: San Petersburgo.

- Época soviética => el proceso de urbanización determinado por la función industrial y dirigido por el PCUS.
  • El Estado soviético concebía el desarrollo de la sociedad socialista ligado al desarrollo de las clases urbanas.
  • Red urbana más compleja en las regiones europeas y en los Urales.
  • Red urbana més elemental en Transcaucasia, Asia Central y Siberia.
  • Dos grandes metrópolis: Moscú, 10,5 millones (15 millones el Área metropolitana) y San Petersburgo, con 4,5 millones de hab.
  • Destacan la creación de verdaderas ciudades-hongo, en el proceso de colonización de Siberia y el Extremo Oriente, a lo largo del Transiberiano y junto a los yacimientos mineros: Magnitogorsk, Novo-Kuznezt, Bratsk, Angarsk, Komsomolsk. Entre 1926 i 1966 se crearon en la URSS más de 800 ciudades.

- En las últimas décadas de régimen soviético se practicó un claro apoyo al crecimiento de las grandes ciudades:
  • Parte europea, ligadas al desarrollo industrial y agrícola => Ciudades en el curso del Volga: Gorki (actual Nijni-Novgorod, Kazán, Perm, Kuibychev, Volgogrado) y de Ucrania (Kiev, Jarlov,Donetz, Odessa y Rostov)
  • En los Urales, ciudades industriales => Ufa, Ekaterinburgo, Cheliabinsk, Oms).
  • Siberia, ciudades industriales => Novosibirsk, Krasnoiarsk, Irkutsk, Brats.
  • Capitales políticas y administrativas => Minsk, Tbilisi, Ereván, Taskent, Alma-Ata (Almaty), se potenció el desarrollo industrial y el sector terciario.
  • Se registra un estancamiento en ciudades muy especializadas => carboníferas, estaciones del Transiberiano, textiles, pero la atracción de las ciudades sigue siendo general.

4. Demografía.

- Tres focos de poblamiento histórico:
  • Área de poblamiento eslavo entre el Báltico, el Volga y el Mar Negro => Mejores tierras agrícolas y cristalización de la red urbana, tras la industrialización. Extensas zonas entre 50 y 100 habs/km2 (Ucraina meridional, Moldavia, Región Central, San Petersburgo, región del Volga). Altas respecto a la media de la CEI aunque bajas respecto a las de Europa Occ. Concentran la población la industria, los grandes ríos y los litorales.
  • El Cáucaso => Georgianos, armenios y azeríes, suman 16 millones de hab instalados en cuencas y valles interiores.
  • Asia Central, viven 60 millones de hab. en los oasis, valles montañeses y llanuras aluviales, más de 100 habs/km2.

- Más allá de los Urales, áreas de alta densidad aisladas:
  • El poblamiento se reduce a los ejes de penetración, a los valles fluviales de los grandes ríos y a los centros mineros y de explotación de hidrocarburos.
  • De los Urales a Kuzbass las densidades medias se ordenan según el eje trazado por el Transiberiano.
  • En la franja de Siberia meridional la población se concentra alrededor de las explotaciones del subsuelo.
  • Más allá del lago Baikal, sólo aparecen pobladas los valles del Amur y el Usuri y algunos núcleos aislados, centros de explotación minera junto al ferrocarril BAM (Baikal-Amur-Magistral).
  • Los demás territorios son inmensos vacíos (Gran Norte, Extremo Oriente, áreas desérticas y montañosas) recorridos por cazadores y pastores.

- Factores explicativos de la demografía de la CEI:
  • Históricos => las áreas de viejo poblamiento ofrecen una ocupación más densa y continua, mejores tierras o zonas de refugio de las invasiones.
  • Humanos => el proceso de urbanización que está en la base de las altas densidades.
  • Económicos => unidos en el caso de la URSS a factores de decisión política, como el trazado de nuevos ferrocarriles en la parte asiática, las colonizaciones de tierras vírgenes y la creación de nuevas regiones industriales (Urales, Kuznest, Karaganda, Baikal, Amur).
  • Naturales => elementos como el frío, la aridez y el suelo infértil explican los grandes vacíos en el mapa de densidades en los territorios de la CEI, frente a las áreas de altas densidades que siempre llevan implícito algún factor natural favorable.

5. Unidades morfoestructurales de la CEI.

- Llanuras:
  • Ocupan 2/3 del territorio de la CEI.
  • La Gran Llanura rusa o Plataforma rusa => Desde los Cárpatos a los Urales, vieja plataforma de rocas cristalinas, recubierta por sedimentos y basculada en gran parte hacia el Sur. Mayores elevaciones en los altos de Valdai (374 m, divisoria de aguas) y en la meseta del Volga (396 m). La región de Donetz es un sector de plegamientos hercinianos arrasados y fracturados semejante a la estructura de la Europa Central.
  • La llanura de Siberia Occidental => Superficie de colmatación de origen complejo, con una espesa capa de sedimentos de los mares secundarios y aluviones terciarios y cuaternarios, con pequeña extensión de sedimentos glaciares. Se corresponde a la cuenca del Obi y sus afluentes, es muy llana (en 2000 km no se superan los 200 m de altitud) y se producen grandes inundaciones en la primavera y principios del verano, cuando se produce el deshielo.
  • La depresión aralo-caspiana => Al suroeste de los altos de Kazajistán, fue recorrida por los nómadas y conquistadores turco-mongoles. Amplia cubeta rellenada de sedimentos. Los sectores arenosos modelados por la erosión eólica con dunas fijas o móviles (barjanes), se alternan con áreas de areniscas duras y con costras salinas. El largo proceso de desecación ha convertido en mares residuales al Aral y al Caspio que ocupan las zonas más deprimidas.

- Elevaciones del zócalo cristalino:
  • La elevación del antiguo zócalo en los Urales y en el umbral de Kazajistán separan las tres grandes llanuras. El zócalo se halla levantado en las Mesetas de Siberia Central.
  • Los Urales => Mazico antiguo, de plegamiento herciniano, alargado de norte a sur (2500 km) y con la máxima altitud en el Norodnaia (1885 m). Se convirtió en penillanura durante el secundario y rejuveneció en el plegamiento alpino. La erosión posterior ha modelado un relieve apalachense. Sus amplios pasos, a menos de 500 m de altitud, y la fuerte colonización rusa de Asia reducen su papel de vieja frontera europea a un valor histórico y simbólico.
  • El umbral de Kazajistán es una meseta de rocas hercinianas que une los Urales meridionales con el sistema herciniano de Altai.
  • Mesetas de Siberia Oriental => Viejo y fracturado escudo, al este del Yenisey, que aflora en el macizo de Anabar. Inhóspitas plataformas (entre 500-800 de altitud) separadas por escarpes de fallas y recubiertas por espesa capa sedimentaria. En el sur, abruptas sierras primarias se intercalan entre cubetas interiores y profundas fosas. El lago Baikal tiene su fondo 1300 m bajo el nivel del mar y sus orillas se hallan a 455 m sobre dicho nivel.

- Orla de montañas periféricas:
  • El conjunto de cordilleras periféricas ocupa un 30% del territorio de la CEI.
  • Ejercen un papel de frontera, refugio de pueblos y abastecimiento de agua.
  • Forman una orla semicircular, a modo de gran anfiteatro, que va desde el mar Negro hasta el estrecho de Bering.
  • Plegamientos alpinos => Cárpatos de Ucrania, Crimea, Cáucaso, Asia Central (Indu Kush, Himalaya, Pamir, Tian Shan y Altai) hasta el Extremo Oriente (Kamchatka).

6. Clima.

-  Factores geográficos y atmosféricos:
  • La continentalidad, gran diferencia entre las temperaturas mínimas y máximas anuales, es la característica más destacada del clima de la CEI.
  • Causada por el alejamiento de las influencias atlánticas y al comportamiento térmico de la masa continental, muy diferente al de la masa oceánica. El continente se calienta y enfría rápidamente. El mar lentamente. 
  • A la enorme extensión de la superficie continental de Asia, con gran enfriamiento de la masa de aire en invierno y gran calentamiento en verano, se unen la apertura total por el norte a las influencias polares y el aislamiento que se impone por el sur y el este por el cinturón montañoso. 
  • En invierno, un potente anticiclón térmico de aire polar se instala en el centro de Asia con una masa de aire fría y seca. 2/3 del territorio se sitúan al norte del paralelo 60º, lleva a un invierno largo (150 días de heladas en Moscú) y poco lluvioso. El viento polar produce temperaturas muy extremas (Verjoyanks, - 69,8º). Las borrascas atlánticas apenas inciden.
  • En verano, la situación se invierte. El calentamiento del aire provoca una depresión térmica de aire cálido, cuya ascensión vertical provoca fuertes tormentas. La depresión atmosférica permite la entrada de los vientos del Oeste que aportan cierta humedad, lo que da lugar al aumento de la pluviosidad. A la costa de Crimea llega el anticiclón de las Azores, mientras que en la costa pacífica del sureste siberiano hay abundantes lluvias estivales.
  • El otoño y la primavera apenas duran unas cuantas semanas. La Primavera es aparatosa por el rápido deshielo (rasputitsa) que provoca enormes trastornos circulatorios por las inundaciones y barrizales que genera.

- Temperaturas:
  • Frío y aridez son las principales consecuencias de la continentalidad. Las temperaturas son anormalmente cálidas en verano y anormalmente frías en invierno.
  • El calor del verano aumenta de norte (4-10ºC) a sur (30ºC).
  • El frío aumenta de oeste a este, llegando en Siberia Oriental a temperaturas extremas.
  • La evapotranspiración en verano, en las regiones meridionales, hace inhabitables más de 4 millones de km2, mientras el frío invernal paraliza buena parte del territorio de la CEI.
  • En Moscú durante cinco meses y en Siberia durante siete u ocho meses la temperatura media permanece bajo cero. La nieve cubre las ¾ partes del territorio, los ríos se congelan y el suelo helado (merzlota) se extiende por el Gran Norte y toda Siberia.
  • El frío hace inhabitable siete u ocho millones de km2.
  • En total, la extrema continentalidad del clima de la CEI inutiliza más de la mitad del territorio.

- Precipitaciones:
  • La continentalidad y los factores que la provocan hace que las precipitaciones sean débiles y sobre todo en verano.
  • El 90% del territorio de la CEI recibe anualmente menos de 600 mm que determina que en una gran parte del suelo agrícola sean insuficientes y que las sequías sean periódicas.
  • Escasa influencia marítima => El Océano Glaciar Ártico está helado de 8 a 11 meses y aporta muy poca humedad. Al Este, el Pacífico, recorrido por la corriente fría de Oya Sivo, envía nubes y nieblas, pero no lluvias. El mar de Japón, en verano, aporta lluvias al valle de Amur, pero no penetran más allá por las alineaciones montañosas. Al Oeste, el Atlántico está muy lejos y los frentes invernales son detenidos y enviados muy al norte por el anticiclón siberiano, sólo llegan a los territorios bálticos y Bielorrusia. 
  • En verano, las bajas presiones continentales permiten la penetración de masas de aire tropical húmedo y el calor intenso hace inestable la atmósfera, provocando corrientes de aire convectivas y provocando tormentas de verano, irregulares y violentas.
  • Las lluvias disminuyen de oeste a este y desde la franja central norte hacia el sur. La región más árida es la depresión aralo-caspiana. Astracán, en la orilla del Caspio, 160 mm/año.

- Variantes de la continentalidad:
  • El continental tipo medio => Territorios europeos con valores referencia de Moscú. Precipitaciones superiores a 400 mm, temperatura media anual superior a 4ºC y amplitud térmica inferior a 30ºC.
  • El continental tipo centroeuropeo =>  Norte de Bielorrusia, ergión de Kaliningrado y países bálticos. Más fresco y húmedo
  • El hipercontinental => Al este de los Urales se extreman las temperaturas. La amplitud térmica va de 30ºC a 50ºC en las mesetas de Siberia oriental. La temperatura media anual no supera los 0ºC y las precipitaciones inferiores a 400 mm.
  • El continental semiárido y árido, aparecen en la depresión aralo-caspiana, inviernos poco fríos y veranos tórridos (medias entre 30ºC y 45ºC) y lluvias inferiores a 250 mm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario