Páginas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los problemas internos durante el reinado de Felipe II




1. El problema protestante
  • La Inquisición española puso todos los medios para evitar la filtración del luteranismo en los reinos peninsulares.
  • El Índice de libros prohibidos de la Universidad de Lovaina fue revisado y ampliado por el arzobispo Quiroga.
  • Con el inquisidor general Fernando de Valdés (1547-1566) el Tribunal del Santo Oficio se organiza en catorce distritos con un tribunal propio en cada uno de ellos.
  • El decreto de 1559 prohibía realizar estudios en universidades extranjeras.
  • La Inquisición y la persecución de la herejía => Autos de Fe de Valladolid en 1559.
  • Foco de luteralismo en Sevilla => actuación del inquisidor general Valdés. Autos de Fe de 1559 y 1560.
  • Proceso de fray Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo (1557) => víctima de rivalidades entre teólogos y eclesiásticos, divergencias doctrinales, Fernando Valdés enemigo de Carranza, injerencias políticas.

2. El príncipe Carlos
  • En 1545 nace el príncipe Carlos y muere en el parto la reina María Manuela de Portugal, primera esposa de Felipe II.
  • En 1560 las Cortes de Castilla le reconocen como heredero.
  • El príncipe, de salud deteriorada tanto física como psíquicamente, con su desordenada conducta causa graves problemas a su padre.
  • En la visita de Egmont a la corte de Madrid (1565), D. Carlos toma contacto con éste y, más tarde, intenta pasar a los Países Bajos y apoyar la causa de los insurrectos.
  • Ante estos acontecimientos, Felipe II encarcela a su hijo en el propio Alcázar en 1568 y allí muere ese mismo año.
  • Las circunstancias de la muerte del príncipe sobre la que no existen datos probados documentalmente, dieron lugar a especulaciones que atribuían al rey la culpabilidad de los hechos.
  • Felipe II da su versión de los acontecimientos a través de cartas al Papa y a sus embajadores.
  • Repercusión de este suceso en la Leyenda Negra.
  • En este mismo año 1568 muere también Isabel de Valois, tercera esposa del rey.

3. La rebelión de los moriscos de las Alpujarras
  • Antecedentes de la minoría morisca granadina en el reinado anterior.
  • Actividad económica de los moriscos => manufactura y comercio de la seda.
  • Peligro de ataques de los piratas berberiscos.
  • Piratería y bandolerismo entre los propios moriscos.
  • Contactos con turcos y berberiscos del norte de África.
  • Edicto de 1567 => obligación de aprender el castellano, abandono de sus vestimentas, costumbres y tradiciones.
  • Reacción contra el edicto => posturas radicales e inicio de la rebelión granadina. Levantamiento en el Albaicín de 1568. Inmediata extensión del conflicto que deriva en guerra abierta.
  • D. Juan de Austria releva al marqués de Mondéjar, virrey de Granada, para someter a los rebeldes, capitaneados por Aben Humeya.
  • La guerra y sus implicaciones.
  • La rebelión se prolonga durante dos años. En 1570, D. Juan de Austria ordena la expulsión de los moriscos a otras zonas de la Corona de Castilla.
  • El problema morisco no se resolvió y quedó latente hasta el reinado de Felipe III, en el que se acometerá la definitiva expulsión de España de la minoría morisca.

4. Antonio Pérez y las alteraciones de Aragón
  • El reino de Aragón, gobernado por un virrey con el apoyo del Consejo de Aragón.
  • Las Cortes de Aragón, dotadas de poderes legislativos y financieros.
  • Los cargos los desempeñaban habitualmente los propios aragoneses.
  • En 1588 Felipe II nombra un virrey castellano, lo que provoca un gran malestar.
  • Tras el asesinato de Escobedo, Antonio Pérez es detenido.
  • Documentos comprometedores en poder del secretario real.
  • En 1585 Pérez es arrestado por segunda vez y sentenciado a dos años de prisión.
  • Se evade de la prisión de Madrid y se refugia en Aragón, donde se acoge a los fueros (1590).
  • Felipe II recurre al Santo Oficio, pero los seguidores de Pérez consiguen sacarle de la cárcel inquisitorial.
  • Revuelta capitaneada por los defensores de los fueros, la mayor parte procedentes de la pequeña nobleza feudal. Cabecilla => Diego de Heredia.
  • Los campesinos no participaron en la revuelta. Motín de Zaragoza (1591).
  • El ejército real somete a los rebeldes.
  • Antonio Pérez huye a Francia y muere en 1611.
  • Cortes de Tarazona (1592) => se mantienen los fueros, pero se reforman algunas leyes.

5. La Leyenda Negra
  • La controvertida personalidad de Felipe II fue objeto de panegíricos y críticas feroces. Esta segunda versión de la figura del monarca es lo que tradicionalmente se ha venido llamando Leyenda Negra.
  • La interpretación sesgada de la obra de Bartolomé de las casas fue uno de los pilares de esta corriente de opinión.
  • Guillermo de Orange, el mayor enemigo político de Felipe II, escribe su Apología (1581), en donde acusaba a Felipe II de todo tipo de crueldades y crímenes sin fundamento histórico. La difusión de este escrito fue enorme.
  • Las Relaciones (1591) de Antonio Pérez, que se publicó como anónima, fue nuevamente editada tras la muerte del monarca, ampliando su contenido.
  • Ambas obras dieron pie a una larga serie de escritos igualmente detractores => la Anatomía de Espanna, del portugués José de Texeira (1598) y otras publicaciones de autores extranjeros de etapas posteriores.
  • Debate historiográfico en torno a la Leyenda Negra.

6. La crisis de los años noventa
  • Alta presión fiscal. Aumento progresivo de la tributación castellana.
  • Subida de los precios y brote de inflación.
  • El impuesto de "millones".
  • La crisis de la Hacienda.
  • Se resiente la producción agrícola e industrial.
  • Decadencia del comercio colonial.
  • Los recursos del Estado.
  • Epidemia de peste en 1599.
  • Consecuencias económicas y sociales.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

martes, 22 de diciembre de 2015

La monarquía de Felipe II




1. Coronas, reinos y territorios de la Monarquía filipina

- La herencia de Felipe II abarcaba los siguientes territorios:
  • Corona de Castilla (con el reino de Granada desde su conquista), Canarias y los territorios ultramarinos. Reino de Navarra.
  • Posesiones del norte de África.
  • Corona de Aragón => Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña.
  • Corona de Portugal (a partir de 1580).
  • Reino de Nápoles (Sicilia y Cerdeña).
  • Milanesado.
  • Países Bajos (las 17 provincias) y el Franco Condado.

- Fernando I, hermano de Carlos V, emperador desde 1556

- El gobierno de todos estos territorios y reinos, perfectamente diferenciados política y jurídicamente, era de gran complejidad, porque conservaban sus propios fueros, constituciones y aparato institucional


2. La corte de Madrid y los desplazamientos del príncipe Felipe

  • Desde 1548 a 1551 reside en Italia y es investido duque de Milán. Después irá a Flandes y a Alemania.
  • En 1554, viudo de María de Portugal, abandona otra vez España y viaja a Inglaterra para casarse con María Tudor. Permanece allí hasta 1555.
  • En agosto de 1555 vuelve a los Países Bajos para recibir a su padre la herencia de estos territorios.
  • En 1556 reside de nuevo unos meses en Inglaterra con María Tudor y poco después vuelve a Flandes.
  • Después de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), Felipe II se establece ya en España.
  • Tras la anexión de Portugal, se instala en Lisboa desde 1581 y vuelve a Madrid en 1583.
  • La corte real aglutinaba a criados, ministros, oficiales, etc., que acompañaban y servían al rey y su familia, formando parte de las distintas Cases Reales.
  • Ante las dificultades de mantener una corte itinerante tan numerosa, Felipe II opta por establecerla definitivamente a Madrid (1561).
  • La etiqueta de la corte era de Borgoña, introducida por Carlos V.
  • Madrid estaba rodeada de Casas Reales => Balsaín, Aranjuez, El Pardo y más tarde, San Lorenzo de El Escorial.
  • La residencia de Felipe II en Madrid se fijó en el Alcázar, palacio en donde estaban también las sedes de la mayor parte de los Consejos.


3. Administración y burocracia: Consejos, secretarios. Las Juntas

- Consejos:
  • Se mantiene los del reino de Carlos V.
  • Consejo de Castilla (antiguo Consejo Real) (1480).
  • Consejo de Inquisición (1483).
  • Consejo de Cruzada (1509).
  • Consejo de Aragón (1481-1484), reorganizado por Fernando el Católico en 1494.
  • Consejo de Estado (1523).
  • Consejo de Guerra (orígenes documentados 1517).
  • Consejo de Indias (1524).
  • Consejo de Hacienda (1525).
  • Consejo de Órdenes Militares (1495).
  • Cámara de Castilla o Consejo de Cámara => se desglosa del Consejo de Castilla en 1588.
  • Felipe II crea tres nuevos Consejos territoriales => Consejo de Italia (1555-1559), Consejo de Portugal (1581-1582), Consejo de Flandes (1588).
  • Todos los Consejos tenían su sede en la corte (excepto el Consejo de Navarra).

- Secretarios:
  • Perfil del secretariado. Diferencias con el valido.
  • El despacho "a boca" y el despacho escrito.
  • La consulta.
  • Principales secretarios de Felipe II (Gonzalo Pérez, Antonio Pérez, Mateo Vázquez, Gabriel de Zayas,...).

- Las Juntas:
  • Resolvían las cuestiones más urgentes que se planteaban en los Consejos, facilitando la tarea de Gobierno.
  • Junta de Obras y Bosques.
  • Junta de Estado o Junta Suprema (1586).
  • Junta Grande o Junta de Noche (1585).
  • Junta de Medios.
  • Con los Austrias Menores alcanzaron gran desarrollo las Juntas, perdiendo protagonismo los Consejos.

4. El gobierno de la Monarquía en los territorios: Gobernaciones y Virreinatos

- Gobernaciones:
  • En sus desplazamientos Felipe II nombra una o varias personas, a ser posible de sangre real, que se hagan cargo del gobierno durante su ausencia.
  • Ana de Austria desempeñó esta tarea, junto a un consejo asesor, durante las estancias en Portugal del rey.
  • El monarca seguía el curso de los acontecimientos a través de la correspondencia.

- Virreinatos:
  • El virrey ejercía la gobernación de forma unipersonal en los reinos => alter ego del monarca.
  • Plenos poderes => ámbito militar, jurisdicción civil y criminal, máxima autoridad judicial y legislaba en nombre del rey.
  • Virreinatos más destacados => reinos de la Corona de Aragón (Valencia, Cataluña, Aragón y Mallorca) y de Italia (Nápoles, Sicilia y Cerdeña). Portugal, tras su anexión, estaba gobernada por un virrey de sangre real.
  • Virreinatos en Indias => Nueva España y Perú.

5. La Hacienda Real: impuestos; bancarrotas

- Formas de recaudación:
  • Encabezamiento (pago mancomunado).
  • Arrendamiento de rentas.
  • Repartimiento de impuestos.

- Impuestos:
  • Ordinarios (alcabala, tercias reales).
  • Extraordinarios (servicios y millones).
  • Impuestos de la Iglesia => bula de cruzada, subsidio, excusado y tercias reales (los dos últimos, procedentes del diezmo).
  • Impuestos de aduanas (almojarifazgo, diezmo de la mar, etc.).

- Asientos y juros:
  • Asientos y asentistas.
  • Juros => perpetuos (juros de heredad); vitalicios y juros al quitar (redimibles).

- Bancarrotas:
  • Felipe II heredó de su padre una situación financiera de extrema gravedad, que provocó la primera bancarrota o suspensión de pagos de los asientos de su reinado (1557).
  • La monarquía de Felipe II pasó por otras situaciones de crisis económica, provocadas por las constantes guerras con Francia, Países Bajos, Imperio otomano e Inglaterra.
  • Además de la bancarrota de 1557 se dieron otras suspensiones de pago del Tesoro en 1575 y 1597.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La geopolítica de sudamérica y Asia


Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Qué son las FARC?
El acrónimo significa Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y es un grupo terrorista de ideología marxista leninista, que surgió en 1964 y que se autodenominan guerrilleros. Actúan en las fronteras de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

2. ¿Qué se entiende por Método de Buenos oficios?
Recibe esta denominación cuando se recurre a la mediación de un tercer país para, por medios diplomáticos, acercar posturas sobre un contencioso.

3. Enumere los contenciosos locales que mantiene abiertos la República Popular China (RPC).
  • Con Japón por las islas Senkaku y por los campos de gas de Chun Xiao, Dunquiao y Tianwaitan y las reservas de petróleo de las islas de Diayou, ocupadas por Japón y reclamadas por la RPC.
  • Con Vietnam por las islas Paracelso y por los recursos del Mar del Sur de China y el Golfo de Tonkin. Asimismo tiene conflictos por la soberanía de las aguas jurisdiccionales del mar de China Meridional con Vietnam.
  • Con la República de China (Taiwan), Vietnam, Malasia y Filipinas por las islas Spratly.
  • Con Indonesia por los límites de las aguas territoriales del mar de Natuna.

4. Principales características socioeconómicas de Colombia.
  • Es el tercer exportador de petróleo de Iberoamérica.
  • En el año 2010 ocupaba el puesto número 79 en el IDH (puesto 97 en 2014).
  • En el año 2011 ocupaba el puesto 53 por crecimiento del PIB y el 109 por su PIB por cápita.
  • El ratio de desempleo en 2011 fue del 10,8% de la población activa, de los más elevados de América.

5. ¿Qué es el Gran Pantanal?
Se trata de una llanura aluvial situada entre Brasil, Bolivia y Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, con una abundante biodiversidad tanto en flora como en fauna.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Conflictos en Próximo Oriente




Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Cómo dividen el territorio asiático algunos geógrafos e historiadores?
  • Cercano Oriente para designar a los países más cercanos a Europa.
  • Oriente Medio para hablar de los territorios que se extienden desde el Golfo Pérsico al sureste de Asia.
  • Lejano Oriente para designar a los países próximos al océano Pacífico.

2. Explique el desarrollo de las migraciones en Arabia Saudí.
En la península arábiga se han producido recientemente importantes procesos migratorios por la necesidad que tienen de mano de obra para las explotaciones petroleras. Los inmigrantes en un primer momento procedían de países afines como Egipto, Líbano, Jordania o Iraq. Actualmente proceden de países más lejanos como India o Pakistán. Las condiciones de inmigración en la península arábiga son muy restrictivas. No se permite el reagrupamiento familiar de los trabajadores extranjeros, además, éstos tan sólo pueden permanecer en el territorio por un periodo prefijado y al vencimiento son expulsados del país y en ningún caso gozan de los mismos derechos sociales o legislativos de los habitantes nativos.

3. ¿Qué colonizadores se asentaron en Adén en el siglo XIX?
  • Los británicos se instalaron en Adén (Yemen del Sur).
  • Los otomanos se anexionaron Yemen del Norte.

4. ¿Con quién mantiene un contencioso Marruecos y qué organismos han tenido que pronunciarse al respecto, sin que Marruecos cumpla la resolución ordenada?
El contencioso que Marruecos mantiene es por la posesión de la antigua colonia española del Sáhara Occidental, con respecto a la independencia de este territorio el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1598, incumplida por el gobierno marroquí.

5. De los países en los que acontecieron las revueltas de la denominada Primavera Árabe ¿Cuál es el país que tiene la mayor renta per cápita y cuál menor? ¿Recuerda usted las cifras aproximadas?
  • Bahrein con algo más de 38.000 $/USA es el de mayor renta.
  • Yemen con algo más de 3.500 $/USA es el de menor renta.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

sábado, 19 de diciembre de 2015

África




Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Cuáles son las características socioeconómicas del continente africano?

África está caracterizada por el subdesarrollo económico a pesar de sus enormes recursos naturales pues posee:
  • El 50% de las reservas mundiales de oro.
  • El 45% de las reservas mundiales de diamantes siendo el primer productor mundial.
  • El 80% de las reservas de coltán.
  • La tercera mina de uranio más importante del mundo por producción y proporciona el 30% de la producción mundial.
Los recursos naturales son tan importantes que la minería es la que proporciona al continente los ingresos más importantes aunque su desarrollo económico e industrial es escaso.
  • El 60% de la población vive del sector primario.
  • La agricultura es de subsistencia en la mayoría de los casos.
  • El desempleo es importante en todos los países con una industrialización escasa. La actividad económica que más empleo genera es el sector servicios pero son de baja cualificación.
  • El paro es importante y superior en las zonas urbanas que en las rurales y afecta más a las mujeres que a los hombres.
Por todo ello es el continente más pobre del planeta.

2. ¿En qué país africano está la mina de uranio de Arlit, la sexta más grande del mundo?
En Níger.

3. El territorio que en el siglo XIX recibía el nombre de Abisinia, ¿con qué territorios actuales aproximadamente se corresponde?
Comprendía todo el territorio que se extendía entre el mar Rojo y el río Nilo y que actualmente ocupan Yibuti, Eritrea, Etiopía y Somalia,

4. ¿Cuáles son las principales características socioeconómicas de Etiopía según los datos reflejados en el IDH?
  • País muy pobre que ocupa el puesto 174 en el IDH (datos 2014).
  • Renta per cápita baja, 1428 $ USA.
  • El 90% de la población del país padece pobreza multidimensional.
  • La edad promedio de su población es de 18 años.

5. ¿Qué es un Tuareg?
Es una persona perteneciente a unos grupos étnicos africanos que comparten un idioma común, el tuareg. Tiene una escritura tradicional denominada Tifinagh, de origen bereber. Hay constancia escrita de su existencia desde Grecia. Eran pueblos nómadas pastores y comerciantes que transportaban mercaderías, mediante caravanas, a través del Sáhara desde el Mediterráneo hacia el África Negra y viceversa. También eran esclavistas, comerciaban con personas (en la actualidad este tipo de comercio no parece que haya sido totalmente erradicado). La etnia, en la actualidad, está dispersa por Argelia, Burkina Fasso, Libia, Mali y Níger. Después de la independencia de África los tuareg fueron brutalmente reprimidos en Mali y Níger. Las sequías de las décadas de los años setenta y de los ochenta del siglo XX, con su carencia de pastos, obligaron a muchos tuareg a sedentarizarse. Su religión es el islamismo de la corriente Malikí, o sea, un islamismo más heterodoxo. A diferencia de otros grupos islámicos, en esta etnia los que llevan tapada la cara son los hombres, mientras que las mujeres no lo hacen.

6. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto que se produjo en 2009 entre la República Democrática del Congo y el Congo-Brazzaville, en la provincia de Equater?
El enfrentamiento se produjo entre las milicias Enyele y las milicias Bamboma o boba por los recursos pesqueros del lago Iwandi, ubicado en el fronterizo río Oubangui que ambos países se disputan.

7. ¿Por qué Angola se niega a dar la independencia al enclave de Cabinda, a pesar de que es un enclave extra territorial?
Porque las riquezas de su subsuelo como por ejemplo los diamantes, que durante décadas han sido el principal recurso minero del país; también por sus yacimientos petrolíferos a los que Angola no está dispuesto a renunciar.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Política internacional de Carlos V (y II)





6. Tercera Guerra con Francia (1542-1545)

  • Ruptura de la tregua => el rey de Francia ataca los Países Bajos en julio de 1542.
  • Carlos V se alía con Inglaterra y responde por dos frentes => los ingleses por Normandía y las tropas del Emperador llegando hasta Champagne.
  • Acuciado por la cuestión protestante Carlos V promueve la Paz de Crépy (septiembre de 1544) => Francisco I renuncia al ducado de Milán y D. Carlos, al de Borgoña.


7. Continuación del conflicto con Francia

  • En 1547 muere Francisco I y le sucede Enrique II.
  • El Emperador se centra en los problemas de Alemania.
  • Fernando, hermano de Carlos, es nombrado sucesor en el Imperio (1551).
  • Tratado de Chambord (1552) => el objetivo del tratado es crear un frente común contra el Emperador Carlos V. Los príncipes alemanes buscaban independencia y Francia tratar de contrarrestar el poder hispánico.
  • El rey de Francia reanuda las hostilidades ocupando Metz, Toul y Verdún, que forman parte del Imperio, con la aquiescencia de los príncipes alemanes.
  • Mauricio de Sajonia, aliado del Emperador, se pasa al bando enemigo y Francia vuelve a pactar con los turcos.
  • Carlos V acosado simultáneamente en varios frentes (por Mauricio de Sajonia en Innsbruck).
  • En el Tratado de Passau (1552), Carlos V reconoce su derrota frente a sus adversarios en el Imperio. En la posterior Paz de Augsburgo (1555) se ratifica esta situación.
  • Tras estos sucesos la derrota frente a Francia fue inevitable.
  • Después de los fracasados intentos de recuperar Metz, Carlos se retira a los Países Bajos y allí permanece hasta 1556 para garantizar su seguridad frente a Francia.


8. El frente turco: el Danubio y el Mediterráneo

  • Inseguridad en el Mediterráneo
  • El Imperio turco en su apogeo con Solimán el Magnífico (1524-1566).
  • Los hermanos de Carlos V, Fernando y María, contraen matrimonio, respectivamente, con Ana de Bohemia y Hungría, y Luis II, rey de Hungría y Bohemia, también hermanos.
  • En 1526 Solimán ataca Hungría => batalla de Mohacs en donde muere Luis II. Los turcos ocupan Buda, capital del reino húngaro.
  • Después de la muerte de Luis II, Fernando de Austria pasa a ser rey de Bohemia y Hungría.
  • Como rey de Bohemia, Fernando forma parte del Colegio electoral del Imperio.
  • En 1529 los turcos sitian Viena. Respuesta de Carlos V en apoyo de Fernando => se recupera Buda y se defiende Viena.
  • Nueva ofensiva de Solimán en 1532.
  • El acoso turco por el frente mediterráneo preocupa a Carlos V por su cercanía a los reinos hispánicos.
  • Barbarroja, aliado del sultán, se establece en Argel que será utilizada por ambos como plaza estratégico contra el Emperador.
  • Andrea Doria, al servicio de Carlos V, ocupa Patrás y Corón en el Peloponeso en 1532.
  • Conquista de Túnez por Barbarroja. En 1535 D. Carlos recupera esta plaza y La Goleta.
  • Barbarroja se refugia en Argel tras la derrota de Túnez.
  • Tregua de Niza (1538) con Francia que permite a Carlos V reanudar su campaña contra el turco => Liga Santa con Venecia y el Papa.
  • Campaña de Argel (1541) => gran fracaso del Emperador. Invasión de Hungría por Solimán.
  • Los problemas con Francia y los protestantes obligan a Carlos V a abandonar, una vez más, el frente turco.
  • Se consolida la alianza de los turcos con Francisco I => Barbarroja apoya a Francia en el asedio de Niza.
  • Muerte de Barbarroja en 1546. Le sucede Dragut.


9. Los Países Bajos

  • Margarita de Borgoña, tía de Carlos V, gobernadora de los Países Bajos desde 1507. Muere en 1531 y le sucede la hermana de Carlos V, María de Hungría.
  • En 1520 se establece en estos territorios la aplicación de las cláusulas del Edicto de Worms, en donde ya se había extendido el luteranismo.
  • En 1525 el Emperador promulga nuevos y severos edictos (placards) contra los luteranos, para impedir la propagación de la nueva doctrina.
  • Establecimiento del Tribunal de la Inquisición romana => se aplica una política religiosa de estricta ortodoxia.
  • Carlos fue aumentando sus posesiones en los Países Bajos con la anexión de Tournai (1521), Frisia (1524), Overijssel (1528), Utrecht (1528), Groninga y Güeldres, llegando a conseguir para los Habsburgo las Diecisiete Provincias de los Países Bajos.
  • En la Paz de Cambrai (1529), Francisco I renuncia a la soberanía sobre los condados de Flandes y Artois.
  • Ante las peticiones de dinero del Emperador, los Estados Generales se resisten a acceder a sus demandas.
  • Revuelta de Gante (1539) => artesanos contra comerciantes y hombres de negocios. Carlos deroga privilegios de la ciudad y suprime los gremios (1540).
  • Los Países Bajos son escenario de los enfrentamientos bélicos entre Francisco I y Carlos V (tercera guerra con Francia).
  • En 1548, el Emperador consigue que los Príncipes del Imperio acepten una nueva fórmula legal para los Países Bajos (Transacción de Augsburgo) => formarían parte del Imperio pero exentos de la jurisdicción de sus tribunales y de su legislación.
  • Por una Pragmática Sanción de 1549, las Provincias pasaron a ser patrimonio de los Habsburgo. Un Estado independiente bajo el mando exclusivo de los Austrias.
  • El 25 de octubre de 1555 Carlos V renuncia ante los Estados Generales a la soberanía de los Países Bajos a favor de su hijo Felipe y nombra gobernador a Manuel Fliliberto de Saboya (1555-1559).


10. Abdicación del Emperador y retirada a Yuste

  • En diciembre de 1555 entrega también a D. Felipe la Orden del Toisón de Oro y más tarde le transfiere el Franco Condado.
  • Un año después (1556) Carlos renuncia a sus posesiones ibéricas a favor de Felipe => Castilla, Canarias e Indias y la Corona de Aragón con los territorios italianos.
  • En 1556 el Emperador deja a su hijo en los Países Bajos y vuelve a España instalándose en Yuste en febrero de 1557, hasta su muerte en septiembre de 1558.
  • Ese año la corona imperial pasa formalmente a su hermano Fernando, Rey de Romanos y rey de Bohemia y Hungría.

Fuente: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Política internacional de Carlos V (I)





1. Las luchas político-religiosas en el Imperio

  • En 1517 Lutero expone en Wittenberg sus tesis contra las indulgencias.
  • Ante esta difícil situación creada por el reformador alemán, Carlos V aspira a conseguir un doble objetivo => lograr la unión religiosa en la Cristiandad y la unidad política en el Imperio.
  • Dieta de Worms (1521) => condena de la doctrina de Lutero. Éste se acoge a la protección de Federico de Sajonia.
  • Carlos V considera la convocatoria de un concilio universal la solución más eficaz para solventar la escisión luterana. Por el momento, los protestantes y el Papa rechazan esta solución.
  • El Emperador promueve una política de coloquios con los seguidores de Lutero => Dietas de Spira (1526 y 1529).
  • En la Dieta de Augburgo de 1530, Melanchton, que representa a Lutero, adopta una postura conciliadora pero se mantiene inamovible en algunos puntos doctrinales.
  • En 1531 se organiza la Liga de Esmalcalda formada por los príncipes protestantes rebeldes a la autoridad imperial.
  • Dieta de Ratisbona (1532); de Worms (1540) y, de nuevo, de Ratisbona (1541).
  • En 1545 Paulo III accede a convocar el Concilio en la ciudad de Trento. La Paz de Crépy con Francia permite a D. Carlos centrar su atención en este acontecimiento.
  • Los luteranos se niegan a asistir a las sesiones del sínodo. Carlos V prepara una ofensiva militar contra la Liga de Esmalcalda => victoria imperial en Mühlberg (1547).
  • Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los protestantes, el Emperador proclama el Ínterim de Augsburgo (1548).
  • Tratado de Chambord (1552) entre Mauricio de Sajonia y otros príncipes luteranos y Enrique II de Francia.
  • En este mismo año, las tropas de Mauricio de Sajonia asedian a Carlos V en Innsbruck, que tiene que huir a Villach.
  • D. Carlos y su hermano Fernando (nombrado sucesor en el Imperio en 1551) llegan a un acuerdo con los príncipes protestantes en el Tratado de Passau (1552), que será el precedente de la Paz de Augsburgo.
  • Paz Perpetua de Augsburgo (1555), promovida por Fernando de Austria => cada príncipe podrá imponer en su territorio su credo religioso (cuius regio, eius religio).
  • Este tratado pone de manifiesto el fracaso de la política carolina frente a los reformistas.


2. Carlos V y el Papado. El Saco de Roma

  • El preceptor de Carlos V, Adriano de Utrecht, es elegido papa (Adriano VI) en 1522, pero fallece un año después.
  • Su sucesor, Clemente VII, mantiene una postura encontrada con el Emperador, debido al temor que provoca su presencia en la península italiana.
  • El Papa, Francisco I y otros estados italianos acuerdan la Liga de Cognac contra Carlos V, para expulsarlo de Italia (1526).
  • Reacción imperial => un numeroso ejército al mando del Condestable de Borbón, que muere al día siguiente de entrar en la ciudad, saquea Roma y comete toda clase de desmanes (mayo de 1527). Es el llamado Saco de Roma.
  • El Papa se refugia en el Castillo de Sant'Angelo, en donde se le mantiene en cautiverio.
  • Escándalo y conmoción en la Cristiandad por estos terribles sucesos, que ponen en entredicho el buen nombre del Emperador.
  • Hasta el 6 de octubre de 1528 no puede volver Clemente VII a Roma, que había permanecido en manos del ejército imperial.
  • Paz de Barcelona => reconciliación del Papa y de D. Carlos.
  • Carlos V es coronado emperador en Bolonia por Clemente VII (1530).
  • Este pontífice no apoyó a Carlos V en el proyecto conciliar.
  • Muere Clemente VII (1534) y le sucede Paulo III.
  • Tras largas negociaciones, el nuevo papa decide convocar el Concilio en la ciudad de Trento (1545).
  • Traslado  del Concilio a Bolonia en 1547 debido a la peste y también a las presiones del Emperador.
  • Mientras tanto, triunfo de Carlos V en Mühlberg (1547).
  • Suspensión del Concilio por el Papa Paulo III en septiembre de 1549.
  • Poco después muere el Pontífice y le sucede Julio III (1550-1555), que reanudará las sesiones del Concilio iniciando la segunda etapa del mismo.


3. Causas de las guerras con Francia

  • Francisco I, rival de Carlos V por aspirar también a la corona imperial.
  • Francia se siente asediada por la vecindad de los territorios de Carlos V.
  • La recuperación del ducado de Borgoña, en posesión de Francia, uno de los objetivos primordiales del Emperador.
  • Francisco I pretende recuperar el reino de Navarra, incorporado a Castilla en 1515.
  • La cuestión de Italia (en especial el ducado de Milán) sigue siendo el caballo de batalla entre ambas monarquías.


4. Primera Guerra con Francia (1521-1529)

  • El ducado de Milán, en poder de Francia, punto de mira del Emperador por su situación estratégica de cara a su política europea.
  • En 1521 Francisco I declara la guerra a Carlos V => invade Navarra y es derrotado en Noaín. D. Carlos conquista Milán.
  • La elección de Adriano de Utrecht (Adriano VI) favorece la política imperial.
  • Alianza del Emperador con Inglaterra, Adriano VI, Venecia y Florencia contra Francisco (1523).
  • Clemente VII mantendrá una posición opuesta a la de su antecesor con respecto a la hegemónica política de Carlos V.
  • En 1524 Francisco I reconquista Milán y el nuevo Papa se alía con Francia y Venecia, frente a Carlos V.
  • Batalla de Pavía (1525). Francisco I, prisionero en Madrid.
  • Tratado de Madrid (1526) => el rey de Francia renuncia a sus derechos en la península italiana y se compromete a entregar Borgoña al Emperador. Tras su liberación, el monarca francés incumple todas las cláusulas del tratado. Liga de Cognac entre Francia, Clemente VII, Venecia  y Florencia contra el Emperador.
  • Esta Liga fue el desencadenante del Saco de Roma.
  • Andrea Doria (Génova) abandona la alianza con Francia y se une a Carlos V (1528). Génova, importante base estratégica.
  • El asedio turco y los problemas religiosos en el Imperio obligan a Caros a optar por la paz con Francia, que se firma en Cambrai en 1529 (Paz de las Damas).


5. Segunda guerra con Francia (1536-1538)

  • Muere Francisco Sforza sin descendencia y el ducado de Milán vuelve a ser la causa del conflicto entre ambos monarcas.
  • Tras unos años de tregua (1529-1536), Francisco I, aliado con los turcos, invade Saboya, Piamonte y Turín.
  • Carlos V abandona la campaña de Túnez y responde a la provocación de Francisco I con un ataque a Provenza (1536).
  • Tregua de Niza (1538) => promovida por el Emperador para poder hacer frente a la amenaza de Solimán y centrarse en buscar soluciones al problema luterano.

martes, 15 de diciembre de 2015

La federación rusa y las relaciones con sus ex repúblicas


Ejercicio de autoevaluación

1. Enumere las principales características de la economía rusa.
  • Tiene una economía saneada; el crecimiento del PIB en el año 2010 fue de un 4%. La industria es vigorosa y participa con el 38,8% en el total del PIB. En torno al 32% de su población trabaja en el sector secundario. El comercio y la industria son sectores dinámicos y las exportaciones principales son el gas y el petróleo. Tiene un importante desarrollo industrial apoyado en sus abundantes recursos naturales.
  • En época soviética la principal industria que se desarrolló (de propiedad estatal) en territorio soviético fue la pesada, la metalúrgica y la química. Con la caída del régimen se incorporaron a la economía de mercado y se produjeron privatizaciones pero no con la industria pesada.
  • La participación de la agricultura en el PIB es limitada, sólo el 4% del mismo aunque el 10% de la población activa se dedica a la misma. La agricultura continúa sin reformarse y la mayoría de las tierras son de propiedad estatal. La industria está diversificada.

2. ¿Qué países participan en la Organización para la Cooperación de Shanghai?
Rusia, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Kazakstán, República Popular China además de otros en calidad de observadores.

3. Defina "gaseoducto".
Tubería de grueso calibre y gran longitud que conduce gas combustible a distancia procedente por lo general de emanaciones subterráneas.

4. ¿Quién fue Mijail Gorbachov?
Fue ek secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985). En 1986 fue nombrado presidente del Sóviet Supremo y Jefe del Estado. Pertenecía a la corriente reformista que pretendía conseguir solucionar el estancamiento económico, político y cultural que Rusia padecía desde Brezhnev. Para llevarlo a cabo firmó diferentes acuerdos políticos, como el de desarme de 1987 con Ronald Reagan y la retirada de las tropas de Afganistán de 1989. Dentro de la línea pacifista por él promovida se produjo la caída del Muro de berlín, también en 1989. A pesar de todas estas medidas, tendentes a disminuir gastos militares, la maltrecha economía rusa no sufrió la reanimación esperada. El malestar social produjo su caída en al año 1991 consecuencia del golpe de Estado perpetrado por Boris Yeltsin que desembocaría en la desaparición de la URSS.

5. ¿Qué son las tierras negras, muy abundantes en Ucrania?
Denominadas Chernoziom; son unas tierras de color negro y textura suelta, granulosa, rica en humus. Se extiende por toda Asia Central, desde Manchuria, pasando por el sur de Siberia y el centro de Rusia, hasta Ucrania, Rumanía y Hungría. Cuando estas tierras se encuentran localizadas en zonas con climas favorables son óptimas para el cultivo de cereales, como sucede en Ucrania.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

lunes, 14 de diciembre de 2015

La época de las regencias y el ascenso al trono de Carlos V (y II)




5. Las Germanías

  • Levantamiento de marcado carácter social en Valencia, Mallorca y algún brote en Barcelona (1519-1523).
  • Causas => prepotencia nobiliaria, corrupción administrativa en los grandes municipios, tensiones en el campesinado.
  • Primer líder de la rebelión => el tejedor Joan Llorenç.
  • Junta de los Trece (1519) => organización militar y política del artesanado al margen del gobierno municipal que al principio goza del apoyo real.
  • En 1520, enfrentamiento del poder real y la Junta => el movimiento agermanado se extiende por todo el reino de Valencia. Virrey => Diego Hurtado de Mendoza.
  • Graves tensiones entre campesinos y mudéjares (vasallos de los nobles) derivan en persecuciones a los musulmanes.
  • Enfrentamiento armado en 1521. Capitulación de Valencia.
  • Játiva y Alcira resisten hasta 1522.
  • En 1523 Germana de Foix es nombrada lugarteniente general de Valencia.
  • En 1520 comienza la Germanía en Mallorca.
  • El artesanado urbano, a la cabeza del movimiento. El campesinado, contra caballeros y mercaderes.
  • Fue más radical socialmente que la de Valencia. Joan Crespi, jefe del movimiento.
  • Cerco a Mallorca (desde diciembre de 1522 hasta marzo de 1523). Represión muy dura.


6. El problema morisco

  • En 1502 => decreto de conversión o expulsión de todos los musulmanes del reino de Granada.
  • En 1526 se hace extensiva esta disposición a la Corona de Aragón.
  • Por lo general, los moriscos, tras las conversiones forzosas, siguen profesando su religión y manteniendo sus costumbres y tradiciones.
  • Creencia generalizada de que la minoría morisca mantiene contactos con turcos y berberiscos.
  • En Valencia, comunidades de moriscos dedicados a la agricultura => fuente de recursos para sus señores, los cuales defendían una política de tolerancia.
  • Los agermanados promueven bautismos forzados en el reino de Valencia. En 1525, Carlos V ordena la conversión de todos los moriscos del reino de Valencia y también de los de la Corona de Aragón.
  • Sin embargo estas disposiciones no se llegaron a aplicar con rigor, debido al apoyo económico de la minoría morisca a la política del Emperador.


7. La consolidación del régimen sinodial

  • Composición y funciones de los Consejos.
  • Consejos territoriales y de administración.
  • Se mantienen los Consejos del reinado de los RR.CC.
  • Consejo Real de Castilla (1480). Desglose en otros Consejos.
  • Gattinara y la Cancillería Real.
  • Consejo de Estado (1523) y Consejo de Guerra (1517-1524).
  • Consejo de Indias (1524).
  • Consejo de Hacienda (1525).
  • El importante cometido del secretario en la administración imperial. El secretario de Estado.


8. Cortes de Castilla

  • Los procuradores procedían en su mayoría de las élites urbanas.
  • Además de otras funciones, su principal cometido era demandar fiscalidad para la Corona => concesión de servicios o contribuciones extraordinarias.
  • No tenían poder legislativo.
  • En 1525 se crea la Diputación de Cortes para velar por el cumplimiento de los acuerdos.


9. Cortes de Aragón

  • Pacto entre el rey y los reinos de la Corona de Aragón.
  • Representación de los tres brazos => nobiliario, eclesiástico y real, este último representado por los procuradores de las ciudades y villas de realengo.
  • Las leyes tenían que ser aprobadas por las Cortes.
  • Las Cortes de cada uno de los reinos de la Corona de Aragón se reunían por separado, aunque a veces lo hacían también de forma conjunta.


10. España y el destino imperial: presión fiscal. Los banqueros del Emperador

  • Muere Maximiliano I y la elección recae en Carlos I.
  • Presión fiscal para acometer la empresa imperial.
  • Los Függer financian con empréstitos la elección de Carlos V con el respaldo de las rentas de Castilla y de las Indias.
  • Enrique VIII le facilita también fuertes sumas. Ayudas de Portugal y de los Estados Generales de los Países Bajos.
  • Se crea en 1525 el Consejo de Hacienda para gestionar las finanzas imperiales.
  • El Consejo contaba con la recaudación del servicio trienal que otorgaban las Cortes y con la alcabala. También servicios extraordinarios. Acude también a otros servicios como los juros que provocan el endeudamiento de la Corona.
  • De las Indias llegaba el caudal de metales preciosos (quinto real).
  • Los asentistas (banqueros reales) conciertan contratos (asientos) por los cuales se comprometen a entregar altas sumas de dinero, recibiendo en pago cantidades sobre determinadas rentas públicas.
  • Los banqueros del emperador => los Függer y los Welser (alemanes). A partir de 1530 serán los genoveses.
  • Costes de los créditos muy elevados.
  • La deuda se disparó y al final del reinado llegó a ser de 14.351.000 ducados (entre 1552-1556).
  • Los Függer recibieron como pago a sus créditos los maestrazgos de las Órdenes Militares y la explotación de las minas de Almadén. Los Welser, la explotación de la costa de Venezuela.

Fuentes:
  • Texto: CASTILLA, J., Historia Moderna de España (1469-1665). Madrid, 2011.
  • Gráfico: Hablemosdehistorias

domingo, 13 de diciembre de 2015

La época de las regencias y el ascenso al trono de Carlos V (I)




1. Los gobiernos de Fernando el Católico y del Cardenal Cisneros (1507-1516)

  • Las Cortes de Toro nombran reina de castilla a doña Juana y regente, a su padre, Fernando de Aragón (1505).
  • Felipe el Hermoso y parte de la nobleza castellana, en desacuerdo con esta decisión de las Cortes.
  • Se promulgan las Leyes de Toro (1505).
  • Tratado de Blois entre Fernando el Católico y Luis XII de Francia (1505), en el que se concierta el matrimonio del primero con Germana de Foix y se confirman las aspiraciones aragonesas sobre el reino de Nápoles.
  • Juana y Felipe llegan a Castilla en abril de 1506 procedentes de Flandes.
  • Tratado de Villafáfila (1506) => Don Fernando renuncia a la regencia de Castilla y se retira a Nápoles.
  • Fallece Felipe el Hermoso en septiembre de 1506 y Cisneros reclama el regreso de D. Fernando, actuando de regente hasta su llegada.
  • Fernando vuelve de Nápoles y asume la regencia (1507).
  • El Rey Católico pasa a formar parte de la Liga de Cambrai junto a Luis XII de Francia, Maximiliano de Austria y Julio II, frente a la República de Venecia.
  • Cisneros, confesor de la reina, es nombrado arzobispo de Toledo e inquisidor general.
  • Conquista de Orán por Cisneros (1509).
  • En 1509 nace, y muere pocas horas después, el hijo de Germana de Foix y Fernando el Católico.
  • Juana la Loca es recluida en Tordesillas, en donde permanecerá hasta su muerte (1555).
  • Maximiliano de Austria renuncia a la regencia de Castilla (Concordia de Blois de 1509), a cambio de garantizar los derechos de su nieto Carlos.
  • Las Cortes de Castilla nombran regente del reino a Fernando el Católico (1510).
  • Termina la expansión por el norte de África tras la derrota en Gelves de D.Fernando (septiembre de 1511).
  • El Rey Católico forma parte de la Liga Santa, integrada por Julio II, Venecia, Enrique VIII y Maximiliano para intentar expulsar a los franceses de Italia (octubre de 1511).
  • Fernando rescinde el testamento en el que designaba heredero a su nieto Fernando, y en su lugar nombra a Carlos de Gante. Muere D. Fernando en 1516.
  • A su hijo ilegítimo, Alonso de Aragón, le hace responsable de la regencia de Cataluña, Aragón y Valencia. En Castilla sería el cardenal Cisneros el encargado de esta tarea.
  • Fuerte oposición a Cisneros de un sector de la nobleza, que intenta proclamar rey al infante D. Fernando.
  • Se va formando una camarilla de consejeros españoles en torno a D. Carlos, que también se opone al Cardenal.
  • En 1517 llega a España Carlos de Gante. Poco después muere Cisneros en Roa sin llegar a encontrarse con el nuevo monarca.


2. La anexión de Navarra

  • El reino de Navarra estaba regido por los Foix-albret, vasallos del rey de Francia.
  • En 1494 se establecen guarniciones castellanas en las fortalezas de Navarra.
  • Muere Gastón de Foix y los derechos sobre los señoríos pirenaicos y el trono navarro de los Albret pasan a Germana de Foix, segunda esposa de Fernando el Católico.
  • En el tratado de Blois entre Francia y Navarra (1512), Luis XII ofrece a Juana de Albret y a Catalina de Foix la soberanía sobre Bearn, la posesión de la herencia completa de los Foix y una renta, a cambio de la ruptura definitiva con Fernando el Católico.
  • D. Fernando solicita a Julio II sendas bulas que apoyen o justifiquen la conquista de Navarra. La anexión tiene lugar en julio de 1512 por un ejército al mando del Duque de Alba.
  • Fernando adopta el título de rey de Navarra y nombra virrey a Diego Fernández de córdoba, marqués de Comares.
  • El reino de Navarra fue anexionado primero a la Corona de Aragón. pero tres años después pasó a la de Castilla.


3. La herencia de Carlos de Gante

  • Educado en Malinas bajo tutela de su tía Margarita de Austria, regente de los Países Bajos, con la etiqueta cortesana de la corte de Borgoña. Chièvres y Adriano de Utrecht como preceptores.
  • Hijo primogénito de Felipe el Hermoso, recibe en consecuencia, a la muerte de éste, el título de duque de Borgoña, los Países Bajos (17 provincias) y el Franco Condado y sus dependencias (Condado de Charolais).
  • De sus abuelos maternos (Isabel y Fernando) hereda la Corona de Castilla, con las Indias, Navarra y Canarias; y la Corona de Aragón, con las posesiones italianas (reino de Nápoles) y conquistas en el norte de África (Melilla, Mazalquivir, Orán, Bujía, Peñón de Vélez de la Gomera, Trípoli).
  • Maximiliano II, abuelo de Carlos, le cedió los siguientes territorios del imperio => Estitia, Carintia, Tirol, Voralberg, Alta Austria, Baja Austria y Carniola.
  • En 1519 es elegido Emperador, sucediendo a su abuelo Maximiliano II; coronado en Aquisgrán, en 1520, y en 1530, en Bolonia, por el papa Clemente VII.
  • Corte itinerante desde los RR.CC. Carlos V continuó con esta fórmula debido a los muchos territorios de la Monarquía y del Imperio, lo que le obligaba a desplazamientos constantes. Virreyes y gobernadores representaban al monarca en muchos de estos reinos.
  • En España solía residir en Valladolid, Toledo y Madrid, y también en Barcelona. En sus ausencias, Carlos V dejaba el gobierno en manos de gobernadores, que solían pertenecer a su propia familia: su esposa, Isabel de Portugal. desempeñó esta función en varias ocasiones.
  • En 1548 se introduce en la corte, por orden del Emperador, la etiqueta de Borgoña, que consistía sobre todo en introducir personal cualificado al servicio del príncipe. Aumento del gasto cortesano.


4. El choque con la realidad hispana: el movimiento comunero

  • Llegada de D. Carlos a España. Malestar por los nombramientos de extranjeros en cargos destacados (Chièvres, etc.).
  • Elección imperial => gran descontento en Castilla por la ausencia del rey y por los subsidios requeridos para la empresa imperial: particularismo castellano frente al universalismo de la idea imperial de Carlos V y sus consejeros (Gattinara).
  • Protagonismo de Gattinara en la gestión de conseguir la candidatura imperial para D. Carlos y en gestionar que las Cortes apoyaran económicamente esta empresa.
  • Desde el punto de vista social, las Comunidades tienen un marcado carácter urbano, con la participación de hidalgos y letrados. Al inicio, la nobleza se mantiene al amrgen, pero después apoya al Emperador.
  • La burguesía urbana temía la exportación de la lana castellana como materia prima, ya que suponía un grave perjuicio para la industria textil de Castilla. Este problema se mantuvo latente en el movimiento comunero.
  • Cortes de Valladolid y de Zaragoza (1518) => se reconoce a D. Carlos rey de ambas Coronas. Primeras manifestaciones de protesta.
  • En enero de 1519 muere Maximiliano de Austria y cinco meses después, Carlos de Gante es elegido emperador.
  • Preparativos para su marcha => Cortes de Santiago y La Coruña (1520).
  • Sale de España en mayo de 1520 y deja a Adriano de Utrecht como gobernador.
  • En Toledo y Segovia surgen las primeras agitaciones.
  • Incendio de Medina del Campo y la reacción consiguiente => rebelión generalizada.
  • Se sustituyen los Ayuntamientos por Comunidades.
  • Los delegados reunidos en Ávila organizan una junta revolucionaria (Junta Santa de Ávila) en septiembre de 1520. Los comuneros intentan el apoyo de la reina Juana en Tordesillas.
  • Peticiones de la Junta.
  • Juan Bravo (Segovia), Juan de Padilla (Toledo), Maldonado (Salamanca) encabezan el movimiento.
  • Batalla de Villalar (abril de 1521) => las tropas reales derrotan a los comuneros. Toledo resiste todavía algún tiempo.
  • En octubre de 1522 perdón general por parte de Carlos I.
  • El poder real sale fortalecido después de Villalar y los municipios castellanos aceptarán el sometimiento a la autoridad del nuevo monarca.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Europa y los conflictos europeos


Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Cuáles son las principales características de la urbanización en Europa?
  • El grado de urbanización es mayor en los países en los que la industrialización es mayor y al contrario.
  • Bélgica y el Reino Unido son los países con mayor grado de urbanización: cerca del 99% el primero y 90% el segundo.
  • En países como Alemania, Holanda o Suecia la población urbana supera el 80%.
  • En aquellos países en los que tiene una menor participación en el PIB, la población urbana es menor no llegando ni al 70% como en Grecia, Portugal o Irlanda.

2. Explique el Tratado de Spitsbergen.
Es un tratado que fue firmado en París en 1920 por Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Holanda, Noruega, Suecia, Reino Unido y los EE.UU. en referencia a la explotación de los recursos que poseía el archipiélago del mismo nombre, aunque su soberanía y administración se le dio a Noruega. El descubrimiento de carbón creó las primeras tensiones entre Noruega y Rusia por su explotación. Se cree que también esconde reservas de hidrocarburos lo que es un nuevo factor de tensión por controlar su explotación y que ha provocado diversos incidentes diplomáticos en ambos países, aunque en los incidentes los dos países se acusan de sobreexplotación pesquera. En caso de continuar el deshielo del polo el archipiélago además se encuentra en una posición privilegiada en la denominada ruta del norte, al estar situado entre el mar de Barents y el océano Ártico.

3. ¿Qué posición geográfica ocupaban el denominado condado de Vasconia en el siglo VII?
Los territorios del condado ocupaban el espacio comprendido entre el río Garona y la vertiente norte de los Pirineos.

4. ¿Cuáles fueron los motivos históricos que motivaron el sentimiento independentista en Irlanda?
En el siglo XII, Enrique II de Inglaterra invadió Irlanda quedando unida a Inglaterra como otra provincia. Cuando se produce en Inglaterra la reforma protestante en el siglo XVI, Irlanda, a pesar de estar bajo dominio inglés, se declara católica lo que originó una racha de enfrentamientos entre ingleses e irlandeses que ha llegado hasta nuestros días ante la negativa irlandesa de hacerse protestante. En el siglo XVII Cromwell derrota a los católicos. Inglaterra promulgó leyes que discriminaban a Irlanda como la Ley de Poyning, por la que cualquier ley o decreto que el Parlamento irlandés promulgase quedaba supeditado a la aprobación inglesa; los irlandeses católicos tampoco podían ocupar puestos públicos. Inglaterra dio también las tierras del norte a colonos ingleses y la presión impositiva era mayor para los irlandeses que para losingleses; puso aranceles a las exportaciones de lana irlandesas, lo que las hacía menos competitivas en los mercados. También puso aranceles a las importaciones inglesas de productos irlandeses. En el siglo XIX el parlamento irlandés del que no formaban parte los católicos aprobó la unión con Inglaterra para formar el Reino Unido de Gran bretaña e Irlanda. Entre 1919 y 1921 se produjo una guerra entre Irlanda e Inglaterra que acabó con la firma del Tratado Anglo-Irlandés por el que Inglaterra reconocía que Irlanda era un país independiente, pero exigía a los irlandeses obediencia con Inglaterra; este tratado y el posterior autogobierno legal provocó una guerra civil en el interior de Irlanda al final de la cual Irlanda del Norte solicitó su adhesión al Reino Unido quedando la isla de Irlanda dividida en dos países, uno en el norte (Irlanda del Norte) y otro en el sur (Éire).

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Los Austrias 1516-1700




Los Austrias (1516-1700) de John Lynch:
La historia de España de los Austrias y de su imperio ha experimentado un considerable avance en las últimas décadas. De una visión tradicional que se limitaba a contarnos lo que sucedía en la corte y en sus aledaños, hemos pasado a otra que, además de revisar los tópicos acumulados en torno a las personas y a la gestión de reyes y privados, cubre hoy el conjunto de las Españas y nos habla también de la suerte de campesinos, artesanos y comerciantes. Y América ha dejado de ser tan sólo tierra de conquistas y punto de embarque de metales preciosos, para adquirir una historia propia, donde mineros, hacendados, indios y esclavos cobran un nuevo protagonismo.

" El profesor John Lynch ha contribuido a estos avances con aportaciones originales, como la que nos llevó a una nueva visión del equilibrio entre España y el imperio. Pero tal vez su mérito mayor sea el habernos dado la primera visión de conjunto que integra las nuevas investigaciones y que abarca el lapso completo de estos dos siglos, lo que le permite darnos una nueva visión tanto del auge como de la decadencia de la España imperial. Su libro es, hoy por hoy, único e insustituible" (Josep Fontana)

1. La herencia de los Habsburgo
2. Carlos I de España
3. El emperador Carlos V
4. España durante la revolución de los precios
5. España y América.
6. Felipe II y el gobierno de España
7. La guerra con el Islam
8. España y la Contrarreforma
9. El punto de inflexión: hacia el Atlántico y el norte
10. Guerra y recesión
11. El mundo hispánico en 1600
12. El gobierno de Felipe III
13. Recesión y reacción
14. Olivares, Castilla y la España imperial
15. La gran crisis: 1640 y después
16. Sociedad y economía
17. El comercio americano: recesión y recuperación
18. La América española: un imperio en proceso
19. Gobierno y sociedad en el reinado de Carlos II
20. El fin de la España de los Austria

Extracto:
(...) Ahora bien, perdida su posición tradicional en el Mediterráneo, la reacción evidente de Cataluña fue la de intentar hacerse un lugar en el Atlántico, participando en el comercio de Castilla con las Indias. En 1522 fue rechazada la primera petición de Barcelona para comerciar con América, de la misma manera que fueron rechazadas las peticiones de otros extranjeros en el seno de la monarquía española. Entonces, los comerciantes catalanes intentaron realizar un comercio indirecto asentándose en Sevilla, donde el fraude y el contrabando estaban a la orden del día, para penetrar así en el mercado americano. Pero también allí encontraron oposición, y en 1534 los catalanes vieron cómo se les negaba el permiso para tener un cónsul en Sevilla o en Cádiz. Entonces dirigieron sus esfuerzos hacia diversos mercados de Castilla, la puerta hacia América, y en el decenio de 1530 aparecen vendiendo paños catalanes en Medina del Campo, principal centro de abastecimiento de tejidos españoles para el mercado transatlántico. Sin embargo, una vez más tuvieron dificultades, en esta ocasión en forma de una durísima competencia por parte de los pañeros flamencos, franceses e ingleses, porque mientras que estos últimos podían vender directamente sus productos en los puertos de Sevilla y Cádiz, mediante el pago de unos derechos de aduana moderados, los catalanes que pretendían exportar a Castilla tenían que pagar tres tipos de impuestos: las aduanas catalanas, los derechos de paso a través de Aragón y los derechos de entrada en los "puertos secos" de Castilla. Finalmente, conforme fue avanzando la centuria, las industrias y exportaciones catalanas sufrieron las mismas vicisitudes que las de Castilla. (...)

LYNCH, John (2000): Los Austrias 1516-1700, Crítica, Barcelona, p. 167.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La evolución de la economía en el quinientos (y IV)


Puertos secos:
Aduanas establecidas en distintos puntos territoriales de carácter fronterizo desde el punto de vista administrativo para recaudar derechos y fiscalizar el tránsito de mercancías y personas.
En el s. XV, con el arancel de Juan II en 1431, la ley de los puertos secos de 1446 y la Ordenanza de puertos de mar en 1450, se construyó el entramado castellano de normas aduaneras, que presidió su evolución a lo largo de la Edad Moderna en la Corona de Castilla.
Los puertos secos limitaban Castilla con Vizcaya, con Navarra, con Aragón y con Valencia y, a partir de 1559, con Portugal, salvo el breve intervalo de tiempo que transcurre entre la anexión del reino en 1580 y 1593, en que fue restaurado el puerto fronterizo para intentar proteger el comercio sevillano que se había desviado hacia Lisboa.
Atravesar estos puertos secos costaba el pago de un arancel que, a fines de la década de 1560,se unificó en el 10% del valor de cualquier mercancía, habiéndose distinguido con aranceles más baratos los productos de primera necesidad.

Diezmo de la mar:
Impuesto aduanero que gravaba un 10% las mercancías, tanto exportadas como importadas, que pasaban por los puertos del Cantábrico y de la zona atlántica de Galicia. No era un impuesto que requiriese el consentimiento del reino ni derechos señoriales, pues entraba en la categoría de las regalías y, por lo tanto, podía el monarca imponerlos o alterarlos libremente.
Se delimitaron dos áreas claramente diferenciadas: la costa vascongada y de la marina de Castilla, y la del reino de Galicia, llegando a existir una fuerte competencia fiscal entre ambas. El cordón aduanero en torno a Castilla comenzaba en los puertos cantábricos, rodeando Vizcaya y Guipúzcoa, puesto que era en Valmaseda, Orduña y Vitoria donde se abonaban los derechos de entrada y salida.
El tráfico comercial entre los puertos gallegos y astures y el resto de la Corona de Castilla estaba exento del pago de este impuesto, a excepción de los paños de lana.
La recaudación del diezmo de la mar se hacía por el sistema de arrendamiento, siendo muy desigual la cantidad que reportaba a la Real Hacienda. En Galicia y en Asturias se arrendaban por muy poco, mientras que en Castilla proporcionaban una importante renta.

Almojarifazgo:
Derecho de aduana que gravaba las mercancías a la entrada o salida de un núcleo de población. De origen árabe, fue incorporado en Castilla al conjunto de las rentas, permaneciendo vigente en los lugares en donde los musulmanes lo habían establecido. En el s. XV se obtuvo poco dinero de este impuesto, siendo a veces enajenado a favor de los Concejos o de los señores.
Existían dos tipos de almojarifazgo de notable interés: el Almojarifazgo Mayor de Sevilla, renta de gran significación económica, y el almojarifazgo de las Indias.
La recaudación y administración del almojarifazgo la hacían en Sevilla y Cádiz los funcionarios del puerto en representación de la Corona, y en tierras americanas los llamados oficiales reales del cuerpo de funcionarios de la Real Hacienda. Con frecuencia se arrendó a administró junto con el Almojarifazgo Mayor de Sevilla, ya que estaban en relación muy directa, sobre todo porque la administración de ambos se realizaba en la misma ciudad.
Para evitar el fraude en la valuación de las mercancías se emplearon varios sistemas. La declaración jurada del comerciante fue sustituida en 1624 por la división de artículos en diferentes grupos, cada uno con su valor uniforme. En 1660 se estableció el sistema de cupos fijos que pagaban los comerciantes por repartimientos anuales.
Con Carlos III el almojarifazgo fue absorbido por los nuevos aranceles generales.

Asiento:
Operación financiera consistente en un préstamo realizado por particulares a la Real Hacienda, cuyo nombre procedía de asentar una operación o partida en los libros de registros de la Administración.
El asiento comportaba una gran complejidad. Suponía una operación de crédito y otra de giro al extranjero, con un cambio de la moneda española a la del país en donde se efectuaba el desembolso de la suma. Por la cantidad entregada al rey, la transferencia y cambio de la moneda, el asentista percibía un interés variable según el mercado del dinero, de las urgencias de la Corona y de la seguridad del reembolso. Podía oscilar entre el 12% anual al 30%, como máximo, trimestral que era el tiempo medio que duraba la operación.
Los asientos se negociaban en el Consejo de Hacienda, excepcionalmente los gobernadores españoles lo hacían en Flandes.
Los asientos estaban vinculados a las ferias internacionales ya que se hacían con letras de cambio, emitidas desde España por los banqueros sobre sus corresponsales europeos.
El asiento podía ser también un convenio entre la Corona y un particular o asociación de particulares, por el que la primera arrendaba a los segundos determinada explotación de en régimen de monopolio: explotación de minas, comercialización de esclavos... A cambio el asentista satisfacía cantidades establecidas con la Corona o la Real Hacienda.
Durante los s. XVI-XVII destacan como asentistas los Fugger, los Welser (banqueros de Carlos V), junto a otros banqueros italianos, castellanos y flamencos. Todos ellos se enriquecieron aunque tuvieran que hacer frente a alguna bancarrota.

Avería:
Impuesto que gravaba las mercancías transportadas a las Indias. Estaba destinado a costear los gastos de los buques de guerra que acompañaban a la flota para defenderla de los ataques de los piratas. En los períodos bélicos era necesario incrementar la defensa naval y con ello la avería.
Felipe IV estableció en un 12% la avería sobre el valor de las mercancías. Nadie estaba exento de pagar este impuesto y en 1660 la Corona asumió todo el gasto de la defensa de las flotas, imponiendo a los comerciantes un canon fijo.
La palabra avería es de origen árabe y significa daño o pérdida. Se aplicó a este impuesto en alusión a los posibles daños sufridos en la navegación por mercancías u otros efectos.

Quinto real:
Inicialmente correspondía al monarca un tercio de los metales preciosos obtenidos por rescate (especie de trueque de objetos y mercancías entre los españoles y los indígenas de las Indias). En 1503 se redujo a un cuarto y en 1522 quedó establecido en un quinto con el fin de incentivar más la labor de descubridores y exploradores. Al iniciarse la explotación de las minas de plata se redujo hasta el 10% (diezmo de la plata).

Juro:
Es la primera versión de la deuda pública castellana del Antiguo Régimen. Se denomina juro a la pensión anual que el rey concedía a determinadas personas o instituciones que obtenían el derecho a percibir cierta cantidad en metálico o en especie. Los juros se situaban sobre una renta concreta de la Corona.
La necesidad de obtener capitales para financiar las campañas llevó a la Corona a emitir y vender títulos para conseguir fondos a cambio del pago de unos intereses anuales. Estos títulos recibieron la denominación de juros al quitar, ya que con ello se indicaba que podían ser amortizados aunque lo cierto es que se convertían en una deuda a largo plazo.
Al principio tuvo un interés fijo pero comenzó a sufrir variaciones estableciéndose en torno al 7 y 5%.

Servicio y montazgo:
La trashumancia había generado dos impuestos medievales: el servicio de ganados y los montazgos. El servicio de ganados surge como impuesto extraordinario concedido al rey por las Cortes, pasó a ser un tributo ordinario. Su cobro estaba en función del paso de los ganados trashumantes por determinados puntos de peaje establecidos a lo largo de cañadas principales. El montazgo era un impuesto cobrado por el aprovechamiento de los terrenos comunales por los trashumantes en los territorios de realengo. Ambos impuestos se funden en una sola contribución bajo el nombre de servicio y montazgo. Se pagaba a razón del número de cabezas de ganado.

Portazgo:
Impuesto que gravaba el tráfico de mercancías y también las transacciones realizadas en los mercados. El pago se hacía efectivo al entrar o salir de las ciudades y también en los caminos y el mercado. Determinadas localidades estuvieron exentas del pago del portazgo, existiendo esta excepción en mercancías como el pan, las frutas o el vino.

Renta de la seda de Granada:
Impuesto del 10% sobre la seda producida y elaborada en el reino de Granada. Era un impuesto peculiar de este reino, en donde fue establecido por los musulmanes, pasando durante la conquista a los Reyes Católicos. La recaudación se llevaba cabo en las alcaicerías de Granada, Málaga y Almería, siendo los fraudes cuantiosos.

Moneda forera:
De origen medieval era un tributo que pagaban los súbditos castellanos al monarca cada siete años para evitar la alteración de la moneda. Este tributo era pagado únicamente por los pecheros y quizás por ello perduró aunque su producto invariable llegó a ser insignificante.
Fue suprimida por la Real Cédula de 22 de enero de 1724.

Tercias reales:
Contribución que hacía la Iglesia a la Hacienda Real consistente en una participación de dos novenos del diezmo, lo que suponía un 22% de la cantidad total.
Se cobraron unidas a las alcabalas aunque fuesen impuestos distintos. Para su cobro la Corona empleó el sistema de encabezamiento que era un contrato entre la Corona y las ciudades por el que éstas se comprometían a entregar a la Real Hacienda una cantidad al año en concepto de alcabala o tercias, durante un período acordado.
La abolición de las tercias llegará en 1841, junto a la de los diezmos.

Cruzada:
Impuesto que la Iglesia pagaba a la Real Hacienda. Las bulas de cruzada nacen de la necesidad de financiar la Reconquista: se vendían indulgencias a precio fijo a todo aquel que quisiera comprarlas. Con el paso del tiempo, la bula de cruzada tuvo otro objetivo, ya que reducía los días de ayuno y abstinencia. Su precio se fijó en dos reales de plata, comprándola prácticamente todo el mundo, invariablemente de su poder adquisitivo. Se convirtió en una renta considerable, creándose para su administración el Consejo de Cruzada. Desapareció a mediados del s. XIX.

Subsidio:
Contribución que hacía la Iglesia a la Real Hacienda concedida por el papa Pío IV a Felipe II en 1561. Su cuantía era de 420.000 ducados anuales destinados a pagar los gastos de la guerra contra turcos y berberiscos en el Mediterráneo. La concesión se hizo por quinquenios renovables, no de modo permanente. No siempre se utilizaron para los fines en los que surgió, despareciendo con la caída del Antiguo Régimen.

Excusado:
Impuesto pagado por la Iglesia a la Hacienda Real consistente en la totalidad del diezmo aportado por la primera casa dezmera de cada parroquia, el llamado primer excusado. Fue concedido por el papa Pío IV a Felipe II en 1571 para el sostenimiento de la guerra contra turcos y herejes, aunque no entró en vigor el cobro de este impuesto hasta 1573. Su nombre se debe a que las primeras casas dezmeras quedaban excusadas de pagar a la Iglesia. Era un impuesto injusto y desigual porque había pueblos en los que una finca absorbía casi toda la riqueza. Despareció en el s. XIX junto con el diezmo.

Maestrazgos:
Conjunto de señoríos y rentas pertenecientes a las Órdenes Militares. Su origen data del s. XII alcanzando gran importancia con motivo de la Reconquista y de las donaciones reales y señoriales.
A comienzos del XVI los maestrazgos de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara fueron incorporados a la Corona y su administración pasó a depender del Consejo de Órdenes. Los maestrazgos se extendían fundamentalmente por Castilla la Nueva y Extremadura.


Fuente: Rodríguez García, J., Castilla Soto, j. (2002): Diccionario de términos de historia de España-Edad Moderna, Ariel Practicum, Barcelona.

martes, 8 de diciembre de 2015

La evolución de la economía en el quinientos (III)


10. Conceptos

Mayorazgo:
Institución destinada a perpetuar en una familia la propiedad de ciertos bienes que recibía el heredero sin posibilidad de enajenarlos (transmitirlos a otra persona), estando obligado a transmitirlos a su sucesor intactos y con las mismas condiciones de inalienabilidad.
Inspirado en la fórmula romana del fideicomiso, el mayorazgo se puso de práctica a finales de la Edad Media como un recurso legal para controlar la transmisión de la propiedad en el seno de las grandes familias. Los términos legales del mayorazgo o forma de vinculación de la tierra establecían la imposibilidad de enajenar la propiedad familiar o una porción de la misma, al mismo tiempo que dictaban una orden sucesoria, generalmente de primogenitura.
La regulación del mayorazgo fue acordada en las Cortes de Toro (1505). Durante dos siglos esta institución fue la piedra angular de la sociedad y la economía del Antiguo Régimen. Bajo los Reyes Católicos se convirtió en un instrumento legal para estabilizar la propiedad aristocrática, expuesta al riesgo de una excesiva fragmentación a través de matrimonios y herencias compartidas por todos los hijos. Como consecuencia, al congelar la propiedad más valiosa, que en una sociedad preindustrial era la tierra, el mayorazgo deprimió el mercado de la misma durante más de dos siglos, afectando a la evolución de la economía.
A partir del s. XVII se observan ya fuertes corrientes contradictorias en torno a la institución del mayorazgo, pero serían las Cortes de Cádiz las encargadas de preparar leyes contra vínculos y mayorazgos, siendo abolida la institución en 1820.

Manos muertas:
Las manos muertas o bienes amortizados eran aquellos pertenecientes a la Iglesia y demás instituciones benéficas, asistenciales y de tipo piadoso, cuya transmisión y enajenación estaban expresamente prohibidas por diversas disposiciones canónicas y por la voluntad manifestada por sus fundadores. Es decir, la Iglesia al igual que los mayorazgos, estaba autorizada para adquirir bienes, pero no para enajenarlos, lo que conducía a una acumulación creciente. En la Edad Moderna, en concreto, dicha acumulación debió de ser notable, a juzgar por las quejas de los contemporáneos.
También los municipios se oponían con frecuencia a las nuevas fundaciones religiosas, para lo cual contaban con el apoyo de las ya existentes, que tenían la competencia de las nuevas. Las Cortes de Castilla denunciaron con frecuencia este hecho y consiguieron una ley que las prohibía sin su consentimiento. Sin embargo, las manos muertas no cesaron de aumentar. En el s. XVIII las vinculaciones (sujeción de los bienes para perpetuarlos en una determinada sucesión, por disposición del fundador de un vínculo) fueron consideradas como uno de los principales males que aquejaban a la agricultura, un obstáculo y un elemento que drenaba las posibilidades del fisco real. Habría que esperar, sin embargo, la llegada de las leyes desamortizadoras para alcanzar su abolición.
En el caso de la desamortización eclesiástica comenzó ya a finales del s. XVIII, generalizándose en la siguiente centuria. De este modo se produjo la liberalización de la tierra acumulada en las manos muertas y su puesta en explotación por parte de los nuevos propietarios.

Censo:
Contrato mediante el cual se pagaba un interés anual en concepto de devolución de un préstamo, asegurando este pago con bienes raíces; por extensión, se llamaba censo a los pagos anuales (en la Corona de Aragón, censals). Aunque la Iglesia tradicionalmente prohibía la usura, el censo y sus variantes estaban muy generalizados en el s. XV en toda la Europa occidental.
Los que adelantaban los censos eran en su mayoría habitantes de las ciudades, burgueses o clérigos. Los beneficios obtenidos facilitaron una movilidad social entre la burguesía e incrementaron el control eclesiástico sobre la tierra, ya que estuvieron al alcance de todos los estamentos sociales que fueron poseedores de bienes (campesinos, artesanos, señores...).
En teoría el censo tenía como objetivo que los campesinos mejorasen sus pertenencias, lo cierto es que en la práctica muchos labradores perdieron sus propiedades y los censualistas vieron incrementados sus ingresos y bienes a costa de los campesinos.
En Castilla y Navarra el censo tuvo una gran incidencia económica y social debido al importante papel desempeñado por la Iglesia como censualista. Termina despareciendo en la primera mitad del s. XIX.

Diezmo:
Impuesto eclesiástico consistente en el 10 % de la producción agrícola y ganadera, generalmente pagado en especie. Durante el Antiguo Régimen fue el impuesto más seguro para la economía eclesiástica y constituyó una segunda fiscalidad para todos los productos agrícolas y ganaderos laicales y eclesiásticos seculares, quedando libre de ella el clero regular.
En Europa el diezmo se pagaba generalmente sólo a la Iglesia, pero en España la situación era distinta. Desde 1219 el Papado cedía una parte proporcional (dos novenos) a la Corona castellana, donación confirmada en 1494, recibiendo entonces el nombre de tercias reales. Por tanto, el diezmo era un impuesto pagado tanto al Estado como a la Iglesia.
La parte del diezmo que ingresaba la Iglesia estaba destinada a la manutención del clero local y a la diócesis. En la época moderna la distribución se hacía de la siguiente manera: el párroco recibía el diezmo y hacía la tazmía (distribución entre los interesados). Él se quedaba con una tercera parte, otro tercio se destinaba al alto clero diocesano y la tercera parte restante se repartía así: un 33% se aplicaba a las fábricas de las iglesias (sostenimiento y reparaciones) y el 67 % restante lo cobraba la Real Hacienda en concepto de tercias o el señor jurisdiccional, a favor del cual la Hacienda lo hubiera enajenado. Felipe II obtuvo del Papa el excusado, que era el diezmo del mayor dezmero de cada parroquia.
Los ingresos totales alcanzados en concepto de diezmo eclesiástico eran muy elevados debido a la fuerte carga que significaba este impuesto sobre el campesinado productor.
La resistencia al pago ocasionó frecuentes revueltas populares. La revolución liberal redujo en 1821 la tasa de los diezmos a la mitad. Fueron abolidos en 1841.

Alcabala:
Impuesto de origen árabe que gravaba de las compraventas en un porcentaje del 10% sobre el valor de las mismas en la Corona de Castilla. Era un impuesto indirecto que afectaba a toda la población, incluidos los estamentos privilegiados, puesto que consistía en una contribución sobre todo aquello que se compraba o vendía. Sin embargo, en la práctica muchos no la pagaban (algunos gremios artesanos que aducían la calidad liberal, no manual, de su trabajo; como por ejemplo los plateros). En cuanto al porcentaje, rara vez se llegaba al tope del 10%.
Durante el s. XV, junto con las tercias reales, a las que iba asociada, constituyó un 80- 90% de los ingresos totales de la Corona. El cobro de la alcabala se hacía de forma habitual mediante arrendamiento, encargándose los distintos arrendadores de su recaudación. Las Cortes consiguieron el derecho de veto sobre el aumento de las imposiciones y a partir de 1526 se convirtió en práctica regular para las ciudades el “componerse” para la alcabala aportando una suma fija llamada encabezamiento, lo que supuso que el valor relativo del impuesto fuera disminuyendo proporcionalmente al aumento de los precios.
La venta de alcabalas a particulares por parte de la Real Hacienda (durante los s. XVI-XVII se enajenaron muchas) fue una de las causas de la escasa recaudación que llegó a proporcionar este impuesto. Con Felipe IV se pretende, por una parte, recobrar las alcabalas enajenadas, y por otra, se continúan vendiendo las de algunos pueblos debido a necesidades bélicas. La pérdida de valor de la alcabala hizo imprescindible que el servicio, contribución extraordinaria votada en Cortes, se convirtiera en un título regular, aumentando el número de éstos a medida que decrecía el valor de la primera.

Millones:
Conjunto de arbitrios municipales dirigidos y organizados por las ciudades para atender las necesidades fiscales de la Corona. Gravaban los productos de primera necesidad (vino, aceite, carnes y vinagre en un principio) y se llamaba “servicio de Millones” porque se pagaba en millones de ducados. Entró en vigor en 1590 y se mantuvo vigente hasta la reforma tributaria de 1845.
El primero, concedido a Felipe II para sufragar los gastos de la Armada Invencible, fue de una cuantía de 8 millones, a pagar en un período de 6 años. Las ciudades diseñaron un reparto entre todos los distritos, a excepción de aquellos que se negaron a aprobar el servicio. En este sentido, este impuesto suponía la obtención por parte del poder urbano de plena autonomía fiscal en sus distritos.
Con el tiempo los millones pasaron a ser una contribución voluntaria y extraordinaria, a tener un carácter permanente, debido a la fuerte presión fiscal de la Corona.
El impuesto lo abonaba el vendedor, repercutiéndolo sobre el consumidor por medio de sisadas en un octavo: así, por ejemplo, un azumbre (4 cuartillos) de vino tenía en realidad sólo 7,18 de azumbre.
Los millones tuvieron desde el principio muchos adversarios, aunque sus defensores decían que era un impuesto equitativo, ya que afectaba a todos en proporción a su consumo, y en consecuencia, a su fortuna. Lógicamente, era más gravoso para los pobres, pues recaía sobre los artículos de primera necesidad. Aunque se intentó que este impuesto desapareciese, no sólo no se logró sino que se acentuó el pago aún más.
El recargo de los precios de los productos de primera necesidad dio lugar al incremento del fraude y de los gastos de recaudación de manera que el rey recibía una cuarta parte de los doce millones anuales que tributaba el pueblo por las sisas. Este recargo sobre los productos favoreció y promovió el contrabando.
Los eclesiásticos por sus privilegios y los nobles por las influencias que tenían en el gobierno municipal tributaron poco, e incluso se lucraron con el fraude y con la obtención de los cargos superiores para la administración de los millones.
Se llegó a crear una Comisión de Millones dirigida por la Diputación del Reino para administrar el servicio.

Amalgama:
Procedimiento mediante el cual se limpia la plata con mercurio. Es una técnica conocida desde el s. XV en Italia llegando a México en 1556 y a Perú en 1571.
Este procedimiento consistía en una mezcla triturada de plata y reducida a polvo junto con agua, sal y mercurio. La mezcla permitía separar la plata de sus impurezas con gran ahorro de combustible y tiempo.

Servicio:
Contribución extraordinaria concedida por las Cortes a los monarcas cuando la recaudación de tributos ordinaria era insuficiente para sufragar nuevos gastos. Generalmente, los gastos ordinarios se atendían con las rentas de la Corona, pero los imprevistos, originados casi siempre por la política exterior, debían ser expuestos ante las Cortes para conseguir los servicios necesarios; de ahí el poder de influencia de esta institución en los tiempos modernos. Sólo los pecheros estaban obligados a contribuir, mientras que los estamentos privilegiados quedaban exentos. En la práctica existían diferentes vías para adquirir la inmunidad tributaria, entre ellas la compra de hidalguías. Padrones, recaudadores, etc. eran los mecanismos institucionales habituales para obtener la recaudación.
Hasta comienzos del XVI las Cortes consiguieron mantener el carácter extraordinario de los servicios, pero el incremento del poder monárquico los convirtió paulatinamente en ordinarios.
La política imperial empujó a Carlos V a la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, por lo que se inició la distinción de dos tipos de servicios: ordinarios, previa reunión de las Cortes, y extraordinarios, que sólo se concedían en caso de necesidades especiales.
El procedimiento recaudatorio más habitual era entonces el repartimiento, aunque no se renunció a la utilización de otros mecanismos encaminados a aumentar la base social de los contribuyentes. Desde 1590 las Cortes otorgaron un nuevo concepto, el de los millones.

lunes, 7 de diciembre de 2015

La geopolítica y el medio ambiente


Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Qué es el protocolo de Kioto?
Es un acuerdo que trata de minimizar el impacto de las actividades humanas tienen sobre el entorno. El protocolo recibe el nombre de la ciudad en la que por primera vez 38 países industrializados firmaron el acuerdo en el año 1997. En el protocolo se abogaba por fomentar la eficiencia energética, la implementación de técnicas agrícolas sostenibles y la reforestación de los bosques talados indiscriminadamente. Otra de las propuestas fue la limitación de la emisión de metano mediante la debida gestión de los residuos orgánicos.

2. Enumere los principales problemas medioambientales a los que la humanidad se enfrenta en el siglo XXI.
  • Los alimentos.
  • La deforestación.
  • El agua.

3. Enumere la situación de las tierras áridas en el mundo.
  • Entre 1981 y 2003 se degradó el 24% de la tierra a escala mundial.
  • En todo el mundo alrededor de 2.000 millones de personas viven en las áreas en degradación.
  • Los pastizales suponen casi el 60% de las tierras degradadas.
  • Las tierras de cultivos suponen el 30% de las tierras degradadas.
  • Cada año se pierde la tierra de 12 millones de hectáreas, el equivalente a Bulgaria o Benín.
  • Las tierras perdidas podrían producir 20 millones de toneladas de grano.
  • Entre 1981 y 2003 se consiguió mejorar el 16% de las tierras degradadas (UNCCD 2010).

4. Señales las diferencias en el consumo de agua entre un país desarrollado y los países subdesarrollados.
Las diferencias en el consumo de agua dulce en el mundo son muy importantes, de tal suerte que un habitante de EE.UU. consume una media de 380 litros de agua potable por persona y día mientras que los países más pobres sus habitantes subsisten con una media de 19 litros de agua potable por persona y día. Se estima que el 46% de la población mundial carece de acceso al agua corriente.

5. Explique los acuerdos que ha habido en referencia a la navegación del río Danubio.
El Danubio es un río europeo que nace en Alemania en la Selva Negra y hasta su desembocadura atraviesa Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Bulgaria, Rumania y Ucrania. Los acuerdos firmados a lo largo de la historia para regular su uso han sido numerosos, pero los más recientes son:
  • El firmado en el siglo XVII entre el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano por el que se autorizaba a los primeros a navegar por el curso medio y bajo del río.
  • En el siglo XIX, Rusia, Reino Unido y Austria acordaron la libre navegación por el mismo, acuerdos confirmados en el Tratado de París de 1865.
  • A principios del siglo XX se aprobó el denominado Danube River Statute, se constituyó una comisión internacional para su gestión. En febrero de 1991 se comenzó a desarrollar un nuevo acuerdo para la protección y gestión del río. En 1994 se firmó el convenio denominado Convenio del Danubio y se instauró la Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio. El convenio entró en vigor en 1998, por el mismo se dio a sus aguas la consideración de internacionales y por las mismas pueden desplazarse libremente todos los habitantes de los países ribereños.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

domingo, 6 de diciembre de 2015

El enfrentamiento por el control geopolítico




Ejercicio de autoevaluación

1. ¿Qué eran y cuándo nacen los denominados países no alineados?
Eran un conjunto de países que no tenían ningún posicionamiento a favor de ninguno de los dos bloques establecidos. reclamaban el final efectivo del dominio colonial, la no adhesión a ningún bloque militar, abogaban por el desarme y la no injerencia extranjera en asuntos nacionales internos. Tuvo un gran auge en la década de los años setenta para después comenzar un lento declive. La caída del Muro de Berlín significó el hundimiento de la asociación. En 1992 celebraron una nueva conferencia en Yakarta, en la que solicitaron a Naciones Unidas que eliminara el derecho a veto de algunos países como China, Rusia o EE.UU., al considerar que perjudica a los países más débiles. En la actualidad el Movimiento reúne a la mayoría de los países subdesarrollados.

2. ¿Qué se conoce como Primavera de África, en qué países se ha desarrollado y cuáles han sido sus causas, tanto las evidentes como las afirmadas por los analistas?
Reciben este nombre las revueltas acaecidas en el norte de África y que han ocurrido en Túnez, Egipto o Libia de forma muy violenta y en otros países se ha producido manifestaciones más o menos controladas como en Marruecos. También se han visto afectados países de otros entornos geográficos, pero todos ellos islámicos como Bahrein, Siria o Jordania. En todos estos territorios el pueblo reclama menos corrupción política; no obstante hay analistas que afirman que el malestar social tenía su origen en la subida de los precios de los alimentos más que en temas políticos.

3. Enumere las causas por las que se han originado los principales conflictos en el siglo XX.
  • Territoriales.
  • Causas económicas.
  • Causas étnicas.
  • Carencia de libertades.
  • Conservar la preeminencia internacional a escala mundial o regional.

4. Definir los siguientes conceptos.
  • Leva => reclutamiento de gente para el servicio militar.
  • Mercenario => soldado que sirve a un gobierno extranjero a cambio de un estipendio convenido. Empleo de tropas a sueldo, ajenas a la ciudad o al Estado que las emplea. Este sistema estuvo muy extendido en la antigüedad. En época napoleónica, con la formación de los ejércitos modernos (leva), tuvieron un periodo de decadencia. Han resurgido con fuerza sobre todo en África.

Fuente: LÓPEZ-DAVADILLO, J. (2012). "Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante". UNED. Madrid.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Cultura Material del Mundo Clásico (V)


5. Comente la siguiente figura abordando los siguientes temas

a. Identificación cronológica y cultural
b. Funcionalidad
c. Técnica pictórica
d. Descripción de las escenas e interpretación




5. Tumba de Tuffatore.

La Tumba de Tuffatore (zambullidor o nadador) está datada alrededor del 470 a.C.; hasta el momento es un testimonio único de tumba griega decorada con pinturas del siglo V a.C. Posiblemente fue construida bajo la influencia de las costumbres locales (no griegas) del medio itálico, si bien el estilo de las pinturas es claramente helénico. Es una tumba de caja, tipología habitual en la región para la civilización lucana que, en el siglo IV a.C. consiguió dominar políticamente a la polis de Paestum (sur de Italia). Las paredes de la caja están conformadas por dos largas losas (dos metros y treinta centímetros de largo por un metro de altura) y por dos losas cortas (poco más de un metro de largo por un metro de altura). El techo de la caja está formado por un único bloque de dos metros y treinta centímetros por poco más de un metro, pintado en la cara interna.
La tumba del Tuffatore es un pequeño espacio con capacidad para albergar el cuerpo (un individuo de sexo masculino) y un escaso ajuar funerario; un lecito ático, dos pequeños recipientes de alabastro y los restos de un instrumento musical, una lira muy parecida a  la que tiene en la mano un invitado al banquete representado en la losa sur.
La losa de la cubierta está decorada por una iconografía única en el arte griego; en ella un joven salta desde una construcción para zambullirse en el agua. No debe considerarse un simple trampolín, sino que se interpreta como las columnas de Hércules. Por lo tanto la escena representa, en esencia, el paso a la otra vida en el que el alma cruza el océano hacia la Isla de los Bienaventurados, es decir, el tránsito de la vida terrenal al más allá. Las losas interiores muestran una tipología habitual y ampliamente difundida en el mundo helénico: el banquete que fue uno de los temas favoritos de los ceramistas griegos.
El tema del agua tiene un profundo simbolismo en la cultura griega. Grecia es un territorio rodeado de agua y sus habitantes navegaban, pescaban, buceaban en ella. El agua se utilizaba también como purificadora, se lavaba el cadáver y después de la ceremonia mortuoria los parientes se purificaban. El poder del agua está presente en múltiples aspectos de la vida tanto la cotidiana como la trascendente, con posibilidades oraculares y sanadoras además de purificadoras. Es indispensable para presentarse ante la divinidad haberse purificado, además lava la mancha del crimen y permite un nuevo nacimiento.
En el interior del al tumba se tratan los temas del banquete, el amor, la música y el vino. los comensales disfrutan de las delicias y entretenimientos que ofrece la reunión. Un efebo desnudo ha vertido ya el vino de la crátera en su jarro y se apresta a servirlo a los asistentes. En los triclinios hay dos parejas homosexuales y un hombre solo, igual estructura compositiva tiene la losa opuesta. La música es un condimento esencial en el banquete; en esta ocasión vemos una  especie de lira en manos de los amantes, y una doble flauta. En el banquete coinciden entonces tres dioses fundamentales del panteón griego, Apolo, quien dirigía a las Musas (música), Afrodita, la diosa del amor y Dionisos, dios del vino y también del renacimiento.
Resumiendo, la tumba del Tuffatore puede interpretarse como las sucesivas etapas del mítico viaje a recorrer para  alcanzar el Paraíso. El banquete, el vino y el amor convocan a los  dioses Afrodita y Dionisos para  que  sirvan  de  guía  al  difunto. Si realizamos una lectura en base a los puntos cardinales observemos que en el oeste está el comienzo, el copero que repartirá el vino; a continuación en las  losas norte y sur los personajes beben, se deleitan con la música y se vuelcan al amor; finalmente en el lado oriental que en toda civilización antigua fue siempre el más sagrado, territorio de la salida del sol y del renacer, un joven desnudos guiado por el intérprete de doble flauta (instrumento sagrado) en su tránsito al más allá.
La técnica pictórica empleada en la Tumba de Tuffatore es la del fresco. El yeso se aplicó en una sola capa y se utilizaron en el diseño dos métodos: primero se hizo una incisión con un stylus hecho probablemente de madera y luego se repasó con una pequeña línea roja. Se utilizaron varios colores: negro, rojo en varias tonalidades, azul, verde y blanco. De esta manera se aseguraba una mayor perdurabilidad de los frescos.


Bibliografía general:

  • DEL CASTILLO, Arcadio, et.al. Gran historia universal, volumen 6, Grecia arcaica. Editorial Club Internacional del libro. Madrid. 1986.
  • DICKINSON, Oliver. La Edad del Bronce Egea. Editorial Akal. Madrid. 2000.
  • FERNÁNDEZ URIEL, Pilar. Historia Antigua Universal II. El mundo griego hasta la segunda mitad del siglo IV a.C. UNED. Madrid. 2002.
  • UPJOHN, Everard M., et.al. Historia mundial del arte 2. Grecia, Roma, Mediterráneo Occidental. Ediciones Daimon. Barcelona. 1972.
  • VV.AA. Grandes descubrimientos de la arqueología 2. Grecia. Editorial Planeta. Barcelona. 1985.
  • ZARZALEJOS PRIETO, Mar, et.al. Addenda. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid. 2010.
  • ZARZALEJOS PRIETO, Mar, et.al. Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED. Madrid. 2010.