Páginas

viernes, 21 de marzo de 2014

Rasgos permanentes del clima peninsular



1. Circulación general de la atmósfera
  • La península ocupa una posición fronteriza en la zona templada.
  • Dominan los vientos del SW y las masas de aire polar y tropical.
  • Clima muy contrastado.
  • Masa continental => vientos fríos del centro de Europa (invierno) y vientos cálidos de África (verano).
  • Las masas cálidas propician bajas presiones (ciclones) y las frías propician altas presiones (anticiclones).
  • Domina el clima Mediterráneo, exceptuando la zona del Cantábrico y Atlántico Norte.
  • El efecto marítimo es débil (barreras montañosas).
  • La corriente cálida del Golfo suaviza las temperaturas invernales del NW de la península.
  • Influencia del territorio => continentalidad, lluvias orográficas (efecto föhen), efecto barrera.
  • Factores termodinámicos => corriente en chorro o Jet Stream (verano por encima de los 50º, <150 km/h, influencia A. subtropicales) (invierno entre 30º y 45º, más velocidad, influencia del Frente polar).

2. Centros de acción
  • Anticiclón de las Azores => dinámico, semipermanente, altas presiones subtropicales.
  • Anticiclones polares => posición meridiana, vientos fríos del N, bloqueo frente a la posible llegada de las presiones atlánticas.
  • Anticiclones continentales europeos => térmicos, vientos fríos y secos (heladas), se originan en el continente europeo en invierno debido a las bajísimas temperaturas.
  • Depresión de Islandia => dinámico, vientos marítimos fríos enviados desde el Atlántico N.
  • Depresiones peninsulares => térmico, se origina en la Meseta, altas temperaturas en verano, vientos cálidos, pantano barométrico.
  • Depresión del golfo de Génova => en otoño cuando el área mediterránea aún se mantiene cálida.
  • Depresión de las Azores => parecida al anterior pero los vientos son de origen polar marítimo.
  • Depresión sahariana => en superficie tiene como respuesta a un anticiclón térmico en altura, se inicia en mayo y dura hasta octubre.

3. Masas de aire
  • Aire con características propias de humedad, temperatura y presión.
  • La Península está influida por un gran número de ellas (frías, árticas y cálidas).
  • Ártica marítima (Am) => aparecen en raras ocasiones, originan nevadas en el norte.
  • Ártica continental (Ac) => se generan más al E que la anterior entre la Europa continental y la Siberia occidental. Muy fría y seca cruza el continente helado. Produce en la Península heladas y cielos claros.
  • Polar marítima (Pm) => se subdivide en dos, una invernal y otra de comienzos de primavera, más cálida.
  • Polar continental (Pc) => Es la más fría, produce fuertes olas de frío. Su procedencia es del Ártico marítimo, pero el Anticiclón Térmico Sahariano la deja sin humedad.
  • Tropical marítima (Tm) => cálida y húmeda, estable por los vientos susidentes. Se forma en torno a las Azores. Es variable (invierno lluvias, verano seco  y soleado, resto del año inestabilidad).
  • Tropical continental (Tc) => tórrida y seca. Zona Sahariana.

Fuente: equipo docente UNED Barcelona.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cuestionario sobre el relieve peninsular (I)


1. El plegamiento herciniano:
a) es un movimiento orogénico que data de principios de la Era Primaria.
b) es una etapa convulsiva que alcanza su paroxismo en el Carbonífero, a finales del Paleozoico.
c) es un periodo de calma orogénica a mediados del Secundario.
d) corresponde a la primera fase de la orogenia alpina.
EXPLICACIÓN:
El plegamiento herciniano: a) es un movimiento orogénico que data de principios de la Era Primaria. Incorrecta porque aun cuando es un movimiento convulsivo primario, no sucede en los inicios de la era. b) es una etapa convulsiva que alcanza su paroxismo en el Carbonífero, a finales del Paleozoico. Es correcta. c) es un periodo de calma orogénica a mediados del Secundario. Hay dos inexactitudes en la respuesta: si es un plegamiento hay que descartar la calma y no acaece en el Secundario sino en el Primario. d) corresponde a la primera fase de la orogenia alpina. Inexactitud en su datación.

2. El plegamiento herciniano: 
a) alcanza su máxima virulencia en el este peninsular.
b) levanta los relieves meseteños hasta adquirir su configuración actual.
c) afecta la zona oeste donde los relieves se orientan de NO-SE.
d) es de gran intensidad dando origen al Sistema Bético.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, afectó a la zona occidental de la Península. b) Incorrecta, a la meseta le afectó el movimiento alpino. c) Correcta. d) Incorrecta, el Sistema Bético también es producto del plegamiento alpino a finales del Eoceno.

3. En el Secundario:
a) se distinguen tres etapas: Triásico, Jurásico y Cretácico.
b) se suceden dos periodos: unos convulsivo y otro sedimentario.
c) sus materiales sedimentarios recubren los relieves alpinos erosionados hasta formar una penillanura.
d) las transgresiones marinas desde el este llegan hasta la frontera portuguesa.
EXPLICACIÓN
a) Correcta. b) Incorrecta, es un periodo de calma orogénica. c) Incorrecta, cubren y fosilizan los relieves hercianos. d) Incorrecta, no rebasan los 4º longitud, al oeste de Madrid.

4. Los materiales de la España caliza: 
a) tienen su origen en una larga sedimentación marina durante el periodo herciniano.
b) corresponden a sedimentos marinos del Jurásico y Cretácico. 
c) se fueron depositando durante el Secundario para ser elevados luego en la orogenia herciniana.
d) forman una zeta invertida que se extiende por el oeste peninsular.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, tuvieron lugar en el periodo secundario, tras el herciano. b) Correcta. c) Incorrecta, fueron elevados más tarde por la orogenia alpina en el Terciario. c) Incorrecta, se extiende por la parte oriental.

5. El plegamiento del Terciario:
a) es un vasto periodo sedimentario que enrasa los relieves de la orogenia herciniana.
b) aparece en el Mioceno (fase estírica).
c) surge en el Oligoceno (fase sávica).
d) alcanza su paroxismo en el Eoceno (fase pirenaica).
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, eso se referiría al Secundario. b) Incorrecta, es en el Eoceno. c) Incorrecta (ídem b). d) Correcta

6. Durante los reajustes en el Terciario:
a) aparece el Macizo gallego, la orla cantábrica y las Costeras Catalanas.
b) surgen las depresiones terciarias, bascula la Meseta hacia el oeste y aparecen algunos fenómenos volcánicos.
c) se configuran las depresiones del Ebro, sobre materiales marinos, y la del Guadalquivir, con materiales lacustres.
d) predominan los movimientos de reajuste horizontales.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, esto se produce en plena convulsión b) Correcta. c) Incorrecta, ocurre en el Mioceno también en las convulsiones terciarias. d) Incorrecta, es resultado de la convulsión.

7. Las diaclasas son: 
a) fisuras de las rocas (granito, caliza) por las que actúa la erosión.
b) partículas de grano fino que forman parte la caliza.
c) formas angulosas resultantes de la erosión del granito.
d) limos acumulados por la acción eólica.

8. El relieve cárstico: 
a) se origina sobre calizas poco espesas.
b) es fruto de la arroyada de la roca en superficie.
c) se origina cuando predomina la disolución sobre cualquier otro fenómeno erosivo.
d) es un fenómeno de formas grandiosas en el oeste peninsular.
EXPLICACIÓN
a) Incorrecta, la caliza a pequeña escala es impermeable. b) Incorrecta, debe predominar la disolución sobre cualquier otra forma de erosión. c) Correcta. d) Incorrecta, es más propio de las zonas orientales.

9. Las bad lands son: 
a) tierras fértiles fruto de la acumulación por las aguas de arroyada.
b) terrenos capturados por la erosión fluvial remontante.
c) fisuras profundas en las rocas calizas originadas por movimientos de la corteza.
d) tierras inhóspitas, descarnadas por la acción erosiva de las aguas.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, son precisamente “malas tierras” áridas y pobres. b) Incorrecta, eso serían las cárcavas. c) Incorrecta, no se produce en las rocas calizas sino en las arcillas d) Correcta

10. La abundancia y permanencia de la nieve en el Cuaternario: 
a) dependía de la densidad del manto vegetal.
b) guardaban estrecha relación con el sentido del viento, orientación del relieve, altura del mismo y latitud.
c) estaban en función exclusiva a su cercanía o alejamiento de los Polos.
d) crecían en las vertientes montañosas protegidas del viento (sotavento).
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, depende de más factores: altitud, latitud, orientación del relieve y sentido de los vientos. b) Correcta. c) No porque hay zonas alejadas de los Polos en los que ha permanecido la nieve. d) Precisamente en sotavento es donde menos podrían permanecer las nieves porque al ser una zona más protegida enseguida se derretirían.

11. El modelo glaciar origina las siguientes formas: 
a) circo, morrena y drumlin. 
b) glaciares, domos y estalactitas.
c) cárcavas, valles de artesa y dolinas.
d) morrenas de fondo, lapiaces y dorsos de ballena.
EXPLICACIÓN:
a) Correcta. b) Incorrecta, los domos son propios de relieves graníticos y las estalactitas de los kársticos. c) Incorrecta, las cárcavas son propias de relieves arcillosos y las dolinas de los kársticos. d) Incorrecta, los dorsos de ballena son propios de relieves graníticos y los lapiaces de los kársticos.

12. El modelado periglaciar sobre superficies llanas da lugar a la formación de: 
a) nichos, aludes y rocas aborregadas.
b) tenares, uvalas y balmas.
c) campos de barro, acumulaciones de piedras y suelos poligonales. 
d) Gréze litèe, dolinas e hidrolacolitos.
EXPLICACIÓN:
a) Incorrecta, los nichos son propios del relieve glaciar por acumulación, los aludes se dan en periglaciar pero en pendientes y las rocas aborregadas se dan en relieves glaciares producto de la abrasión en rocas cristalinas. c) Correcta. d) Incorrecta, las dolinas son propias de relieve kárstico.

13. Fases de la evolución geológica peninsular: 
a) orogénesis herciniana, calma en el Secundario y acción periglaciar en el Terciario.
b) orogenia herciniana paleozoica, calma en el Secundario y plegamiento alpino terciario.
c) paroxismo herciniano en el mesozoico y plegamiento alpino secundario.
d) morfogénesis secundaria, hielos cuaternarios y convulsiones alpinas en la época arcaica.

14. El plegamiento alpino se define como: 
a) una etapa erosiva y convulsa que originó extensas penillanuras posthercinianas.
b) un movimiento orogénico de finales del Eoceno.
c) una convulsión de finales del Secundario y principios del Terciario. 
d) un periodo de calma tras el plegamiento herciniano.

Fuentes:

martes, 18 de marzo de 2014

Tipos de rocas (glosario)


Arcilla
Roca sedimentaria compuesta de sílice y alúmina y con una granulometría inferior a las dos micras. Con el agua adquiere propiedades plásticas e impermeables.



Arenisca
Roca sedimentaria formada por partículas de arena (cuarzo) redondeadas. Recibe diferentes denominaciones según el elemento que las une: calcáreas, silíceas, etc.



Granito
Es una reoca ígnea, de origen plutónico, color claro e integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica. Presenta una dureza frente a la erosión, por lo que es muy estimada para las construcciones. Abunda en el centro y oeste de la Península.
Fotografía: Diaclasado en granitos, Bohoyo, Sierra de Gredos, Ávila



Caliza
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.



Marga
Roca sedimentaria de color grisáceo, compuesta por un 70% de carbonato cálcico (calcita) y un 30% de arcilla.  Predominan en las formaciones montañosas del Mesozoico y son bastante frecuentes en la mitad suroriental de la Península Ibérica (Sistema Ibérico, Cordillera Bética).



Pizarra
Roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz y que se divide con facilidad en hojas y delgadas. Procede de una arcilla metamorfoseada por las acciones telúricas.



Yeso
Roca sedimentaria de origen químico formada por la precipitación del sulfato cálcico en zonas lacustres posteriormente desecadas por la evaporación.



Pudinga
Roca sedimentaria formada por cantos rodados (conglomerado).



Fuente: FRANCO ALIAGA, Tomás. Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon. Madrid. 2010.

lunes, 17 de marzo de 2014

Los archipiélagos balear y canario (y II)



2. Archipiélago Canario

- Dimensiones:
  • 7.273 Km2 (a 150 km de la costa africana)

- Orientación:
  • NE-SW 

- Origen:
  • Mioceno (volcánico)

- Tipo de orogenia:
  • Fricción entre la falla del Atlántico Oriental y del continente africano

- Clima:
  • Atlántico (suave) aunque hay zonas con clima estepario y desértico

- Materiales:
  • Basálticos

- Red hidrográfica:
  • Pobre

- Formas estructurales:
  • Barrancos, glacis poligénicos, modelado periglacial (Teide), coladas, domos, lagos

- Subconjuntos:
  • Macizos antiguos => efusivas miocenas (sub. basálticos)
  • Dorsales => relieves modernos (Pedro Gil y Cumbre Vieja)
  • Valle de la Oratava => depresión erosiva
  • Bloque Teide-Las Cañadas => eje de fractura, levantado en conjunto

- Fuentes:
  • Teide (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

Los archipiélagos balear y canario (I)



1. Archipiélago Balear

- Dimensiones:
  • 5.014 Km2

- Orientación:
  • NE-SW (siguiendo las Béticas, menos Menorca)

- Origen:
  • Geosinclinal de Tethys, unido hasta el Plioceno

- Tipo de orogenia:
  • Terciario

- Clima:
  • Mediterráneo

- Materiales:
  • Calizas, dolomías

- Red hidrográfica:
  • Pobre

- Formas estructurales:
  • Pliegues de corrimiento, fallas, cars

- Subconjuntos:
  • Tramontana => calizas, dolomías (Puig Major)
  • Pla => zona central, bascula hacia Alcudia
  • Reiguers => zona de transición
  • Migjorn => zona costera, precipita en vertical (100 m)
  • Serra de Llevant (Conejera, Cabrera) => tectónica
  • Menorca => continuación del macizo Costero-Catalán

- Fuentes:
  • Puig Major en la sierra de Tramontana (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

domingo, 16 de marzo de 2014

Los conjuntos exteriores de la Meseta (y V)



5. Depresión del Guadalquivir

- Límites:
  • Sierra Morena (N)
  • Cordillera Bética (S)

- Dimensiones:
  • Longitud => 330 km
  • Ancho => 170 km

- Orientación:
  • NE-SW

- Origen:
  • Terciario y cuaternario

- Tipo de orogenia:
  • Alpina (Eoceno y Mioceno)

- Clima:
  • Más suave que en la Depresión del Ebro

- Materiales:
  • Arcillas, calizas, conglomerados, margas, sedimentos cuaternarios

- Red hidrográfica:
  • Suavidad de formas y contornos, valle disimétrico

- Formas estructurales:
  • Lomas y colinas, mesetas alargadas y alcores redondeados

- Subconjuntos:
  • Loma de Úbeda y campiña del NE, campiñas centrales, las Terrazas, las Marismas, la Costa

- Características:
  • Subsidencia y movimientos sísmicos
  • Material emergido hasta el Plioceno
  • Paisajes de suaves campiñas

- Fuentes:
  • Depresión del Guadalquivir en Córdoba (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

Los conjuntos exteriores de la Meseta (IV)



4. Las Cordilleras Béticas

- Límites:
  • Depresión del Guadalquivir (N)
  • Mediterráneo (S)

- Dimensiones:
  • 600 km de longitud, 200 km de ancho

- Orientación:
  • NE-SW

- Origen:
  • Sedimentos mesozoicos y eocenos

- Tipo de orogenia:
  • Alpina (Eoceno y Mioceno)

- Materiales:
  • Calizas, margas

- Formas estructurales:
  • Hoyas, mesetas, depresiones

- Subconjuntos:
  • Zona Externa => Prebético (calizas, margas y areniscas), Súbético (materiales secundarios y terciarios con diapiros, fracturas, fallas)
  • Zona Interna => Peníbeticas (mayores alturas con rocas paleozoicas, mesozoicas, metamórficas, volcánicas y un modelado cárstico y periglacial)
  • Depresión Intramontanas => Depresión penibética (final Mioceno), hundimiento y elevación de bloques
  • Litoral => Costa abrupta, materiales blandos, cursos fluviales espasmódicos

- Fuentes:
  • Sierra de Grazalema (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

sábado, 15 de marzo de 2014

Los conjuntos exteriores de la Meseta (III)



3. Cordilleras Costeras Catalanas

- Límites:
  • Desde l'Empordà a Ports de Baseit

- Dimensiones:
  • 250 km

- Orientación:
  • NE-SW

- Origen:
  • Paleozoico-Herciniano

- Tipo de orogenia:
  • Plegamiento Alpino

- Clima:
  • Mediterráneo

- Materiales:
  • Pizarra, calizas, granito

- Red hidrográfica:
  • Desembocan en el Mediterráneo formando deltas

- Formas estructurales:
  • Fosas tectónicas, Montserrat (Pudingas)

- Subconjuntos:
  • Sector Nororiental => Depresión del Empordà (sedimentos aluviales cuaternarios)
  • Sierra Prelitoral => desde el Ter al Delta del Ebro (Montseny, Montserrat, Montsant, Ports de Beseit)
  • Depresión Prelitoral => fosa tectónica formada por fallas entre la cordillera Interior y la Litoral (desde Selva al Camp de Tarragona)
  • Cadena Litoral => desde el cabo Bagur al Camp de Tarragona, fragmentado por fallas transversales (Gabares, Montnegre, Collserola, Garraf)

- Fuentes:
  • Montseny (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)
  • Más información: Colegio Padre Dehon

Los conjuntos exteriores de la Meseta (II)



2. La depresión del Ebro

- Límites:
  • Pirineos (N), Cordillera Ibérica (SW), Costero-catalanas (E)

- Dimensiones:
  • Forma triangular

- Orientación:
  • NW-SE

- Origen:
  • Terciario y cuaternario

- Tipo de orogenia:
  • Alpina 

- Clima:
  • Más extremo que en la depresión del Gualdalquivir

- Materiales:
  • Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y margas

- Red hidrográfica:
  • Sobreimposición (valle exorreica)
  • Pierde importancia los procesos sedimentarios y ganan los erosivos

- Formas estructurales:
  • Piedemonte, muelas, terrazas, glacis

- Subconjuntos:
  • Somontano Pirenaico => mallos, sinclinales colgados, valles sinclinales, combas...
  • Somontano Ibérico (desarrollo menor, escasez red hidrológica) => muelas, terrazas y glacis cuaternarios

- Diferencias entre la Depresión del Ebro y la del Gualdalquivir:
  • Las dos son plegamiento Alpino (más tardía la del Gualdalquivir [Mioceno])
  • Relleno en condiciones subaéreas, de endorreísmo, al interponerse las Cordilleras Costero-Catalanas entre el Ebro y el Mediterráneo
  • Sedimentos continentales y lacustres
  • Abarrancamientos y Bad-lands

- Fuentes:
  • Mallos de conglomerados (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)
  • Más información: Colegio Padre Dehon

viernes, 14 de marzo de 2014

Los conjuntos exteriores de la Meseta (I)



1. Los Pirineos

- Límites:
  • Separa Francia de España

- Dimensiones:
  • 430 km, anchura disimétrica (100 km en el centro, 30 km en los extremos)

- Orientación:
  • NW-SE

- Origen:
  • Paleozoico-Terciario

- Tipo de orogenia:
  • Alpina 

- Clima:
  • Montaña

- Materiales:
  • Calizas, esquistos, cuarcitas, dolomías, pizarras, granito, margas, arenas, yesos, conglomerados

- Red hidrográfica:
  • Valles de fondo plano o encajado, dependiendo de los materiales

- Formas estructurales:
  • Modelado glacial (canchales, rocas aborregadas, ibones) y periglacial (glaciales)

- Subconjuntos:
  • Pirineo axial, las Sierras interiores, Depresión Media y las Sierras Exteriores (Prepirineo) 

- Formación:
  • Paleozoico => orogenia Herciniana
  • Mesozoico => calma, penillanura poligénica, depósito de materiales
  • Eoceno (orogenia alpina) => erosión sepultada bajo capa de materiales calizos plegados, nuevo ciclo erosivo que desmantela la caliza (penillanura),  epirogénesis (mov. ascendente asociado a la tectónica de placas), proceso de erosión (exhuma el eje paleozoico y rejuvenece calizas)
  • Cuaternario => morfología glacial (acción erosiva de los hielos, mayores alturas)

- Fuentes:
  • Els Encantats (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

miércoles, 12 de marzo de 2014

Los rebordes norte, sur y este de la Meseta (y IV)



4. Sierra Morena

- Límites:
  • Meseta (N), Depresión del Guadalquivir (S)

- Orientación:
  • NW-SE

- Origen:
  • Paleozoico

- Tipo de orogenia:
  • Herciniana

- Materiales:
  • Piritas, manganeso, calizas

- Red hidrográfica:
  • Papel definitivo en la morfología (Guadiana y Guadalquivir)

- Formaciones estructurales:
  • Penillanuras fundamental, gran falla fragmentada

- Subconjuntos:
  • Sector occidental => piritas, manganeso
  • Sector central => batolito y granito
  • Sector oriental => calizas/pizarras y cuarcita

- Fuentes:
  • Despeñaperros (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

martes, 11 de marzo de 2014

11-M (y III)



Las semanas siguientes son el vértigo. Aparte de la derrota electoral del PP y la nueva presidencia de Rodríguez Zapatero, las detenciones de una decena de personas del entorno de Zougam se mezclan con el descubrimiento, con bastante velocidad y precisión -como se verá-, de quién ha estado en el núcleo operativo del comando. La investigación judicial -que este diario fue desgranando en su día- ocupará 100.000 folios. Hay que retener dos nombres: Jamal Ahmidan, alias El Chino, y Serhane Ben Abdelmajid Farjet, alias El Tunecino.

Veintidós días después, el 2 de abril, el comando intenta volar un AVE Madrid-Sevilla. El artefacto (del mismo explosivo) ha sido colocado bajo las vías, pero no explota. El último AVE en pasar por encima llevaba 300 personas.

Un día después, y a partir del teléfono de otro viejo conocido de las fuerzas antiterroristas Said Berraj (que desaparece de Madrid pocos días antes del 11-M y que morirá en Iraq dos años después), el cruce de cientos de números de teléfono (gracias a un nuevo programa de rastreo mediante el cruce de posiciones de las antenas de telefonía) da resultados, y la policía descubre el piso recién alquilado por un grupo de magrebíes. Ahmidan y Ben Abdelmajid están dentro, junto a cinco hombres más.

Los GEO rodean el piso, que estallará con una potente bomba, matando al agente Francisco Javier Torronteras. Antes de inmolarse, varios de los terroristas llaman a sus familias para despedirse. Los relatos, impregnados de culpa y odio a partes similares, son sobrecogedores. La reconstrucción de los restos humanos dura semanas, y determina que en el piso mueren siete hombres. Uno de ellos trata de salvarse protegiéndose con un colchón.

Entre los inmolados sabremos que está Allekema Lamari, un argelino preso en España entre 1997 y el 2002 por pertenencia al Grupo Islámico Armado (GIA) y ansioso por vengarse de su cautiverio. También sabremos que el comando tenía amplias y kilométricas conexiones cibernéticas, de las que obtuvieron doctrina y, según las últimas investigaciones, órdenes de Al Qaeda.

La célula del 11-M, según la tesis de Fernando Reinares, investigador del Real Instituto Elcano que acaba de publicar ¡Matadlos! (Galaxia Gutemberg), una minuciosa investigación sobre el atentado, nace de hecho de los restos del primer grupo que se desarticula en Madrid justo después del 11- S.
Uno de sus integrantes, el marroquí Amer Azizi, es el único que escapa, porque está en ese momento en Afganistán. Desde fines de los noventa, un grupo en el que está este hombre se ha ido radicalizando y se ha desgajado de la gran mezquita de la M-30 de Madrid. En este grupo está Ben Abdelmajid, llegado desde Túnez en 1994 para estudiar un doctorado en Económicas. Tras acabársele la beca entra en esos círculos, con un papel secundario.

Pero todos cuantos tiene por delante van cayendo detenidos por su relación con Al Qaeda entre el 2001 y el 2003 y, con Azizi en Afganistán o Pakistán, asume el liderazgo; Azizi es quien espolea el 11-M. Lo hace por tres factores: ansia de venganza, intervención de España en la guerra de Iraq y conexión entre Ben Abdelmajid y el g rupo de narcos de Ahmidan. Reinares ha averiguado ahora que Azizi estuvo en Madrid en diciembre del 200 3 para transmitir las últimas órdenes, lo que por otra parte –con el riesgo que suponía que viajara a Europa, donde estaba en busca y captura– desvelaría la importancia que Al Qaeda daba al aacción. Con tal cantidad de personas implicadas, en gran parte bajo seguimientos policiales, es sobrecogedor comprobar cómo la realización del atentado se produce sólo después de una concatenación de desidias.

Por ejemplo, que la información que la Audiencia Nacional había solicitado a Turquía sobre Said Berraj – y que alertaba de su importancia – llega a Madrid ... el 10 de marzo. O que Ben Abdelmajid estaba bajo seguimiento del juez Garzón desde meses antes, y sus seguimientos, según comprobó y publicó este diario en su día, se prolongan hasta el día 8. Oq ue el día 5, una vecina de la finca de Morata de Tajuña donde se es tán montando las bombas, alertada por una extraña concentración de magrebíes, llama a la Guardia Civil.

La finca es propiedad de un islamista por entonces ya detenido y allí se identifican varios coches , pero todo acaba en un breve informe intrascendente; uno de los vehículos es de la suegra de Ahmidan, a quien conocen las fuerzas antinarcotráfico, pero no las antiterroristas. Y aún un poco antes, el 29 de febrero, Ahmidan es detenido en el viaje en el que transportan 200 kilos de dinamita. Su coche, que precede al que lleva el explosivo, es robado, no lleva toda la documentación en regla ni ha pasado la ITV. Además, el pasaporte que muestra es falso y paga la triple multa en grandes billetes en efectivo. Nada de eso levanta sospechas, y los agentes le dejan seguir. Los 200 kilos de dinamita lle- gana Morata. Faltan sólo 11 días.

Fuente: La Vanguardia edición digital

11-M (II)



La prensa busca ángulo para observar los trenes. Accede a una azotea sobre las vías. La hilera negra va creciendo. Desbordados por las circunstancias, los equipos sanitarios han montado un hospital de campaña en el pabellón Daóiz y Velarde.

Una docena de personas están sentadas o tumbadas sobre el caucho, tapadas con mantas térmicas. Un enfermero presiona rítmicamente el pecho de un hombre. Un minuto después, una manta lo cubre por completo.

El líder de Batasuna, Arnaldo Otegi, se desmarca de la matanza; algo inédito también con relación a una acción de ETA. El ministro del Interior, Ángel Acebes, le atribuye la autoría, y así lo intentará mantener, en acción conjunta de todo el gobierno del PP -embajadores incluidos-, hasta que tres días después se celebren las elecciones: la ceremonia de la confusión ha empezado, pero 72 horas son demasiadas como para que las pesquisas de la policía -desde el principio dirigidas al islamismo radical- no acaben trascendiendo.

Junto a las vías, la magnitud reclama otra autoría, desde luego.

Porque aparte de que lo que la acción en sí misma explica (en día 11, como en el 2001 en Estados Unidos, y en cuatro trenes, como allí cuatro aviones, y, rizando la cabalística, y como enseguida correrá, 911 días después), la policía piensa desde el inicio que aquella barbarie no puede haber sido cometida por una banda en fase casi terminal, que carece de la docena de personas que como mínimo se requieren para tal acción, y no sólo lo piensa sino que los primeros datos empiezan a cuajar en esa línea a mediodía del día 11, cuando aparece la furgoneta en la que el comando ha transportado las bombas. Es una Renault robada, repleta de indicios que en pocas horas serán evidencias. Una cinta con cánticos en árabe y, sobre todo, detonadores de explosivo y envoltorios de dinamita goma 2 ECO, robada en Asturias. ETA suele utilizar titadyne, no goma 2. El dato es vital, porque la tecnología de unos artefactos y otros es distinta.

A media mañana, este diario contacta con una comisaria de la Policía Nacional destacada en la Audiencia Nacional, que señala que, sin desdeñar nada, todas las fuerzas se están concentrando en la vía islamista; con los meses, la divergencia entre lo que ocupaba a la policía en las primeras horas y lo que comunicaba Acebes será pornográfico.

Pero ahora estamos a última hora de la mañana, el número de cadáveres supera los 150 y Madrid se ha ido quedando vacío, en otra imagen brutal de la jornada. Ni un atasco. El pavor.

Hoy, 3.650 días después, con los 28 tipos que probadamente perpetraron aquello en prisión, o inmolados en Leganés tres semanas después, o muertos en acciones de combate en Iraq o por la acción de un dron americano en Pakistán, buena parte de la opinión pública sigue concediendo un margen a la duda de la autoría. Es más apetitoso aferrarse a la sospecha que a la certeza.

Con los datos que tiene, y pese a una llamada a la dirección del diario por parte del presidente del gobierno, José María Aznar, subrayando que la primera opción de la policía es ETA, La Vanguardia es el primer diario, el día 12 de marzo, en señalar cómo el foco policial está realmente puesto en la autoría islamista.

A las 24 horas se descubre una bomba en una bolsa de mano, confundida entre las de los pasajeros, que será la clave de la eficaz actuación judicial y policial de las semanas siguientes.

Con el móvil y la tarjeta SIM de la bomba desactivada se llega a un locutorio de Lavapiés regentado por el marroquí Jamal Zougam, viejo conocido de las fuerzas antiterroristas por su relación al menos de amistad con algunos yihadistas. Zougam y los dos hombres que trabajan con él son detenidos la víspera de las elecciones, lo que retrata el discurso de Acebes hasta entonces. Madrid explota, ahora en manifestaciones exigiendo la verdad; 191 personas han muerto y 1.857 están heridas.

Fuente: La Vanguardia edición digital

11-M (I)



Son las 7.55 de la mañana del día 11 de marzo del 2004. Suena el teléfono móvil. Es Dagoberto Escorcia, jefe de deportes de La Vanguardia. ¿A estas horas? "Acabo de escuchar en la radio que ha habido un atentado en un tren en Atocha, hay muertos". Desde Lavapiés, unos ocho o diez minutos a media carrera. Tres meses antes, ETA ha puesto rudimentarios artefactos en la línea Irún-Madrid, que no llegan a estallar, con una grabación de aviso a los pasajeros que no llega a sonar. Lo primero que piensa cualquiera es que esta vez lo han conseguido.

 Son las 8.15 y la policía impide sin atender a razones entrar en la estación de Atocha. Sale humo. Es muy diferente el ruido que hace una ambulancia del que hacen veinte; convierten en bélico el sonido de asistencia.
En la radio tratan de ordenar el caos. Los trenes atacados son cuatro. Los primeros recuentos hablan de media docena de muertos por convoy. 4x6=24. Si esta cifra ha de ser la de víctimas, a estas horas ya es la más sanguinaria de ETA. En Hipercor, en 1987, fueron 21. No hace una hora del atentado y su crueldad es inédita hasta para un país con cuarenta años de experiencia.

 Han explotado diez bombas, de las trece que sabremos que fueron colocadas. Una altísima eficacia, impropia de aquella ETA que ve cómo sus jefes militares caen uno detrás de otro.

Otro de los trenes ha estallado medio kilómetro antes de entrar en Atocha. Con toda seguridad será un lugar más accesible. En la calle paralela a las vías, la cifra de ambulancias, alineadas, es la primera imagen de la brutalidad de lo que está ocurriendo: 48 vehículos en fila y en silencio, las bombillas naranja rodando. La segunda, un joven con un hilo de sangre saliendo de la oreja, sin bolsa, sin chaqueta, sin carpeta, que nunca tendrá nombre.

-¿Qué ha pasado?

-No lo sé, el tren ha explotado.

Y, fuera de rol, más allá del periodismo:

-¿Necesitas algo?

Pero el chico ya corre.

En aquel tren, el escenario es lo peor que el personal sanitario o policial (y desde luego, periodístico) haya podido contemplar jamás: vagones despanzurrados, convertidos en un caos de objetos y, en cuanto se fija la vista, cuerpos, y trozos. ¿ETA?

Entre los vagones y la tapia que limita la zona ferroviaria empiezan a colocarse hileras de cuerpos, cubiertos con mantas negras.

Pronto la policía obliga a la prensa a desalojar la zona, porque se localiza otra bomba, que los Tedax hacen estallar de forma controlada. El ruido es brutal. En otro tren ocurrirá lo mismo.

Fuente: La Vanguardia edición digital

lunes, 10 de marzo de 2014

Los rebordes norte, sur y este de la Meseta (III)



3. Cordillera Ibérica

- Límites:
  • La Bureba burgalesa hasta el Mediterráneo (NW-SE)
  • Meseta (W) y Depresión del Ebro (E)

- Dimensiones:
  • 400 km de longitud y 100 km de anchura media

- Orientación:
  • NO-SE

- Origen:
  • Paleozoico/Herciniano

- Tipo de orogenia:
  • Alpina 

- Clima:
  • Continental

- Materiales:
  • Pizarra, cuarcita, areniscas, calizas y margas

- Red hidrográfica:
  • Divisoria de grandes ríos => Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y levantinos

- Formaciones estructurales:
  • Fenómenos cársticos y cuencas carboníferas, fosas tectónicas

- Subconjuntos:
  • Sierra de la Demanda, el Moncayo, la fosa de Calatayud

- Otras:
  • Reborde externo de la Meseta fracturado, plegado y erguido

- Fuentes:
  • Moncayo (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

Los rebordes norte, este y sur de la Meseta (II)



2. Cordillera Cantábrica

- Límites:
  • Sierra de Rañadoiro/Ancares (W)
  • Pirineos Occidentales (E), Meseta (S), Cantábrico (N)

- Dimensiones:
  • Unos 370 km de longitud

- Orientación:
  • W-E

- Origen:
  • Paleozoico/Herciniano

- Tipo de orogenia:
  • Alpina 

- Clima:
  • Atlántico

- Materiales:
  • Pizarra, cuarcita, areniscas, calizas y margas

- Red hidrográfica:
  • Vierten en el Cantábrico, encajados y cortos

- Formaciones estructurales:
  • Fenómenos cársticos y cuencas carboníferas

- Subconjuntos:
  • Macizo Asturiano (W) => Litoral, Sierras litorales, Fosa Prelitoral, Picos de Europa, Montaña Interior
  • Montes Vascos (E) => Sector Cántabro, Vasco y Vasco-Navarro

- Otras:
  • Reborde externo de la Meseta

- Fuentes:
  • Naranjo de Bulnes (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

domingo, 9 de marzo de 2014

Los rebordes norte, este y sur de la Meseta (I)



1. Macizo Galaico

- Límites:
  • Atlántico (W), Cantábrico (N)
  • Meseta (SE)

- Altitud media:
  • 500 metros

- Orientación:
  • Sin alineación definida

- Origen:
  • Fractura del zócalo (antiguo macizo Hespérico de la orogenia Herciniana), con elevación y posterior basculación hacia el oeste.

- Tipo de orogenia:
  • Alpina con estructura germánica (horst y graben)

- Clima:
  • Atlántico

- Materiales:
  • Granito, gneis (W)
  • Cuarcita y pizarra (E)

- Red hidrográfica:
  • Miño y Sil (recorridos cortos y encajados)

- Formaciones estructurales:
  • Penillanura poligénica, fallas y fracturas, impronta periglacial

- Subconjuntos:
  • Reborde Oriental, Meseta Central, Dorsal
  • Fractura de Carballo-Tuy, Costa (Rías)

- Fuentes:
  • Mirador de Cabezoas (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)
  • Más información: Colegio Padre Dehon

sábado, 8 de marzo de 2014

Depresiones y Relieves de la Meseta (y IV)



4. Montes de Toledo

- Límites:
  • Campo de Criptana (E)
  • Frontera portuguesa

- Altitud media:
  • 1400 metros

- Orientación:
  • E-W

- Origen:
  • Fragmento de la Meseta (penillanura disecada)

- Tipo de orogenia:
  • Alpina 

- Clima:
  • Continental de montaña

- Materiales:
  • Cuarcitas, pizarras

- Red hidrográfica:
  • Divisoria entre el Tajo y Guadiana

- Formaciones estructurales:
  • Relieve apalachense, rañas

- Fuentes:
  • Montes de Toledo (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

Depresiones y Relieves de la Meseta (III)



3. Cordillera Central

- Límites:
  • Divide en dos la Meseta

- Altitud media:
  • 1200 metros

- Orientación:
  • NE-SW

- Origen:
  • Fragmento de la Meseta

- Tipo de orogenia:
  • Alpina (modelado glacial y periglacial)

- Clima:
  • Continental de montaña

- Materiales:
  • Granito, gneis, pizarras

- Red hidrográfica:
  • Excavado y ancho (N) o estrecho (S)

- Formaciones estructurales:
  • Cumbres aplanadas, diaclasas, lagunas, dorsos de ballena, bolos, gnamas, cúpulas...

- Fuentes:
  • Sierra de Gredos (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)
  • Más información: Colegio Padre Dehon

jueves, 6 de marzo de 2014

Depresiones y Relieves de la Meseta (II)



2. Submeseta Sur (depresión del Tajo)

- Límites:
  • Sistema Central (N), Cordillera Ibérica (E)
  • Sierra Morena (S), Atlántico (W)

- Dimensiones:
  • 210.000 km2 (ambas mesetas)

- Altitud media:
  • 400 m (660 m ambas mesetas)

- Orientación:
  • NS-EW

- Origen:
  • Paleozoico

- Tipo de orogenia:
  • Herciniana

- Clima:
  • Más árido (continental)
  • Inviernos rigurosos, veranos cálidos y escasez de lluvias

- Materiales:
  • Continentales
  • Yesos, limos, calizas (granitos, esquistos, gneis, pizarras, areniscas, calizas, conglomerados, arcillas, margas...)

- Red hidrográfica:
  • Tajo y sus afluentes

- Formaciones estructurales:
  • Penillanuras, plataformas estructurales (páramo), glacis detríticos, rañas, páramos calizos, terrazas fluviales, paisajes cársticos...

- Subconjuntos:
  • Septentrional (Tajo) => cuencas de Madrid, Tajo, Júcar y llanura Mancha
  • Meridional (Guadiana)

- Fuentes:
  • Ciudad Encantada en Cuenca (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

lunes, 3 de marzo de 2014

Depresiones y Relieves de la Meseta (I)



1. Submeseta Norte (depresión del Duero)

- Límites:
  • Tras-os-montes (W)
  • Montes de León (NO), Cordillera Cantábrica (N)
  • Cordillera Central (S/SE), Cordillera Ibérica (E)

- Dimensiones:
  • 210.000 km2 (ambas mesetas)

- Altitud media:
  • 850 m (660 m ambas mesetas)

- Orientación:
  • NS-EW

- Origen:
  • Paleozoico

- Tipo de orogenia:
  • Herciniana

- Clima:
  • Más frío (continental)
  • Inviernos rigurosos, veranos cálidos y escasez de lluvias

- Materiales:
  • Continentales
  • Granito, yesos, conglomerados, arcilla roja (granitos, esquistos, gneis, pizarras, areniscas, calizas, conglomerados, arcillas, margas...)

- Red hidrográfica:
  • Duero y sus afluentes

- Formaciones estructurales:
  • Penillanuras, plataformas estructurales (páramo), glacis detríticos...

- Características:
  • La Meseta Norte es más extensa, llana y elevada (alturas de 1000 metros) que la Meseta Sur (alturas de 400 metros)

- Proceso de formación:
  • Era Primaria => materiales arcaicos y paleozoicos (plegamiento caledoniano y herciniano)
  • Era Secundaria => materiales fueron arrasados con la formación de una basta penillanura (orientación E)
  • Era Terciaria => se produjeron importantes cambios en su estructura (zócalo paleozoico que aflora por la parte occidental, sierras interiores de la Meseta con la Cordillera Central y los Montes de Toledo originados por rejuvenecimiento del zócalo durante los movimientos alpinos y depresiones interiores de la Meseta, una al N y otra al S, ambas rellenas de sedimentos continentales terciarios con orientación W)

- Fuentes:
  • Meseta Norte en Burgos (fotografía)
  • Equipo docente UNED Barcelona (esquema)

sábado, 1 de marzo de 2014

Efemérides de marzo


Día 1
1979 - La UCD gana las primeras elecciones legislativas celebradas en España tras la promulgación de la Constitución, con el 34,3% de los votos.

Día 2
1950 - Inaugurado oficialmente el Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol (TALGO) con una travesía desde Madrid a Valladolid.

Día 3
1918 - Se firma el Tratado de Brest-Litovsk, por el que se pone fin a las hostilidades entre Rusia y Alemania en el marco de la Primera Guerra Mundial.

Día 4
1832 - Muere Jean-François Champollion, egiptólogo francés.

Día 5
1953 - Muere Stalin, dictador soviético.

Día 6
1899 - Bayer registra la aspirina como marca registrada.

Día 7
1999 - Fallece Stanley Kubrick, director de cine estadounidense (n. 1928).

Día 8
1911 - Conmemoración del Primer Día Internacional de la Mujer.

Día 9
1934 - Nace Yuri Gagarin, cosmonauta soviético.

Día 10
1876 - Alexander Graham Bell realiza con éxito su primera prueba de teléfono.

Día 11
2004 - En las estaciones de Atocha, el Pozo y Santa Eugenia de Madrid (España) suceden los atentados del 11 de marzo de 2004, con un resultado de 192 muertos y más de 1800 heridos.

Día 12
1938 - Alemania se anexiona Austria, el llamado Anschluss planificado por los nazis.

Día 13
1921 - El país asiático de Mongolia se independiza de China.

Día 14
1980 - Muere en accidente aéreo Félix Rodríguez de la Fuente, documentalista y ambientalista español (n. 1928).

Día 15
1939 - Checoslovaquia pasa a ser "protectorado alemán" de Bohemia y Moravia tras la ocupación de Praga por los nazis.

Día 16
1789 - Nace Georg Simon Ohm, físico alemán al que se atribuye la Ley de Ohm.

Día 17
180 - Muere Marco Aurelio, emperador de Roma (161–180).

Día 18
1858 - Nace Rudolf Diesel, ingeniero alemán.

Día 19
1812 - Se publica la primera Constitución Española en Cádiz denominada popularmente "la Pepa".

Día 20
2003 - Una coalición de países invade Iraq.

Día 21
1685 - Nace Johann Sebastian Bach, compositor y organista alemán.

Día 22
1904 - El periódico británico Daily Illustrated Mirror publica por primera vez en la historia una fotografía en color.

Día 23
1860 - Batalla de Wad-Ras, que pone fin a la guerra de África, ganada por las tropas españolas, dirigidas por O'Donnell, y en la que Prim se cubrió de gloria.

Día 24
1905 - Muere Julio Verne, escritor francés.

Día 25
1947 - Nace Elton John, cantante y compositor británico.

Día 26
1827 - Fallece Ludwig van Beethoven, compositor alemán.

Día 27
1977 - Colisión en Los Rodeos, donde dos Boeing 747 chocan en una pista de despegue brumosa en Tenerife. Mueren 583 personas en el accidente.

Día 28
1939 - El general Francisco Franco conquista Madrid. Cuatro días después terminaría la Guerra civil española.

Día 29
1912 - Fallecen Henry Robertson Bowers, Robert Falcon Scott y Edward Adrian Wilson, exploradores polares británicos, cuando regresaban del polo sur (fracasaron en ser los primeros en llegar al polo sur).

Día 30
1853 - Nace Vincent Van Gogh, pintor holandés.

Día 31
1980 - Muere Jesse Owens, atleta estadounidense (n. 1913).