Páginas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Glosario medieval (C) (I)

Cábala: Interpretación mística o esotérica del Antiguo testamento con influencias orientales. Este sistema teosófico influyó en la mística judía medieval. En algunos ambientes judíos la Cábala se considera una herejía. También se puede hablar de Cábala cristiana y musulmana siempre relacionada con la magia y el ocultismo.
Cabalgada: Véase Servicio.
Caballería: Institución a la que pertenecen los nobles tanto de primer como de segundo rango.
Caballero: El sentido estricto remite a un hombre libre de armas y a caballo, generalmente al servicio o vasallo de un señor. Aun existiendo muchas variantes espaciales, a partir de la plena edad media la caballería se convirtió en una casta a la que se accedía por la investidura de armas confundiéndose con la nobleza si bien los caballeros siempre fueron considerados nobleza de segunda categoría. Aparte de guerrear, un caballero tenía una forma de vida característica como lo reflejan variadas fuentes históricas particularmente la literaria. La Iglesia, con el fin de moralizar la violencia, añadió a la caballería una serie de valores cristianos.
Caballeros villanos: En España, pequeña nobleza rural capaz de mantener un caballo.
Cabellera Hermosa: Sobreneombre del rey noruego Herald I Harfagre.
Cadí: Mus. También denominado Qadí. Juez musulmán cuyas funciones eran delegadas del Califa que era, en el Islam, el legislador supremo. Nacieron en época Omeya y con el tiempo hubo diferencias geográficas o espaciales surgiendo cadíes de varios tipos si bien siempre se mantuvieron fieles a que su función fuera poco o nada remunerada. Eran ayudados en su tarea por, entre otros, los udules o testigos instrumentales, personas de gran moralidad que actuaban como notarios en los procesos judiciales. El Juez de apelación recibía el nombre de Radd.
Caesar: César. Emperador.
Cahorsino: Avaro. Usurero. Mercader del sur de Francia.
Calendario gregoriano: Nuestro actual calendario. En 1582 el papa Gregorio XIII eliminó el desfase de 10 días del calendiao juliano.
Caíd: Véase Marca.
Califa: Mus. El Califa es el título que ostenta el sucesor de Mahoma, aun no estando contemplado ni en el Corán ni en la Sunna (Tradiciones) por lo que debe relacionarse con el desconcierto que surgió a la muerte del profeta. Esta dignidad autocrática basa su autoridad en tres cualidades: como lugarteniente del enviado de Alá (Dios) preside la comunidad musulmana o umma. Es asimismo jefe de la oración (imán) custodiando y aplicando la ley y, por último, ostenta el cargo de general superior del ejército. Las diferencias sobre la legitimidad y las funciones que debía ostentar el Califa produjeron tres divergencias fundamentales dentro del mundo musulmán: los sunnitas, los siís y los jariyíes. En el Islam hubo tres Califatos orientales. El Rasidum o Perfecto (632-661), el Omeya (661-750) y el Abbasí (750-1055/1258). Las dinastías independientes (Emiratos) rompieron la unidad política desde el siglo VIII a lo que se unió la independencia religiosa, esto es, nuevos Califatos a partir del s.X ambos surgidos en Occidente: el Fatimí (909-1171) y el Omeya de Córdoba (929-1035).
Califas Justos: Mus. Nombre dado a los cuatro primeros califas sucesores de Mahoma.
Califatos: Véase Califa.
Cámara: Organismo financiero dentro de las administraciones occidentales que surgen de la Curia del rey, y a cuyo frente se hallaba el Camarero , un gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Un ejemplo de Cámara muy bien organizada fue la Pontificia o Apostólica de Avignon durante la Baja Edad Media.
Camarero: Gran oficial de la Corona encargado no sólo de los servicios de Cámara sino también de la custodia del Tesoro. Véase Cámara.
Canciller: Alto funcionario encargado de validar con su sello los documentos reales.
Cancillería: Organismo encargado de la producción de la documentación oficial a cuyo frente se encontraba el Canciller que controlaba el proceso de redacción y expedición de las actas reales, particularmente del sello. En la Corte bizantina el jefe de la cancillería, que también representaba el poder judicial del Emperador, se denominaba Quaestor Sacri Palatii, y era el encargado de redactar los documentos y de expedir las órdenes imperiales.
Canto Ambrosiano: Canto litúrgico de la diócesis de Milán atribuido a San Ambrosio (siglo IV).
Canto Gregoriano: Canto litúrgico de la Iglesia Romana atribuido al Papa Gregorio Magno.
Capeto: Dinastía real francesa (987-1327). Toma su nombre de la capa abacila que usaba Hugo el Grande.
Capilla: Oratorio privado. En época carolingia fue el germen de la administración real.
Capítula: Capítulos. Cada una de las partes de una capitular.
Capitular: Documentos emanados de la administración central o imperial, al modo romano, y extensivas para su observancia a todo el territorio por encima de normas locales. Son famosas las de los monarcas carolingios destacándose la de Quierzy-sur-L'Oise (877) clave para comprender el fenómeno del feudalismo y la de Villis, esta última esencial para conocer los fundamentos de la economía de ese tiempo.
Capitulares: Véase Capitular.
Carbonopsina: Biz. De ojos abrasadores
Cardenal: Alta dignidad eclesiástica con la prerrogativa de elegir al Papa.
Carolingios: Dinastía de reyes y emperadores de origen franco.
Cartografía: Ciencia que se encarga del estudio y elaboración de mapas.
Casa: Se denomina así al conjunto de servicios domésticos del monarca en una Corte occidental. En la Casa residían los grandes oficiales (tesorero, copero, mayordomo...) llevándose a cabo la administración.
Casati: Personas adscritas a la tierra. Persona que ha recibido un beneficio en tierras.
Castra: Lugar fortificado para defender la frontera.
Castrum: Castro. Núcleo urbano amurallado.
Casher: Término en hebreo que significa apropiado. Hace referencia a la comida apta para consumir por haber seguido el procedimiento adecuado (sacrificio, respeto de los tabúes dietéticos etc.)
Cátaros: Puros. Herejes del sur de Francia (siglo XII) con reminiscencias gnósticas y maniqueas.
Catepán: Biz. Comandante de un thema fronterizo.
Catepanato: Biz. Territorio administrado por un catepán.
Catepanos: Véase Duques.
Causa stipendii: En pago por los servicios.
Cavalgata: Cavalgada. Correría de corta duración que a título gratuito presta el vasallo.
Cavalgada: Expedición a caballo en territorio enemigo.
Caysíes: Mus. Rama de la familia árabe originaria del norte de la península arábiga.
Cenobio: Monasterio. Vida en común. Edificio donde viven los cenobitas.
Cenobita: Monje. Perosna que vive en comunidad bajo una regla común.
Cenobíticos: Véase Benedictinos.
Centenario: Persona o funcionario que gobernaba un gaus.
Cesaropapismo: Teoría que defiende la superioridad del poder laico, esto es, del emperador o rey de reyes, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal quedando la Iglesia en un plano de subordinación con respecto a aquél. En Bizancio, y posiblemente a imitación de los últimos emperadores romanos, el cesaropapismo se daba por hecho, y el emperador ostentaba el título de Isapóstolos que le permitía actuar como protector de la Iglesia. En Europa Occidental, a partir de la feudalización, se produjo el enfrentamiento entre el Papa y el Emperador por la dirección de la Cristiandad conociéndose varias etapas dentro del proceso: querella de las investiduras, dominium mundi, etc. El Cesaropapismo se opone a la Teocracia que viene a defender los mismos principios pero esgrimidos por el Pontífice.
Charistiké: Biz. Institución por la que un laico protegía un monasterio y vivía de sus rentas. Ususfructo de un bien eclesiástico.
Chiísmo: Mus. Corriente minoritaria del Islam. Partidarios de Alí, primo y yerno de Mahoma.
Chiíta: Mus. Musulmán adscrito al chiísmo.
Chizia: Mus. Yiziá.
Chobry: El valiente. Sobrenombre del rey polaco Boleslao I.
Chrysargyrion: Biz. Impuesto bizantino que pagaban los mercaderes e industriales.
Cirílico: Alfabeto inventado en el siglo X para evangelizar a los eslavos y aún usado en la actualidad.
Cisma: Separación o división dentro de la Iglesia Cristiana. Si bien han existido iglesias cristianas producto de un cisma (caso de la monofisita, Véase monofisismo), en la Edad Media cristiana existieron dos cismas de singular importancia. El de Oriente (1054) que separó a las Iglesias de Roma y Constantinopla mientras que el de Occidente se refiere a la doble sede papal (Roma y Avignon) que se produjo desde 1378 a 1423.
Cives: Ciudadanos. Nombre con el que se designa al patriciado urbano.
Civitas: Ciudad. Ciudad amurallada de origen romano convertida en centro administrativo.
Clérigo: Eclesiástico. En la Edad Media toda persona culta y con estudios.
Cliente: Persona unida a otra por un vínculo de dependencia personal.
Clima: Véase Walí.
Clisuras: Biz. Sistema defensivo instalado en los pasos montañosos de los montes Tauro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario