Páginas

domingo, 4 de diciembre de 2011

La expansión demográfica y el auge del mundo urbano (II)


4. Las ciudades

  • Modernización económica => aunque 80-90% población seguía siendo rural.
  • Ciudades más importantes (siglo XV) => París, Estambul, Nápoles, Milán, Venecia, Granada.
  • Crecimiento diferencial en el tiempo => causas económicas (puertos atlánticos > puertos mediterráneos), causas políticas (capitalidad).

5. Sociedad estamental y grupos emergentes

- Nobleza:
  • Clase terrateniente hereditaria de origen militar => principal estamento privilegiado.
  • Representa 1-2% hasta 10% de la población (según regiones).
  • Diferencias (nivel económico y rango social) => alta nobleza (posesión de títulos) y baja nobleza. Disfrutaban de grandes ingresos y de elevados gastos.
  • Condición no inmutable => los patriciados (oligarquía urbana) se podían ennoblecer.
  • Ennoblecimiento => ascensión social por el ejercicio de cargos públicos, compra de jurisdicciones señoriales por parte de plebeyos ricos, presentación de testigos favorables...
  • Transmisión => herencia a todos los hijos (los títulos solo al primogénito).
  • Base riqueza => propiedad privilegiada de la tierra por medio del régimen señorial.
  • Privilegios => honoríficos (orden de precedencia), exención del pago de impuestos, justicia.
- Población urbana:
  • Grupos sociales => burgueses, artesanos, trabajadores no cualificados (ej. criados), sectores marginales.
  • Burguesía => comerciantes (incompatibles con el ennoblecimiento), graduados universitarios (médicos, doctos en leyes), oficios de pluma (secretarios, escribientes),...
  • Corporaciones de artesanos (gremios) => en el siglo XVI creció su número, existía un mecanismo de selección de los maestros (económica y social).
  • Gobierno urbano => burgueses honrados (condición seminobiliaria hereditaria), comerciantes y artesanos.
- Campesinos:
  • Diferentes clases => dependiendo del tipo y condiciones de explotación, disponibilidad capital, pagos obligados (diezmos y otros)....
  • Niveles => labradores honrados (5%) son los campesinos ricos, campesinos medios (25%) independientes, campesinos (70%) dependientes.
  • Contratos => enfiteusis (cesión temporal en usufructo a cambio del pago de un canon), arrendamiento (campesino corre con todos los gastos de explotación), aparcería (propietario corre con parte de los gastos y percibe parte de la producción).
  • Propiedades individuales => estaban sometidas a derechos de uso colectivo.
  • Régimen de servidumbre => países del este de Europa; los intereses nobiliarios controlan el ámbito rural hasta neutralizar la actividad de las ciudades.
- Sectores marginados:
  • Proporción => 10% de la población vivía en condiciones de pobreza; ej. viudas, enfermos, ancianos...
  • Desarrollo en tres ejes => taberna, burdel y cárcel.
  • Tendencia inflacionista de los precios segunda mitad siglo XVI => aumento de la pobreza.
  • Instituciones religiosas => controlaban y aliviaban la pobreza. Los vagabundos no estaban controlados por la parroquia.
  • Policía de pobres => reglamentaban la asistencia social mediante instituciones municipales.
  • Legislación => castigaba duramente a los delincuentes (truhanes), bandoleros, bandidos y vagabundos.

6. Conflictos sociales

  • Movimientos milenaristas => rebeliones como respuesta a las crisis económicas articuladas en torno a una ideología religiosa.
  • Rebeldes castellanos y aragoneses => Comuneros y germanías.
  • Rebeliones campesinas => movimiento de larga duración, casi todas terminaron con victoria de la nobleza y reyes (aunque con reformas de los abusos más flagrantes), acción contra los diezmos y los derechos señoriales...
  • Movimientos religiosos => católicos, protestantes...
  • Tumultos de subsistencia => son los motines del hambre o de carestía; se reclama precios asequibles (no salarios altos)
  • Ciudades => frecuentes luchas por la participación en el gobierno municipal.
  • Conflictividad laboral (siglo XVIII) => gran concentración de mano de obra en fábricas y factorías.

Fuentes:
  • BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.
  • FLORISTÁN, Alfredo. Historia Moderna Universal. Editorial Ariel Historia. Barcelona. 2002.
  • RIBOT, Luís Antonio. Historia del mundo moderno. Editorial Actas. Madrid. 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario