Páginas

lunes, 30 de enero de 2012

Micenas



FUENTES
Tumbas de fosa vertical (tumbas Tholoi)  y Lineal B (escritura Micénica arcaica griega).

DÓNDE
Parte más meridional de la península Balcánica y en las islas del Egeo.

CUÁNDO

1. Micénico I Antiguo (1600-1500) =>
  • Periodo de formación (tumbas de pozo).
  • Continuidad con el periodo anterior y enriquecimiento.
  • Sociedad muy estratificada con príncipes guerreros y artesanos especializados, formas artísticas con influencia cretense y local.

2. Micénico II (1500-1400) =>
  • Se impone en el Egeo las tumbas tipo tholos. 
  • Al final del periodo ocupan Cnosos (Creta).
  • Impulso para organización micénica, se adopta sistema palacial basado en registro escrito.

3. Micénico III A y B (1400-1200) =>
  • Apogeo. 
  • Construcción grandes fortalezas y palacios, expansión comercial y consolidación potencia entre imperios hitita y egipcio. 
  • No hay datos de una preeminencia política de Micenas sobre esta civilización. 
  • Se le supone por los escritos homéricos. 
  • Su uniformidad y expansión por todo el Mediterráneo hacen considerarla como la primera Koiné (esplendor S-XIV-XII a.C.).

4. Submicénico (1200) => inicio de oleadas de destrucciones masivas, final mundo micénico y periodo inseguridad de casi 400 años.

CÓMO
  • Parece aceptada la llegada de protogriegos a finales del HM que se establecerían sobre la sociedad minia.
  • Introducen nuevas técnicas metalúrgicas, el carro de guerra, la espada larga (hace pensar en un origen indoeuropeo).


FORMA GOBIERNO
  • Pequeños reinos independientes, organizados en torno a un palacio, con economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada. 
  • La estructura social está muy relacionada con la organización palacial.
  • El estudio de la sociedad está basado en las tablillas de Pilos y en segundo lugar de Cnosos.
− Wanax = rey;
− Akosota = grandes propietarios, tal vez de familia real;
− Equetas = compañeros, comitiva real;
− Ko-re-te-re = prefectos, sacerdotes y sacerdotisas;
− Lawagetas = el conductor del pueblo;
− Telestas = propietarios de tierras;
− Ka-ma-e-we = los que explotaban los baldíos;
− Damos (identificado con el demos posterior) = propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de esa comunidad;
− Población libre;
− Esclavos.

ECONOMÍA

1. Características:
  • La gran actividad comercial es uno de los rasgos característicos de la cultura micénica. 
  • El comercio estatal era importante y mantenía varios monopolios. 
  • No conocían la moneda (trueque, aunque existiera algún tipo de patrón). 
  • En el sentido comercial, Micenas puede considerarse un embrión de la posterior cultura griega.

2. TALASOCRACIA MICÉNICA:
  • Muchos centros comerciales minoicos pasan a ser micénicos.
  • Se expande por la caída minoica.
  • Se aprovechan las rutas comerciales minoicas.

3. SISTEMA COMERCIAL MICÉNICO:
  • Basado en el trueque.
  • Exporta: Vino, trigo y aceites; vasos pintados, armas de bronce forjado, telas, maderas y esclavos.
  • Importa: Caballos, marfil, especias, oro, estaño, hierro, cobre, ámbar y metales preciosos.
  • El desarrollo del comercio mantuvo y perfeccionó su estructura económica, sus manufacturas y comerciantes y artesanos.

RELIGIÓN
  • No existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones ni himnos. 
  • Algunas ideas religiosas de tiempos Oscuros eran herederas de tiempos micénicos. 
  • Divinidades: Algunas pueden relacionarse con dioses del panteón griego.
− Potnia = Grandiosa madre.
− Poseidón = Parece el dios principal de Pilos.
− Enualios = Ares.
− Paian = Apolo.
− Zeus y Hera también aparecen junto con otros dioses de los que únicamente poseemos el nombre.
  • Templos: No existían recintos a cielo abierto en bosques y montes considerados propiedad del dios.
  • Ofrendas: Productos agrícolas, animales, hombres y mueres y tierras y bienes.
  • Sacerdocio: hombres y mujeres de alto nivel social.
  • Ceremonias:
 Religiosas.
 Funerarias (cortejo –> acto de enterramiento -> comida y juegos funerarios).

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
  • Frescos (pintura mural) => 
− Origen en cultura minoica palacios.
− Cronología: siglos XIV-XIII a.C.
− Palacios = Pilos, Tirinto, Orcómenos, Gla, Asine Argos y Menelaion de Esparta.
− Técnica = Predominio colores azul, rojo, amarillo y negro de procedencia mineral. Aplicación sobre estuco alisado. Figuras contorneadas en negro o rojo acentuando perfiles y disimulando imperfecciones.
− Temática = Temas sociales, vida religiosa y simbólica, escenas naturalistas, de la vida animal así como elementos espirales, dentiformes. Predominan representaciones femeninas en procesiones litúrgicas y escenas de caza.
  • Primera cerámica micénica con adornos típicamente micénicos- 1550-1500 aC/ Heládico Reciente I- uso pintura brillante negra, marrón, rojo o naranja sobre barniz pardo, blanqucino, amarillento o verde< influencia cretense. Heladico Reciente IIA (1500-1450)- + influencia cretense, predomina estilo marino. 2 tipos: familiar – modelos mesoheladicos; palaciego- mejor calidad e inspiración minoica. Heladico Reciente IIb (1450-1420)- descenso influencia cretense, desarrollo cerámica propiamente micénica. Fin s XV, comienzos HRIIIA- apogeo civilización micénica- cerámica decoración muy esquemática.
  • Arquitectura =>
−  Conocida por grandes fortalezas, indica nueva planificación urbana = residencia fortificada independiente y población exterior.
− Caída sistema palaciego = asentamientos caracterizados por calles rectas y amplias plazas.
  • Palacios => Se organizaban alrededor de salón central (megarón), existiendo otras salas representativas, almacenes y talleres. 
  • Megarón => gran salón rectangular con gran hogar circular en centro bajo un pozo de luz o apertura superior en el techo rodeado de 4 columnas, antecámara y porche.
  • Tumbas => indicio jerarquía social.
− Tholos: Gran bóveda de piedra construida por sillares que se recubría con túmulo de tierra a la que se accedía por un pasadizo. Partes =
− Dromos: Sendero inclinado que conducía desde el nivel natural hasta la puerta del monumento (36m). Solía estar recubierto de piedra.
− Stomion: Profunda entrada que conduce al interior de la cámara. Se construye con grandes bloques de piedra decorada.
− Cámara: Zona interior de la tumba. Recinto funerario propiamente dicho, con forma de colmena formada por falsa cúpula.
  • Tres tipos de escritura: jeroglífica y lineal A y B. 
− Antes del HRI no aparece escritura, la primera documentación de lineal B es del HRII. Lineal B es el sistema de escritura usado para escribir el griego de la época micénica, del 1600 al 1110 a. C.
− Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para escribir la lengua griega. El lineal B es una lengua  silábica, es decir, que cada uno de los signos representa una sílaba. 
− Parece ser que la destrucción de la civilización micénica supuso el fin del lineal B. 
− 300 Años después aparecerá una nueva escritura a partir del alfabeto fenicio.
− Las tablillas micénicas aportan información sobre la administración de los palacios, los escribas, la economía y el comercio, información limitada por no encontrarse textos literarios, legislativos o religiosos. 
− El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al jonio, ático o eólico que a los dialectos aqueos de la época clásica.
−  El jonio, ático o eólico derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los aqueos estarían emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente.

FINAL
  • Primera mitad siglo XII se produce un afán defensivo. Se desarrollan las armas y técnicas de guerra. 
  • Decadencia por desastres naturales.
  • Inestabilidad social y económica del Wanax.
  • Asentamiento de nuevos pueblos. 
  • CONSECUENCIAS:
− Cae sistema mercantil y relaciones comerciales.
− Cae el sistema burocrático y administrativo del palacio.
− Desaparece el Wanax.
− Desaparece la escritura.
− Grecia vuelve a una economía agrícola y ganadera con una clara decadencia del sistema mercantil.

PALABRAS CLAVE
1. du-ma-te: tipo de intendente que supervisaba la economía.
2. ki-ti-me-na: territorio dominio del palacio.
3. ke-ke-me-na: territorio dominio comunal, cultivado por aquellos a los que los textos llaman ka-ma-na-e-we, sin duda el da-mo.
4. te-me-no del wa-ka-na: tierras y dominio del rey.
5. wa-na-ka: rey.
6. da-mo (futuro demos): pueblo.
7. do-e-ro: esclavo masculino.
8. do-e-ra: esclava.
9. da-mo: literalmente «pueblos” en Micenas
10. te-me-no (τέμενος / témenos): Dominio territorial del wanax micémico
11. te-re-ta (telestai): Dignatarios que aparecen en los textos micénicos como propietarios de tierras y quizás también tuviesen una función religiosa.
12. e-qe-ta (equetai) : Literalmente los «compañeros» («caballeros»), forman el entorno del rey y son los guerreros.
13. Megaron: Sala de reunión de los hombres en Micenas.
14. Minos: Rey mítico de Creta.
15. Talasocracia: Dominio del mar, imperio marítimo.
16. Wanax: Rey micénico.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

domingo, 29 de enero de 2012

Creta (cultura minoica)


Raza blanca mediterránea, mezcla autóctona y alóctona, lengua y escritura desconocida y no descifrada

DÓNDE
Isla entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia.

CUÁNDO
3000-1600 a.C.

QUÉ
1. Minoico Antiguo. Prepalacial (2600-2100 a.C.):
  • Isla bien situada en las rutas comerciales (estaño, ámbar). 
  • Economía se basaba en la agricultura y la ganadería, en la zona oriental destacaron los asentamientos pesqueros y comerciales (con las Cícladas, Chipre, Cilicia, Siria, Egipto). 
  • Influencias de Egipto y de Levante y participaba del comercio mediterráneo => transformación social y económicamente.

2. Minoico Medio (Protopalacial) (2100-1600 a.C.) y Reciente (Neopalacial) (1600-1100 a.C.):
  • Cronología es muy dudosa, incluso comparándola con los testimonios egipcios, chipriotas y anatolios. 
  • Preeminencia de la zona norte y central en torno a 2000-1800 a.C. 
  • Nuevo estilo cerámico decadencia de los asentamientos orientales y la agricultura del sur.
  • Fase 1º. Minoico Medio I (MMI) =>
− Gran aumento demográfico y los hábitats se modificaron.
− Una destrucción brutal, quizá debida a causas naturales, afectó al final del MMII.
− Posible relación con las invasiones que acabaron con el Heládico Antiguo en Grecia y que afectarían a la isla.
− Final de esta etapa por una serie de desastres naturales que generará inestabilidad política y étnica.
  • Fase 2º. Minoico Medio II (MMII) => 
− Nuevo periodo floreciente durante el cual se reedifican los palacios con mayor riqueza y superficie, pero con una estructura muy similar.
− Florece la industria = alfarería, orfebrería, armas.
− Gran importancia del comercio marítimo con Chipre, Siria y Egipto que se amplía a la Cirenaica en busca de especias.
− Arte = figurillas femeninas perfectamente elaboradas dan impresión de lujo y elegancia; faldas acampanadas y abierta, peinados en forma de cuerno, tocados y sombreros; Significación, posiblemente, religiosa; Posibles exvotos.
  • Fase 3º. Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI), también es llamada Fase Neopalacial o de apogeo de la civilización Minoica =>
− Nueva etapa de confusión que marca el fin del MMIII y el comienzo del MRI, quizá por causas naturales (movimiento sísmico).
− El paso al Minoico Reciente (Fase de los Segundos Palacios) se produce sin ruptura, como en el resto del Egeo.
− Reconstrucción de palacios = edificios de gran dimensión y monumentalidad, compactos en torno a un gran patio central y numerosas dependencias.
− Aumenta la riqueza, decoración mural de frescos y juegos de columnas y pilares.
− Casas a modo de mansión o de pequeños palacios (MRI) denominados generalmente villas, aunque pueden carecer del patio central, tratan de imitar la arquitectura de los grandes palacios.

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
  • Desconocemos cual era su sistema de gobierno, estructura social y política. 
  • Los objetos de valor y la riqueza suntuaria hablan de una élite social o de unos altos funcionarios, quizá en torno a un poder central, que tal vez tuviera el monopolio del comercio y de la actividad palaciega. 
  • Podría haber un monopolio de la autoridad central, a la manera egipcia, con atribuciones religiosas paralelas a las monarquías orientales.
  • La tradición nos habla del rey Minos de Creta, pero no está atestiguada su existencia.
  • Efenterre, basándose en las plazas públicas cree que podría haber existido una asamblea popular de control político.

ECONOMÍA
  • Agricultura => base de la economía del MM. El palacio tenía su propio territorio en el que vivían los campesinos a su servicio.
  • Ganadería => documentada en las tablillas minoicas. Se suponen grandes rebaños (cerdos, vacas y cabras).
  • Manufacturas => transformación de los productos agrícolas como el vino o el aceite, se trabajaba la piedra (obsidiana)
  • Comercio => segunda base de la economía cretense. Exportaban productos agrícolas (cereal, leguminosas y almendras) y artesanía (armas, joyas y cerámica). Importaban obsidiana, piedra, pórfido, plata y cobre.  
  • Características =>
−  Importancia de la talasocracia minoica documentada a través de testimonios arqueológicos y de la toponimia.
− Factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo.
− Importancia del comercio con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia y la costa fenicia.
− Los archivos registraban la actividad comercial (tablillas de arcilla escritas en lineal A), pero la mayoría de los registro se harían en materiales perecederos que se habrán perdido (madera, pieles, papiro...).

RELIGIÓN
  • Evolución =>
− Las informaciones que poseemos se remontan al Paleolítico. Creta pertenecía al área cultural egeo-anatólico (ídolos femeninos de grandes caderas, en cinta o dando a luz, encontrados en tumbas).
− Es un culto a le fertilidad que aun no puede considerarse a la Madre Tierra porque aun no son agricultores.
− La religión cretense ha sido calificada como naturalista, porque aunque los palacios fueran templos hay que destacar la importancia de los santuarios al aire libre, en montes y bosques.
− Los santuarios en los montes comienzan en el 2000 a.C. En el MM se edifican construcciones como los altares de cuernos.
− En el Neolítico, ídolos de falda acampanada que dejan sin cubrir el pecho. En santuarios y lugares de adoración. Relaciones con Egipto y con Asia Menor, aunque los egeos mantienen siempre la originalidad de sus ideas religiosas.
 − El desciframiento del lineal B por Chadwick dió lugar a la revisión de la religiosidad minoica y micénica.
  • Divinidades => primacía femenina en la religión. La diosa cretense es una divinidad de la fecundidad. La divinidad masculina descendía a la tierra dominando a los hombres y a las bestias (se representaba entre dos encaradas). Asociación con los altares de cuernos.
  • Ritos y cultos => Los cretenses decían que sus ritos eran originarios de la isla y que después fueron copiados por otros pueblos. Las sacerdotisas dirigían el culto siendo la intervención del hombre más tardía. Numerosos lugares con restos de sacrificios. Espesas capas de ceniza, estatuillas humanas y votivas. Tauromaquia y pugilato representados en los frescos de Cnosos.
  • Ritos funerarios => III y II Milenio inhumación bajo estructuras abovedadas (tholos). En 1500 a.C. el rito cambia y se introducen los cadáveres dentro de una tinaja invertida o de un sarcófago decorado (larnax).

ESCRITURAS
  • Se emplean tres escrituras: jeroglífica, Lineal A y Lineal B (las dos primeras empleadas en los periodos palaciales). Son silábicas abiertas. Cada uno de los signos aparece en un grupo que representa una sílaba. Junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de medidas. El 95% de los escritos son de contabilidad.
  • La escritura jeroglífica se encuentra principalmente en Cnosos y Malía. Aun no ha sido descifrada. Desapareció totalmente en el Periodo de los Segundos Palacios (MRI). La jeroglífica es la única grabada en sellos.
  • La escritura Lineal A presenta una cierta evolución desde comienzos del MM hasta el MR fecha final de su empleo. Se encuentra en un área más extensa que la jeroglífica. Se halla en un estadio de estudio previo a su desciframiento, que aun se presupone lejano. 
  • La escritura jeroglífica y el Lineal A coexisten a pesar de tener aparentemente la misma función.
  • El disco de Festo => Es una inscripción en espiral (Siglo XVII) que en la actualidad sigue siendo una incógnita. Aparecen tocados de plumas que no son propios de Creta, pero sí lo son de los Pueblos del Mar 1200 a.C. Se cree que pueda tener uso religioso y que pueda ser escritura luwita aunque no coinciden las fechas.

ARTE
  • La particularidad del arte cretense es que se extiende a todo y a todos. El hábitat más modesto posee alguna forma de arte. Esto viene a significar una buena calidad de vida que se elevaba por encima de las necesidades materiales. 
  • Encontrados multitud de sellos (glíptica) en las aldeas con los que se marcaban contratos y mercancías (bellos y originales).
  • Existen muestras de escultura, pintura, orfebrería y cerámica. Aprovechaban a la perfección los recursos naturales. 
  • No tenían cobre ni mármol, pero usaban la caliza con maestría tanto para emplearla como sillar como para hacer cal o estuco. 
  • La influencia asiática fue muy escasa, sin embargo la egipcia fue mayor.


FINAL
  • La mayor parte de los centros minoicos fueron destruidos en torno a la mitad del II Milenio. 
  • La relación entre la erupción volcánica de Thera y el fin minoico sigue teniendo una gran aceptación.  Esta erupción es de gran importancia en la cronología porque marca el fin de los Segundos Palacios. 
  • Cnosos se había repuesto satisfactoriamente de otros movimientos sísmicos, pero en este caso se abandonan las edificaciones y los campos y apareció otra forma de cerámica y de vida distinta a la anterior. 
  • Al periodo hegemónico Palacial le sucederá la decadencia, las luchas internas y la falta de poder que causará el fin de la talasocracia y del poder minoico. Esta decadencia es aprovechada por los micénicos que implantaron su hegemonía.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

sábado, 28 de enero de 2012

Medos y Persas



Indoeuropeos- lengua indoeuropea

DÓNDE
 Límites:
  • Oeste => monte Zagros. 
  • Este => montes Suleiman. 
  • Sur => golfo Pérsico. 
  • Norte => el mar Caspio y el río Oxus. 


CUÁNDO
728 a.C.-331 a.C.

CÓMO
Yacimientos Tepe-Sialk y Tepe-Hissar (protoiranio); inscripciones cuneiformes del imperio nuevo asirio; Inscripción de Behistún y Textos de la fortaleza de Persépolis.

POR QUÉ
  • 1200 a.C. => Los indoeuropeos se instalan en la meseta de Irán. Los medos ocupan el nordeste de la meseta y los persas se establecen en el sur, sobre las costas del Golfo Pérsico. Divididos en 10 tribus. 
  • Imperio Medo anexionado por Ciro II, hijo de Cambises (rey Persia) y la hija de Astiages (rey Media) => creación del imperio persa aqueménida

QUÉ

1. Ciro II El Grande:
  • Sometió tres grandes imperios: Media, Babilonia y Lidia. 
  • Política interior: Se basó en la conquista del Imperio Medo y la unificación de medos y persas. Tras la toma de Ecbatana los medos le pidieron que fuera su rey y de rey de Anzan, pasó a ser rey de Persia (646 a.C.). 
  • Política exterior: Invasión de Lidia. Sardes, la capital del reino de Lidia cae en poder del Imperio Persa (546 a.C.). Tomó Babilonia, donde reinaba Nabónido, hijo de un sacerdote del dios Shin de Harrán, cuyo culto intentó introducir en Babilonia. Por ello se había ganado el odio de los poderosos sacerdotes de Marduk. Esto hizo a Ciro protector de Marduk cuyos partidarios facilitaron la conquista y le aclamaron como libertador (537). Respetó los templos, prohibió el pillaje y devolvió la libertad de culto. Lo que permitió a los judíos volver a Jerusalén. Permitió la reconstrucción del Templo y les devolvió los tesoros. Se cree que los judíos pudieron apoyar en la toma de Babilonia. 
  • El fin de Ciro II: Ciro muere en la lucha contra los pueblos de oeste (teñida de leyendas). La duración de este imperio se deberá a la sabiduría de sus dirigentes. En vez de destruir la organización étnica, cultural, política y religiosa de los pueblos conquistados, les concedieron una gran autonomía. 

2. Cambises II (528-523 a.C.):
  • Hijo y sucesor de Ciro II (asociado al trono). 
  • Guerra contra Egipto, aliado con fenicios y jonios =>Vencido Psammetico III (525 a.C.), Egipto se convierte en provincia persa. Cambises inicia la XXVII Dinastía (525-404). 
  • Intento de conquista de Cartago. Su larga ausencia de Persia propició la usurpación de un sacerdote medo Gaumata, que se decía hermano de Cambises. 
  • Cuando volvía a Susa, Cambises murió en un accidente. 

3. Darío I (521-485 a.C.):
  • Jefe de una de las siete grandes familias que formaban el consejo. 
  • Ascendió al trono de manera legítima, era un aqueménida. 
  • Restauró el Imperio y pacificó y reprimió revueltas. 
  • Realizó una expedición a la India, con la que entabló relaciones comerciales. 
  • Su imperio se extendió desde el Egeo al Mar Negro y del Caúcaso al Mediterráneo oriental, de Egipto a Cirenaica. 

4. Jerjes I (485-465 a.C.):
  • Se produce el enfrentamiento de las Guerras Médicas => Persia se vio obligada a abandonar sus posesiones en Europa. La victoria griega se atribuye a la variedad del ejército persa.
  • Como consecuencia Jerjes fue asesinado en su palacio.
  • Los persas se encerraron en una política feudal funesta, mientras que la ruta comercial mesopotámica perdió importancia. 
  •  Fenicia se encaminó a la decadencia por la caída de Babilonia y el auge naval griego. Cartago buscó nuevas rutas comerciales hacia occidente. 

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
  • El imperio persa aqueménida (559–330 a. C.), fundado por Ciro II el Grande, fue una de las estructuras políticas más extensa y compleja de la antigüedad. 
  • Darío I abandonó la política liberal de Ciro, cuya dominación era de tipo feudal, y llevó a cabo una nueva concepción del Estado. 
  • Darío organizó el Imperio en un conjunto de satrapías o provincias (20 en total según la inscripción de Behistún) y al frente de ellas colocó a un Sátrapa o Gobernador con amplios poderes. 
  • El Imperio estaba dividido en dos grandes bloques que representaban la fuerza, Persia Occidental y sus ciudades y el comercio, la costa mediterránea
  •  Rey: 
− Recibía el poder directamente de la divinidad, Ahura-Mazda, del que era representante y vigilante.
− Era inaccesible y nadie podía acercarse a él sin ser llamado, estando rodeado de un gran protocolo. 
− Como monarca absoluto dirigía personalmente las tareas de gobierno, aunque se hacía rodear de amigos y consejeros. 
− Al frente de sus funcionarios se encontraba la figura de Hazapatish, Gran Visir y Jefe de la Guardia del Rey y directo responsable de algunas competencias administrativas. 
− Otros altos funcionarios como “los inspectores del Rey” eran los encargados de controlar a los sátrapas y el Paryakhas u “Ojo del Rey” era un funcionario superior que controlaba a otros miembros de la administración. 
− Para poder llevar a cabo eficazmente toda esta administración, se construyó toda una red de caminos y servicios de albergue que lograban gran rapidez en el correo a lo largo de todo el imperio. 
− Las leyes, para los persas, emanaban de la divinidad a través del monarca. Existían tribunales para los problemas particulares y tribunales para los asuntos de Estado, de los que el Rey era el Juez Supremo.


ECONOMÍA
  • Las bases de la economía persa eran la agricultura y el comercio
  • La primera se basaba en grandes latifundios estatales o de las principales familias y a los que se prestaba un particular cuidado. 
  • La expansión y desarrollo del comercio obligó a abrir importantes rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas. 
  •  Una fuente importante de ingresos para el Estado eran los tributos exigidos a las diversas satrapías. Cada provincia debía aportar al tesoro real una suma anual fijada por los edictos reales sobre la base del producto medio de la tierra, las riquezas en metal y el posible comercio.

RELIGIÓN
  • El símbolo de la divinidad suprema era el disco solar alado, prestado de hititas y asirios, del que sale una cabeza de rey. 
  • Posible evolución de la doctrina de Ahura-Mazda y las enseñanzas de Zoroastro.
  • Tolerancia por parte de los reyes. Aceptación y adoración, incluso por parte de los reyes, a otros reyes. 
  • Se adoraba al sol y se personificaban las formas naturales (Sol, fuego, Luna, estrellas y agua). 
  • Sacrificios de animales. 
  • Gran importancia del sacerdocio (magos). Formaban una casta cerrada y sólo contraían matrimonio entre ellos. Su principal función eran los sacrificios a la divinidad y la interpretación de los sueños.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
  • Lengua:
– Se adoptan los signos cuneiformes para la administración real.
− Sin embargo en el Imperio se empleaban varias lenguas (Susiana, aramea [administración y comercio, siendo oficial en todo el Imperio], elamita).
  • Legislación: 
– Las leyes emanaban de la divinidad a través del monarca. Tenían cierto carácter sagrado.
− Ciro y Cambises, más preocupados por las conquistas, respetaron las legislaciones locales.
− Existían tribunales para los problemas particulares y personales y otros tribunales con jueces reales para asuntos de estado.
  • Cultura:
− Se caracteriza por la asimilación de elementos egipcios, asirios, babilonios y griegos sobre una base irania.
– Realizaciones arquitectónicas y escultóricas => Palacios de Susa, Pasargada y Persépolis.
– Cobra importancia la joyería y las piedras preciosas y los cilindros sellos.
– En la literatura es obra fundamental el Avesta (colección de libros sagrados).
– El calendario zoroástrico se introduce en el Siglo V a.C.

FINAL 
  • Durante el reinado de Jerjes I, sucesor de Darío, tuvieron lugar las Guerras Médicas, tras las que Atenas se convirtió en la primera potencia del Mediterráneo, mientras Persia se vio obligada a abandonar sus posesiones en Europa. 
  • Jerjes I fue asesinado en su palacio y los persas se encerraron en una política feudal y funesta. El reinado de los sucesores de Jerjes estuvo marcado por la inestabilidad del Imperio. Interiormente el Imperio se disgregaba. 
  • La subida de impuestos de Artajerjes II (405-359 a. C) provocaba revueltas en las satrapías, que se convirtieron en hereditarias guerras sociales. Se produjo asimismo la emancipación de Chipre, Fenicia y Siria, que formaron una coalición. 
  • El último rey del Imperio Persa Aqueménida fue Dario III Codomano (336-330 a.C.).
– Este rey se enfrentó a Alejandro Magno, que cruzando el Helesponto había invadido Persia, siendo su ejército derrotado sucesivamente en las batallas del río Gránico, cerca de Troya, en el año 334 a. C., Issos en el año 333 a. C. y definitivamente en la de Gaugamela en el año 331 a. C.
– Darío fue asesinado por los nobles en el año 330 a.C. y Alejandro se erigió en sucesor de los aqueménidas llevando a cabo la conquista efectiva del Imperio Persa.
– Con la conquista de Alejandro, la cultura griega se extiende hacia Oriente, quedando incorporados los territorios persas a Occidente, aunque la reacción comienza a producirse lentamente, mientras los distintos pueblos (partos, macedónicos, babilonios, sirios y judíos), bajo una capa de barniz griego, conservan su cultura y religión.

PALABRAS CLAVE
1. Apadana: Sala de audiencias.
2. Sukkalmah: Comisario.
3. Paryakhas: «ojo del Rey», funcionario superior cuya misión consistía a controlar a otros miembros de la administración central.
4. Satrapía: Provincia.
5. Sátrapa: Gobernador de una satrapía.
6. Aqueménida: Relativo a Aquemenes, del cual deriva la dinastía que lleva su nombre.
7. Orosangai: «bienhechores» del rey, que debieron ser la cúspide de la pirámide burocrática.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

viernes, 27 de enero de 2012

Fenicios


Semitas, lengua semítica (palabras con raíz triconsonántica)

FUENTES
1. Egipcias => Piedra Palermo.
2. Mesopotámicas.
3. Griegas.
4. Biblia  => Antiguo Testamento.
5. Historiadores =>  Flavio Josefo (siglo I d.C.).

DÓNDE
Costa oriental del Mediterráneo en una estrecha franja costera separada del continente por la cordillera del Líbano y el Antilíbano.

CUÁNDO
Hacia 1200-573 a.C. (conquista Tiro por Babilonia)

CÓMO
Hasta finales del II milenio no se diferencian los fenicios del resto de los cananeos. A partir 1200 se acentúan diferencias lingüísticas, religiosas o políticas. Denominación “fenicios” viene palabra griega (purpura) por tinte tejidos.

POR QUÉ (ORIGEN)
Teorías:
1ª. Los fenicios son semitas venidos del desierto a la costa, con estilo de vida y cultura propios.
2ª. Los fenicios son fruto de una evolución en el área sirio-palestina de sus primeros habitantes, los cananeos.

QUÉ
Ciudades-Estado independientes con características geográficas comunes (en península o isla con puerto de fácil acceso, manantial de agua potable y necrópolis).

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
  • Estructura social => Importancia de la aristocracia mercantil con una gran diferencia entre las clases sociales altas y bajas. 
  • Se caracterizan por:
−  Se mezclaban con otras culturas.
− División e independencia de sus ciudades.
− Las influencias recíprocas con otros pueblos
− Relaciones hostiles con Asiria = expansión en Mediterráneo.
  • Principales Ciudades-Estado => Biblos, Sidón, Tiro, Arados, Ugarit y Beritos. 

FORMA GOBIERNO
  • Ciudades estado: Políticamente independientes unas de otras.
  • Su primer tipo de gobierno era monarquía hereditaria con magistraturas consultivas como el Consejo de Ancianos o la Asamblea de los ciudadanos. 
  • Más tarde la forma de gobierno pasó a ser la oligarquía (Consejos de ancianos): Quizá antes asesores del monarca que pasaron más tarde a tener poder real.
− Sufetes: Dos magistrados con poder constitucional elegidos anualmente.
− Senado: Con 300 miembros vitalicios.
− Consejo: De 104 miembros que formaban una junta o tribunal de inspección pública.
− Asamblea del pueblo.

ECONOMÍA
1. La expansión ultramarina es junto con el alfabeto la nota más sobresaliente de esta civilización. Su expansión es conocida, entre otros, por sus restos arqueológicos
2. Las primeras relaciones comerciales fueron con Egipto, conocidas desde muy antiguo.
3. Los fenicios iniciaron su expansión hacia Occidente, tal vez, buscando las minas de estaño.
4. Existen navegaciones prefenicias durante el II milenio en el Mediterráneo. Tiro fue la ciudad que con más entusiasmo se lanzó a la aventura viajera y colonizadora (S-VIII mayor apogeo).
5. Fundan factorías para comercian con los indígenas. Su talasocracia tiene el mayor apogeo en el siglo VIII a.C.
6. Rutas de comercio:
  • Chipre (cobre). 
  • Egipto (metales y manufacturas egipcias; Menfis es colonia fenicia). 
  • Asia Menor. 
  • Palestina Meridional.
  • Egeo (Rodas,Creta,Itannos,...). 
  • Italia (Costa este de Sicilia, islas de Malta y Cerdeña).
  • Norte de África (Útica y Cartago; Leptis Magna, Tingis,...). 
  • Península Ibérica (Gades, Tartessos, Mainake, Ebussus y Mago) (Cádiz, Sevilla, Málaga, Ibiza y Mahón). 
7. Principales productos del comercio:
  • Salazones de pescado (principalmente túnidos). 
  • Vidrio y pasta vítrea. 
  • Cerámica de engobe rojo. 
  • Estaño. 
  • Tejidos teñidos de color púrpura y este producto.

RELIGIÓN
1. Falta de homogeneidad, posiblemente debido a las numerosas aportaciones e influencias culturales.
2. Biblos:
  • Templo de Rashap (Templo de los Obeliscos) II milenio.
  • La gran diosa de Biblos es Baálat Gubal. 
  • Se la identificó con la Innana sumeria, la Ishtar babilónica y la Isis egipcia. 
  • Diosa de la fertilidad de la tierra, de la agricultura y de la fertilidad humana y su dios Baal Shamen (dios de los cielos). 
3. Sidón:
  • Astarté, diosa de femenina. Es una diosa paralela a Baálat Gubal de Biblos.
  • Fue identificada con la Afrodita griega. 
  • La gran divinidad de Sidón es Eshmun, que se identificó con Asclepio. 
  • Dios de la vida y la muerte y la curación. 
4. Tiro:
  • Melkart con carácter y funciones análogas a las de Adonis y Eshmun. 
  • Además de Melkart => Astarté, Anat, Eshmun y algunas formas de Baal. 
  • En la época de expansión toma elementos religiosos de las culturas con las que tomó contacto y, a su vez, extendía el culto de los dioses fenicios. 
5. Templos y Santuarios:
  • Los más antiguos están fechados en el Bronce Medio (recintos cerrados, capillas al aire libre y altares sobre montañas). 
  • Tophet: Recinto de sacrificios humanos (molk). El más famoso el de la colina de Salambó (Cartago).  
6. Costumbres funerarias:
  • Inhumación (época más antigua). 
  • Incineración y tumbas excavadas en la roca con sarcófagos antropoides (burguesía adinerada, incluyen ajuar).

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
1. Alfabeto fenicio:
  • De él derivan el griego y el latino (qué no la lengua, que es indoeuropea). 
  • Segunda mitad del II milenio, los fenicios elaboran su alfabeto como resultado de la simplificación del principio silábico.
  • Evitaban representar todas las combinaciones de consonante-vocal. 
  • Empleaba 22 signos consonánticos. No empleaba vocales. 
  • Tiro, mediante la actividad comercial, difundió el alfabeto fenicio. 
  • Más tarde los hebreos crearon un sistema de representación de los sonidos vocálicos. 
  • Su origen no ha logrado determinarse. Se divide en dos grupos: 
− Semita del norte: fenicio, arameo, hebreo y moabita.
− Semita del sur: sabeo, en el sur de Arabia y en el Yemen y el etíope.

  • Documentos escritos en este alfabeto: 
− El sarcófago de Tabnit de Sidón.
− Inscripciones bilingües de Karatepe.

2. Arte y artesanía:
  • Los fenicios combinaron elementos de diferentes culturas. 
  • En arquitectura, construyeron templos y palacios, utilizaron la piedra como los egipcios y siguieron los diseños de Mesopotamia. Se advierte la influencia asiria, egipcia y cretense. Son características las figuras de dioses de piedra y cerámica. 
  • Los colores utilizados para pintar fueron sobre todo el rojo y el verde. 
  • Los fenicios destacaron en la talla del marfil. Realizaban con este material variados objetos valiosos, presentes en palacios reales y residencias lujosas => estatuas de dioses, adornos de tronos y de mobiliario, cetros, mangos para instrumentos o abanicos. El marfil, relacionado con el oro, se convirtió en consecuencia en un distintivo de los grupos sociales pudientes. 
  • Metales:
− Con oro y plata fabricaron alhajas.
− Con el bronce, armas y utensilios de uso doméstico. También utilizaron el cobre y el estaño para distintos objetos.

  • Sus tejidos eran muy apreciados en las zonas que comerciaban, sobre todo por sus colores. 
  • Teñían las telas utilizando un colorante, la púrpura, obtenido de un caracol del Mediterráneo, el múrex.
  • Fabricaron vidrio coloreado; con él realizaron objetos de variada utilización y muy apreciados en el Cercano Oriente.

FINAL
  • En 589 a.C. Nabucodonosor II de Babilonia conquistó las ciudades fenicias. Consecuencias: 
− Abolición de la monarquía de Tiro.
− La colonización fenicia entra en decadencia al quedarse sin metrópoli.
− Los griegos aprovechan las rutas navales y los mercados fenicios.
− Cartago asumió la primacía de poder y los intereses fenicios en Occidente.
  • Con la llegada del Imperio Persa a Asia Menor, los fenicios continúan su poderío naval, llegando a ser su flota básica para el comercio y las campañas marítimas persas. 
  • Sufrirán la influencia cultural griega primero y el dominio de Roma después. 

PALABRAS CLAVE
1. Cananeos.
2. Biblos.
3. Tiro.
4. Tophet.
5. Púrpura.
6. Escritura.
7. Baal.
8. Pueblos del Mar.
9. Sidón.
10. Ugarit.
11. Cartago.
12. Talasocracia.
13. Comercio.
14. Alfabeto.
15. Astarté
16. Tanit.
17. Arados.
18. Protofenicios = "los más antiguos fenicios".

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

jueves, 26 de enero de 2012

Glosario de Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto

Minos: Según la mitología griega era hijo de Zeus y de Europa. Fue rey de Cnosos y reinó sobre Creta. Con este nombre se personifica el título que recibía la dinastía regia. Podría haber vivido en el Periodo Minoico Medio III (1750-1580 a.C.).
En: Rey-Sacerdote que vivía en el Templo de las diferentes Ciudades-Estados en la sociedad sumeria (III milenio a.C.). Según otros autores designa al jefe político de Uruk.
Gilgamesh: Quinto rey de la de a I Dinastía de Uruk. Reinó en la Ciudad-Estado de Uruk hacía el 2700 a.C. en la época protodinástica de Súmer.
Muskhenum: clase social basada en la situación económica con estatuto jurídico definida por el código de Hammurabi (1792-1750) que corresponde al pueblo llano.
Karum: Muelle o mercado y sus edificios oficiales típicos de la civilización asiria (principios del II milenio a.C.) con atribuciones comerciales, financieras y jurídicas.
Sargón I: Primer rey del imperio Akadio (2334-2279) de origen semita que acabó con el dominio de las ciudades-Estados de Súmer fundando una nueva capital en Agadé.
Kudurru: Mojón o monumento de uso jurídico utilizado en el registro de la propiedad típico de la III Dinastía babilónica en la época casita (primera mitad del II milenio a.C.).
Parasanga: Unidad de distancia itineraria histórica irania. No se sabe con su equivalencia exacta aunque Heródoto nos habla de que una parasanga equivale a 30 estadios. Según la R.A.E. equivale a 5250 metros.
Lineal A: Escritura ideográfica silábica típica de la civilización minoica compuesta por 7.386 signos utilizada desde comienzos del siglo XVIII a.C. hasta el XV a.C.
Megarón: Construcción tripartita destinada a distintos fines como el ceremonial típica de la civilización micénica que consta de un porche abierto con dos columnas in antis, un vestíbulo y una sala del trono.
Wanax: Término micénico identificado en las tablillas de Lineal B que designa al rey (1550 a.C.-1250 a.C.).
Panku: Asamblea de Notables con la potestad de escoger y aceptar al rey en la civilización hitita (2.000 a.C-1215 a.C.) por lo que conceden un rango constitucional a la monarquía hitita (según C.W. Ceram).
Nínive: Ciudad asiria que se encuentra en la actual Tell Kuyunjik (Irak). Habitada desde el VII milenio a.C. experimentó su máximo esplendor en la época de Asurbanipal. Famosa es su biblioteca.
Tawanana: Sacerdotisa de la Diosa-Madre de la época hitita (2.000 a.C-1215 a.C.) que por su carácter divino podía ser reina.
Príamo: Rey de Troya durante la mítica Guerra de Troya. En la Ilíada de Homero, Príamo consigue que Aquiles le devuelva el cadáver de su hijo Héctor. Se puede fechar sobre el siglo XIII a.C. (si se considera que sucedió tal acontecimiento).
Ahura: Dios medo-persa llamado también Ormuz, “Señor Sabio” por excelencia o Ahura-Mazda (siglo VII a.C.). Es el dio supremo y creador, dios de la bondad, sabiduría, belleza, luz, pureza y verdad.
Zoser: Segundo faraón de la III Dinastía Egipcia (2686-2613 a.C.). Manetón comienza la dinastía con él.
Ramses II: Tercer faraón de la  XIX Dinastía Egipcia (1293-1212 a.C.). Realizó grandes construcciones (Abidós, Tebas y Abu-Simbel). Tras su muerte comenzó el declive egipcio.
Assur: Ciudad situada a orillas del Tigris superior junto al Gran Zab. Posteriormente, también será el nombre del reino y del dios de la ciudad.
Enuma elish: Poema babilónico versado sobre el origen del mundo. En acadio “Cuando en lo alto”.
Capadocia: Región ubicada en Anatolia central. De gran importancia por su tráfico comercial. Hacia mediados del III milenio destacó por su karum de kanish.
Indoeuropeo: Familia de pueblos (hititas, mitanos, iranos) que hablaban lenguas de flexión procedentes de un tronco común (hititao, nesita, palaita, luwaita) del que se derivan muchas familias de lenguas europeas y asiáticas. Procedentes de Asia occidental su expansión comenzó sobre el III milenio a.C. por Europa y Asia.
Ramses III: Faraón egipcio de la XX Dinastía (1182-1151 a.C.). Hizo reformas administrativas y sociales que hicieron hacer un alto en la decadencia de Egipto.
Ventris y Chadwick: Ventrix(1922-1956) arquitecto ingles y gran aficionado a las lenguas clásicas. Chadwick (1920-1998) lingüista y profesor de lenguas clásicas ingles. En 1952 empezaron a trabajar juntos y descifraron el idioma que reflejaba el silábico lineal B, abriendo un nuevo campo de investigación.
Assurbarnipal: (Asiria). Rey asirio (883-859 a.C.) que consolidó las conquistas exteriores proporcionando a asiria una etapa de apogeo tanto cultural como económico.
Sakinmati: III Dinastía de babilonia (Babilonia casita,1570-1157 a.C.). Prefecto que supervisaba la administración provincial o regional.
Lawagetas: (Micenas) II Milenio a.C. Conductor del pueblo. Persona más importante después del Wanax. Con tierras.
Mastaba: (Egipto).II y III Milenio a.C. Tumbas de particulares generalmente de altos funcionarios. Tiene forma rectangular de pirámide truncada. Simulan la forma general exterior de un palacio egipcio.
Nomo: (Imperio Antiguo Egipto 2686-2181 a.C.). Circunscripciones administrativas en las que estaba dividido Egipto. El gobernador del Nomo se llamaba Nomarca.

miércoles, 25 de enero de 2012

Egipto: Imperio Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Periodo Tardío




DÓNDE
Zona más oriental del gran desierto del Sahara, en el nordeste de África

CUÁNDO
Aprox. 1570-332 a.C.

FUENTES
1. Manetón.
2. La llamada “Estela del año 400” o “de la restauración”.
3. Papiro de Turín.
4. Papiro Sallier.
5. Tableta Carnavon.
6. Estela de Kamose.
7. Flavio Josefo (hicsos)

POR QUÉ
Se llevó a cabo la reunificación con la que se inició el Reino Nuevo.

QUÉ
  • Reino Nuevo (1570-1070): dinastías XVIII-XX
  • Tercer Periodo Intermedio (1069-730): dinastías Sumos Sacerdotes- XXI-XXIII 
  • Periodo Tardío (730-330): dinastías XXIV-XXX

REINO NUEVO (1570-1070)
1. Características:
  • Momento de esplendor gracias a la labor de los príncipes tebanos de la Dinastía XVIII para fortalecer el estado y expulsar a los hicsos, restablecer las relaciones internacionales y reabrir las rutas comerciales, iniciando una época de conquistas en el exterior.
  • Restauración de la unidad del Alto y el Bajo Egipto.
  • Se instaló la capital en Tebas.
  • Época de construcción de grandes monumentos.
  • Gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas sucesorios.
  • Protectorado egipcio sobre las ciudades cananeas.

2. Internacional:
  • Dinastía casita en Babilonia.
  • Apogeo y caída reinos micénicos.
  • Éxodo Israel.
  • Últimos reyes Reino Antiguo y Reino Medio asirios.
  • Hatti: casi toda su historia.
  • Mitanni: formación en época Tutmosis I y II.
  • 1200 => Pueblos del Mar.

3. Dinastía XVIII:
  • Guerra liberación contra hicsos y primeros reyes: Ahmosis y Amenofis I.
− Unificación de Egipto desde el sur.
− Primeros reyes eran sucesores directos, sin ruptura aparente, de los príncipes tebanos de la Dinast. XVII.

  • Tutmósidas: política expansionista.
− Antes de Hatshepsut => Tutmosis I y Tutmosis II =  iniciaron costumbre inhumación en hipogeos frente Tebas que continuó todo el Reino Nuevo en Valle Reyes y llevaron a cabo campañas contra Nubia.
− Hatshepsut => Hija de Tutmosis I y esposa de Tutmosis II, reinó como rey durante 22 años con todo el protocolo real; Gran actividad constructiva, reinado pacífico exterior e interior (organización país).
− Tutmosis III => Cima poder Egipto y máxima extensión; Campañas y conquistas en Asia contra Mitanni, buenas relaciones con Egeo, dominación hasta cuarta catarata en el sur Egipto; Gran actividad constructora sobre todo en Tebas.
− Sucesores Tutmosis III => a) Amenhotep/Amenofis II = continuó su política y abatió a los príncipes sirios sublevados, b) Tutmosis IV = campaña asiática con una probable alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita, c) Amenhotep/Amenofis III = continuó la política de buenas relaciones con los asiáticos; Enfrentamiento con Subiluliuma, el gran rey hitita; Construyó el templo de Luxor en Tebas; es periodo más brillante de Egipto; relaciones con Oriente Próximo (correspondencia de El-Amarna); el dios Atón va adquiriendo importancia.

  • Amenhotep/Amenofis IV (Akhenatón) y el cisma de El-Amarna:
− Conocido por el cambio religioso que llevó a cabo el segundo año de su reinado => sustituyó la primacía del culto del dios Amón por la de Atón, el disco solar, manteniendo el culto a los dioses tradicionales.
− No se puede hablar de un monoteísmo, pero sí tal vez de un panteísmo. La nueva religión tendrá una tendencia monoteísta, en realidad un henoteísmo, con un dios más importante que desplaza a las divinidades secundarias. Se persiguió a Hapy, dios del Nilo (una deidad secundaria) y a Osiris.
− Reforma de El-Amarna fue la decisión personal de un hombre. Dios Atón era una divinidad que estaba presente en todas las cosas. No tenía necesidad de ser representado en estatuas.
− Consecuencias del cisma de El-Amarna => La sustitución del gran sacerdote de Amón por el de Atón causó una revolución religiosa, política y social. Se abandonó la capitalidad de Tebas por una nueva capital: El-Amarna. Construyó a Atón un templo en Tebas cerca del de Amón. Todo el clero de los templos de Karnak y Luxor se vió oficialmente perseguidos y se intentó destruir todo lo que representaba a Amón.
− Amenofis IV era pacifista, idealista y adorador de un dios universal incapaz de concentrarse en el gobierno del país. Se originó un cambio político generado por el exceso de poder de los sacerdotes de Amón.

  • Sucesores de Amenhotep/Amenofis IV: 
− Tutankhamon, Ay, Horemheb.
− Fin del cisma de El-Amarna, en este periodo se suceden varias reinas/faraón que no aparecen en las listas reales.

4. Dinastía XIX:
  • Primeros faraones => Ramsés I, Seti I.
  • Ramsés II: 
− Grandes realizaciones arquitectónicas en Abidos, Tebas y Abu-Simbel. Destacan los templos dedicados a él mismo y el pequeño de Abu-Simbel a su esposa Nefertari. 
− Enfrentamiento egipcio-hitita => En la batalla de Qadesh, representada en muchos templos (1295?) lucharon Ramsés II y Muwatalli. Derrota egipcia. Posterior tratado de Kadesh entre Ramsés II y Attusil III. Se conserva una copia hitita escrita en babilonio cuneiforme. Boda entre Ramsés II y una princesa hitita hija de Hattusil III.
− Se produjo la decadencia hitita y el propio declive egipcio tras la muerte de Ramsés II. 
  • Últimos faraones (6) => Se caracterizan por una época de continuada decadencia y anarquía.

5. Dinastía XX:
  • Ramsés III:
− Último gran rey del Reino Nuevo => el país hizo un alto en su decadencia. Reformas administrativas y sociales. Monarca emprendedor de grandes construcciones. Su gran empresa es la contienda con los Pueblos del Mar.
− A la muerte de Ramsés III, Egipto cayó en franca decadencia (ocho faraones de nombre Ramsés).
− Decadencia => Intromisiones extranjeras, creciente poder de los sacerdotes de Amón, déficit económico y progresiva presencia de asiáticos en la corte. Desembocó en la toma del poder por parte de Amehotep (Sumo sacerdote de Amón).

CIVILIZACIÓN
  • Administración:
− Cúspide del gobierno central => Rey o Faraón.
− Faraón = rey guerrero + funciones sacerdotales.
− Reina = transmisora de la legitimidad + su papel se refuerza.
− Tendencia cada vez más fuerte a la heredabilidad de los cargos públicos. El gobierno civil fue escapando progresivamente del control real, y más tarde, el religioso.
− Características Administración => compleja + centralizada + importancia de la figura del escriba+ dirigida por el Visir (cabeza del gobierno + supervisa e inspecciona en nombre del soberano).  Desaparece la organización en “nomos”.
− La monarquía pasa a ser absolutista y la familia real será el centro de todo.

  • Sociedad:
− Desaparición clases privilegiadas => nueva nobleza de tipo administrativo.
− Legalmente solo existía una clase ciudadana, los rekhyt, pero también los henmemet (masa campesina humilde), que ahora no dependen de los señores sino del Estado.
− Los nemhu eran los grandes agricultores favorecidos. Los comerciantes existían sobre todo en los puertos.
− Esclavitud privada exclusivamente de extranjeros, eran donados a los templos o trabajaban en las tierras reales. No podían liberarse e iban marcados con hierro.

  • Religión:
Época “Triunfo de Amón” => asimilado al dios solar bajo el nombre de Amón-Ra.
− Se incorporaron dioses nuevos de Siria y Palestina.
− Nueva sensibilidad religiosa => piedad personal como forma más íntima de entender la relación entre el hombre y los dioses.
− Hasta Akhenatón  => Amón es desde la Dinastía XI un dios solar que se mezcla con Ra, fundiendo todos los elementos de las dos divinidades.
− Época de el-Amarna => cambio para todo, excepto para la religión que se convirtió en centro de la concepción de la vida.

  • Cultura:
− Periodo de mayor desarrollo artístico y cultural de Egipto.
− Arquitectura monumental => se fijará esquema típico del gran templo consagrado a la divinidad (templo “clásico” egipcio = avenida esfinges,  pilonos,  patios,  sala hipóstila, sala de la capilla, etc.).
− En tiempos de Amarna = los templos serán abiertos y luminosos.
− Templo funerario y tumba se separan definitivamente.
− Grandes tumbas rupestres => laberinto de cámaras + capillas + pinturas + bajorrelieves.
− “Edad de oro”  => pintura y escultura. Las hazañas del faraón se reflejan en los relieves de los templos y en las pinturas de las tumbas.
− “Artes menores” (orfebrería, cerámica, vidrio...) => gran desarrollo como ajuar de la tumba de Tutankamon.
− Literatura => se abandona todo convencionalismo y se rechaza el simbolismo hermético. Desde la restauración del culto a Amón se adoptó la  lengua vulgar como lengua literaria. Gran afición al género histórico, poemas amorosos y el cuento.

TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-730)
1. Internacional:
  • Formación del Imperio Medio Asirio.
  • Primera colonización griega a Asia Menor.
  • Expansión fenicia por el mediterráneo.

2. Dinastía XXI:
  • Alto Egipto y Nubia => Estado Divino de Amón (sumos sacerdotes).
  • Tanis (norte) => Smendes.

3. Dinastía XXII-XXIII:
− Caída de la dinastía tanita se produce por el ascenso de Sheshonk y la dinastía XXII o Libia.
− Final dinastía Libia => situación muy confusa + país fragmentado en diez o doce estados + dirigidas por caudillos o miembros de la familia real. Coexisten las dinastías XXII y XXIII, ambas líbicas.

BAJA ÉPOCA (730-330) 
1. Características:
  • Poder real era más débil.  
  • Hubo invasiones del sur y el oeste. 
  • Posibilidades económicas eran precarias y no favorecían el arte ni la cultura. 
  • Las tumbas de los soberanos fueron construidas en los patios de los templos y eran muy modestas. Mediocre decoración.

2. Dinastía XXIV: príncipes saítas que rivalizarán entre sí.

3. Dinastía XXV (Nubia/Napata):
  • Parte clero de Amón, que emigró a Napata (Sudán), no aceptan a Sheshonq I, y fundaron reino democrático, con el dominio absoluto del dios Amón. 
  • En 736 a.C. Pianjy controla Alto Egipto y conquista el valle, sin llegar a unificación real. 
  • El país sigue bajo estructura feudal. El final del dominio nubio se produce por la presencia de los asirios que invaden el Delta tomando Menfis en reinado Asarhadón, soberanos nubios se retiran a Napata.
  • El Valle del Nilo se convertirá durante unos años en provincia asiria, con escasa presencia => prefieren gobernar por medio de gobernadores o linajes nativos + sumisión + obediencia + pago de tributos.

4. Dominación asiria:
  • En Asiria reinaba Asarhadón, hijo de Senaquerib.  
  • Taharqa (Napata) fomentó la revuelta contra él en las ciudades de Fenicia. 
  • Asarhadón intentó tomar Fenicia y al no poder tomó rumbo a Egipto. Tomó Menfis donde se proclamó rey del Alto y el Bajo Egipto. 
  • El rey asirio abandonó Egipto, Taharqa se rehizo y tomó nuevamente el poder. 
  • Asarhadón intentó volver a Egipto y murió en su intento. 
  • Su hijo Ashurbanipal reconquistó Egipto. Una nueva revuelta de Nekao, príncipe de Sais, fue aplastada por los asirios. Años más tarde su hijo Psammetico que inicia la Dinastía XXVI, afincada en Sais, se rebeló contra Asiria.

5. Dinastía XXVI (664-525 a.C.) (Saita):
  • Psamético I reunifica Egipto. Aprovecha decadencia del imperio asirio para proclamarse faraón.  
  • Nuevo florecimiento del arte y la historia egipcia hasta Psammetico III (526-525 a.C.). 
  • 525 a.C., los persas dirigidos por Cambises derrotan a egipcios en Pelusio. Finaliza dinastía XXVI. 
  • La denominada Época Saíta se caracteriza por gran apertura egipcia hacia exterior.

6. Dinastía XXVII (525-404 a.C.):
  • Primera dominación persa.
  • Últimas dinastías: La dominación persa trajo consigo el declive económico.
  • Decaimiento del estilo saíta. Tras un breve paréntesis de la Dinastía XXVIII (404-398 a.C.) cuyo único rey fue Amirteo y las dinastías XXIX (398-378 a.C.) y  XXX (378-341 a.C.) volvieron a gobernar los persas (341-331 a.C.) hasta Dario III.
  • Último rey persa, Dario III, fue vencido por Alejandro Magno, que será recibido en Egipto como un libertador y nombrado faraón. 
  • A sus descendientes se les denomina Reyes Macedonios, Dinastía XXXII.  
  • Los Ptolomeos o Láguidas Dinastía XXXIII gobernaron desde Ptolomeo hasta Cleopatra VII Thea, a cuya muerte Egipto pasó a ser provincia romana.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

martes, 24 de enero de 2012

Egipto: Imperio Medio y Segundo Periodo Intermedio


DÓNDE
Zona más oriental del gran desierto del Sahara, en el nordeste de África.

CUÁNDO
Aprox. 2040-1570 a.C.

FUENTES
1. Manetón.
2. La llamada “Estela del año 400” o “de la restauración”.
3. Papiro de Turín.
4. Papiro Sallier.
5. Tableta Carnavon.
6. Estela de Kamose.
7. Flavio Josefo (hicsos).

QUÉ
  • Reino Medio (2040-1782): dinastías XI-XII.
  • Internacionalmente => Fin del dominio guti en Akad y comienzo del gobierno de la III Dinastía de Ur. Asirios establecidos en Capadocia, Imperio Antiguo Asirio (Samshi-Adad I y sus antecesores). Comienza a reinar Hammurabi.

POR QUÉ
  • Reunificación con el cuarto rey de la Dinastía XI.
  • Traslado capitalidad a Tebas.

REINO MEDIO (2040-1782)
1. DINASTÍA XI:
  • Primeros reyes => reunificación del norte y el sur. Tres reyes  => nomarcas de Tebas.
  • Mentuhotep I (2060-2010 a.C.): cuarto rey.

− Consolidó el poder central y las fronteras, restaurando la unidad mediante fuerza y diplomacia porque nobles y sacerdotes aun eran muy poderosos. Todos los grandes funcionarios que nombró fueron tebanos.
− Restableció relaciones diplomáticas con el extranjero. Expansión hacia el sur (Nubia), el este (minas de turquesa del Sinaí) y el oeste (Libia).
− Egipto => foco artístico, aunque más en la parte sur. Elefantina, Dendera y tumbas reales.
  • Mentuhotep II (2010-1998 a.C.) y Mentuhotep III (1997-1991 a.C.) => continuación política defensiva, recuperación económica. Capital = Tebas.

2. DINASTÍA XII:
  • Una de las más gloriosas de Egipto con sus siete reyes de procedencia tebana. 
  • Destacó por la energía de su gobierno y por el cambio en la onomástica real. 
  • Los faraones adoptaron un nombre teóforo. 
  • Amenemhat I (1991-1962 a.C.): 
− Tomó el poder en circunstancias oscuras. Tal vez tras un periodo de revueltas o tras la invasión del Delta por asiáticos. Recurrió a la literatura para difundir las pruebas de su legitimidad y el cambio religioso.
− Estableció las fronteras y reorganizó la administración del país, controlando y organizando los impuestos.  Acrecentó el tesoro real como instrumento de poder. Cambió la capital de Tebas a Itjitauy, a 32 km de Menfis. Trató de restablecer el poder real, aunque los nomarcas eran aun muy poderosos.
− Reanudación de las relaciones diplomáticas con el exterior. Penetración en Nubia.

  • Sesostris I (1971-1926 a.C.):
− Continuó la presencia egipcia en Nubia. Mantuvo buenas relaciones con Palestina. Relaciones comerciales con Creta, Siria, Chipre y los habitantes de los desiertos del oeste.
− Gran desarrollo económico que permite una notable obra de construcción. Templo de Ra en Heliópolis en un intento de renovar la tradición del Reino Antiguo.
− Nomarcas sometidos cada vez más al poder real

  • Amenemhat II (1929-1895 a.C.) y Sesostris II (1897-1878 a.C.) => continuación política comercial y de expansión. 
  • Sesostris III (1878-1841 a.C.): 
− Apogeo del Imperio Medio.
− Consolidó el dominio egipcio en la franje noreste y en Palestina. Recuperó por la fuerza Nubia. Realizó campañas en Palestina.
− Terminó con el poder de los nomarcas y suprimió casi todos sus cargos. Las provincias se gobernaban desde el Palacio. Divididas en tres departamentos (Norte, Sur, Cabeza del sur. Elefantina y Baja Nubia.)
Amenemhat III (11842-1797 a.C.): Consolidó el desarrollo económico del país. Amenemhat IV Siguió extendiendo la influencia egipcia por el Próximo Oriente. Sebekneferura (1785-1782 a.C.): reina/rey.

CIVILIZACIÓN
1. Características generales:
  • Evolución de las ideas religiosas => El rey, en vez de ser considerado como un dios, es considerado un hombre aunque de gran habilidad y valentía. La relación entre humanidad y divinidad de los reyes fue un problema intelectual muy importante para los egipcios.
  • Se restauró la unidad acabando con el poder de los nomarcas. Desaparecieron los nomos como unidad administrativa. Se crean nuevas unidades administrativas: “ciudad y su territorio circundante”. Con la paz y la prosperidad creció una clase media burguesa.
  • Gran mejora de los sistemas hidráulicos. Relaciones internacionales comerciales. Textos jurídicos. Apogeo artístico y literario.

2. Religión:
  • Contraste de la religión osiríaca con la de Ra. 
  • A partir de la XI Dinastía Osiris adquirió una mayor preponderancia => Era un dios cercano y popular, mientras que Ra era un dios solar lejano. Aparece con la Dinastía XI una nueva religión con tendencias netamente heliopolitanas cuyo dios principal era Amón-Ra
  • Dinastía XII: desarrollo paralelo de ambas religiones.

3. Literatura:
  • Es la época de esplendor y apogeo de la literatura egipcia.

4. Arquitectura:
  • Es el periodo clásico por la excelencia de las escasas obras que se conservan.
  • Militar => Fortificaciones para proteger el país de incursiones de pueblos extranjeros y del pillaje de las tribus núbias (Buhen).
  • Funeraria => Imitación de las dinastías IV y V pero menores posibilidades aunque destacados logros en originalidad y soluciones arquitectónicas. Las tumbas de los faraones suelen ser auténticos laberintos y sus templos funerarios tenían grandes dimensiones. Los templos dedicados a las divinidades solían ser más pequeños. Tipo funerario nuevo> tumbas de los notables excavadas en la roca (hipogeos)
  • Civil => Destaca ciudad construida por Sesostris II para los operarios que levantaron la pirámide de Kahun, cerca de El Fayum. Edificada en ladrillo crudo de acuerdo con un plano preciso. Antes las ciudades eran simples alineamientos de casas.
  • Nuevos elementos => Capitel hathórico: En lugar del formado por hojas de loto, palmera o papiro. Representa el rostro de la diosa Hathor. Pilar osiríaco: Figura de Osiris apoyada en un pilar cuadrado que ya había existido en época anterior.  A la entrada de los grandes conjuntos religiosos se colocaban esfinges de granito y el doble obelisco lleno de inscripciones jeroglíficas.

5. Escultura: Dos escuelas.
  • En el norte, cerca de Menfis (Gran tradición escultórica recibida del Reino Antiguo). 
  • En el sur => Carencia de esta tradición y mayor torpeza de ejecución.  Auténtica innovación => estatuas cúbicas, nacidas de las investigaciones geométricas del Primer Periodo Intermedio.

6. Pintura:
  • Proporciones mayores que las realizadas en el Reino Antiguo. 
  • Composición más densa y figuras ocupan menos espacio. 
  • Destacan las representaciones de escenas naturales y figuras de animales.

7. Invasiones:
  • Arte del Reino Medio le faltó tiempo para alcanzar su plenitud. 
  • La llegada de los hicsos y los nuevos desórdenes originaron un nuevo estancamiento en la evolución del arte egipcio.
  • Los hicsos fueron incapaces de dar un nuevo impulso al desarrollo del arte y de la cultura.
  • Egipto tuvo que atravesar un Segundo Periodo Intermedio bastante estéril para alcanzar las mejores obras artísticas en el Reino Nuevo.

QUÉ 
  • Segundo Periodo Intermedio (1782-1570): dinastías XIII-XVII.
  • Internacionalmente =>1580 Auge de Mitanni. 1595 Fin de la Babilonia amorita. Gobernaban reyes poco importantes en Asiria.


SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1782-1570) 
1. Periodo oscuro debido a pocos edificios conservados
2. ANTES HICSOS:
  • Dinastía XIII: 
− Capital siguió en Itjitauy. Comprendía Egipto y Nubia.
− Sobek-Hotep I (1782-1778 a.C.), al que suceden una serie de faraones de nombre desconocido, según Manetón, de origen tebano.
− Inestabilidad faraones y estabilidad de los visires.
− Presencia de numerosos asiáticos en el Delta y creciente importancia del ejército.
− Poco después de la ascensión al trono de Sobek-Hotep IV se produjo la llamada invasión de los hicsos.

  • Dinastía XIV: 
− Se sabe aun menos que de la Dinastía XIII.
− Paralela a la Dinastía XIII, probablemente reinó en el Delta durante sesenta y cinco años y sesenta y cuatro reyes de los que no se sabe casi nada.

  • Egipto bajo dinastías XIII y XIV: 
− Casi 100 años con continuos cambios de titular de la monarquía y reinados que por lo común no pasaban de dos años. Reino Medio dividido en tres distritos.
− Relaciones con Nubia, Siria, Palestina y Biblos continuaron, pero menos a mediados de la Dinastía XIII.

3. HICSOS:
  • La invasión hicsa es uno de los fenómenos más discutidos y menos claros de la historia de Egipto en el Bronce Medio. La idea tradicional, invasión al estilo asirio (hoy se cuestiona).
  • Causas: 
− Desconocidas. Movimiento de lenta penetración, no invasión, que ya se observa en 2000 a.C., coincidiendo con movimientos fines III milenio como amoritas e hititas.
− Grupo de nómadas. Penetración pacífica durante el Reino Medio y los comienzos del Segundo Periodo Intermedio

  • Importancia: 
− Apertura del país a las corrientes ideológicas extranjeras => florecimiento artes y letras.
− Capacidad de asimilación cultura egipcia.
− Capital => Avaris en el Delta oriental.
− Extensión en el uso del bronce y novedades en el arte bélico como el carro de guerra, la armadura de escamas, el arco compuesto, el hacha de tubo para enmangarla, los cascos de cuero, los alfanjes. Aparecen por primera vez arreos de caballo, aunque el animal ya era conocido y criado.

  • Últimas teorías => los asiáticos ascendieron al poder en la región del Delta en el confuso mundo de las Dinastías XIII-XIV.
  • Dinastía XV (Grandes hicsos): Avaris.
−  Lista de sacerdotes de Menfis, que menciona el nombre del rey durante cada pontificado, con tres nombres hicsos.
− De Manetón una lista de reyes de la que sólo uno de ellos está atestiguado en monumentos.

  • Dinastía XVI (Pequeños hicsos):
− Gobernadores locales => La forman nueve reyes que no dominaron el alto Egipto, ni enteramente el sur del país. Fueron reyes débiles.
− Mientras tanto la monarquía tebana, en el sur, se fortaleció. Consiguió expulsarlos completamente el príncipe Ahmosis de Tebas, tras la lucha iniciada por Kamose, último rey de la Dinastía XVII tebana.
− Las Dinastías XVI “Pequeños Hicsos” y la XVII “Tebana” debieron ser reyezuelos vasallos de la Dinastía XV.

  • Dinastía XVII (Tebana):
− Paralela a las hicsas => Durante el dominio hicso en el norte, aparecen en Tebas una serie de jefes con titularidad real.
− Suele considerársela una dinastía, aunque se trata simplemente de reyes del mismo tipo que los hicsos de la Dinastía XVI.
− El Decreto de Coptos demuestra que reinaban otros señores (hicsos Dinastía XVI).
− Administración durante la época hicsa => Se conoce a través de cuatro documentos: a) El papiro de Kahún, b) El papiro de Bulaq número 18, c) y d) Las estelas números 51911 y 52453 de El Cairo.
− Había una doble administración (norte y sur-bajo la autoridad de los príncipes tebanos de la Dinastía XVII).
− No tuvo de hecho independencia hasta sus tres últimos soberanos. Vida intelectual durante la Dinastía XVII muy activa.

4. DESPUÉS DE LOS HICSOS:
  • Se llevó a cabo la reunificación con la que se inició el Reino Nuevo.
  • En el Delta continuaba la influencia asiática a pesar de la caída de la monarquía hicsa. 
  • En el sur aumentó la penetración de elementos nubios que actuaron como mercenarios de los reyes del Reino Nuevo y a la larga acabaron por sustituirlos.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.

Comentario de mapa: Constantinopla


Clasificación:
El mapa mostrado corresponde al plano sin marcar la escala de la ciudad de Constantinopla en la época medieval (recordemos que por convención de muchos historiadores, la edad media abarca desde la caída del imperio Romano, en el año 476 hasta la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos en 1453). Es un mapa socio-político de una de las ciudades más importantes de Europa oriental.

Contenido:
La ciudad de Constantinopla (Nea Roma Constantinopolis) fue ideada, planificada y construida por el emperador Constantino en el año 330 sobre una antigua colonia griega llamada Bizancio (la historia de la ciudad anterior a la refundación de Constantino que-da reflejada en la muralla de Septimio Severo, emperador que destruyó y reconstruyó la antigua Bizancio). Constantino transformó Bizancio en una nueva capital con su propio nombre. En el hipódromo se celebraban las carreras de cuadrigas, muy famosas en Constantinopla. También fue escenario de la revuelta de la Niká que hizo tambalear el gobierno de Justiniano y causó la muerte a unas 30.000 personas. Desde su creación y hasta la actualidad, la ciudad ha pertenecido al imperio Romano, al imperio Bizantino, al imperio otomano y actualmente pertenece al estado de Turquía. Durante ese periodo de tiempo su nombre ha variado (Constantinopla, Bizancio, Estambul). La ciudad ha sido la capital del imperio romano de oriente desde la división de Teodosio en 395, capital del imperio bizantino desde la caída del imperio de occidente y sede del patriarcado de Constantinopla (su patriarca ha rivalizado con el papa de Roma). En el mapa quedan reflejados las murallas de la ciudad, las iglesias principales, las vías más importantes y los foros, los edificios más representativos como el hipódromo, el acueducto y los puertos. Al quedar representadas las iglesias más importantes y conocer la época de construcción de las mismas podemos circunscribir de forma aproximada la cronología mínima del mapa. Así se puede asegurar que el mapa pertenece a la Constantinopla de la época de Justiniano o posterior. Sin embargo algunos detalles nos permiten precisar más en el tiempo su cronología exacta. El gran desarrollo del barrio comercial de Pera coincide con la llegada de los genoveses a mediados del siglo XIII (época de los Paleólogos). Por otra parte el mapa está englobado en el bloque correspondiente a los temas 11-15 del temario de la asignatura (ver temario de la asignatura "Historia Medieval I" del grado de Geografía e Historia de la UNED). Una de las características más importantes de la urbe es su localización geográfica y topográfica. Situada a caballo entre Europa y Asia, su situación estratégica fue fundamental para su historia y la del imperio bizantino. Fue la ciudad más densamente poblada del Imperio rondando el medio millón de habitantes en la época de Justiniano (antes del brote de peste de 541). Al estar rodeada casi totalmente por agua (Cuerno de Oro en el norte, estrecho del Bósforo al este y mar de Mármara al sur), resultaba muy difícil tomarla por asalto. Además, las grandes murallas la mantenían relativamente a salvo (solo el uso de la pólvora minimizaría el efecto protector de las murallas). También se construyeron murallas marítimas a lo largo de las barreras naturales del Cuerno de Oro y el mar de Mármara para proteger a la ciudad de los ataques marítimos. Por todo ello Bizancio fue capaz de resistir los numerosos intentos de conquista de sus enemigos hasta su caída en 1453. Debido al gran crecimiento demográfico que experimentó la ciudad a principios del siglo V, el emperador Teodosio  tuvo que construir unas nuevas murallas (año 413). La muralla de Teodosio era una triple línea de fortificaciones de 6 kilómetros de longitud, con una muralla interior de 11 metros de altura y torres cada 75 metros. El agua que se empleaba en baños y fuentes tanto públicos como privados, llegaba a la ciudad a través de un largo acueducto desde Tracia y se almacenaba  en grandes cisternas revestidas de cemento impermeable. Con las murallas y con capacidad para almacenar tanto agua como cereales, Constantinopla pudo resistir ataques y asedios durante muchos siglos.
Desde un punto de vista económico, el mapa muestra el carácter comercial de la ciudad. Se puede observar la gran cantidad de puertos existentes en Constantinopla, numerosas vías de entrada a la ciudad y el barrio comercial de Pera (actualmente Gálata), en la orilla norte del Cuerno de Oro. La economía del impero bizantino se basó en gran medida en la agricultura y el comercio. Además, la estratégica posición de la ciudad le permitía dominar las rutas del lucrativo transporte marítimo de metales, piedras preciosas, especias y otros productos. A pesar de las vicisitudes que atravesó el imperio en su larga historia, el comercio fue un baluarte fundamental en la economía de Bizancio y en su supervivencia. A ello contribuyó de manera decisiva su capital, Constantinopla.
La religión ha sido de vital importancia en la historia del imperio bizantino. Su capital no ha sido ajena a esa circunstancia. Se puede observar un elevado número de iglesias y monasterios. Podemos destacar la iglesia de Santa Irene, el Pantocrátor y la magnífica basílica de Hagia Sophia construida en tiempos de Justiniano. En Constantinopla reside el patriarca de la diócesis ortodoxa de Constantinopla. Durante la edad media se han celebrado en la ciudad diversos concilios ecuménicos y algunas herejías al dogma de la iglesia cristiana han sido dictadas por el patriarca de Constantinopla. Uno de los momentos más delicados que sufrió Constantinopla fue el ataque de los latinos en la Cuarta Cruzada en abril de 1204. Después de cuatro días de asedio, consiguieron abrir una brecha en las murallas marítimas y sometieron a la capital bizantina a un saqueo que duró otros cinco días. Se estableció así el denominado Imperio latino lo que obligó a los bizantinos a exiliarse. Según los cronistas de la época la envergadura del saqueo y la terrible devastación dejó heridas indelebles y a pesar de que en 1261 los bizantinos recuperarían la ciudad, Constantinopla nunca volvió a ser la misma. Finalmente en 1453 las tropas turcas otomanas del sultán Mehmed II tomaron la ciudad terminando con Bizancio. El Imperio otomano trasladó su capital a la ciudad de Constantino, bautizada desde entonces como Estambul.

Conclusión:
La ciudad de Constantinopla fue desde su creación en el imperio romano hasta su caída en manos de los turcos una de las urbes más importantes del oriente europeo. Fue capital del imperio bizantino y sede del patriarcado ortodoxo. Dada su situación estratégica y su riqueza intrínseca fue objetivo de múltiples intentos de conquista y fue tomada por los latinos en la Cuarta Cruzada. Su extraordinaria capacidad de resistencia se debía a la conjunción de varios factores como su privilegiada situación geográfica y sus grandes murallas. Como capital de Bizancio albergó el palacio imperial, el senado y otros edificios legislativos. También fue un puntal clave en la economía de Bizancio dada su elevada actividad comercial.

Bibliografía:
  • ECHEVARRÍA, Ana; RODRÍGUEZ José Manuel. Atlas histórico de la edad media. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, 2010.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel; et. al. Gran historia universal. Volumen XI. Principios de la edad media. Madrid: Ediciones Nájera, 1986.
  • ―; SESMA, José Ángel. Historia de la edad media. Una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza editorial, 2006.
  • ―; Manual de historia medieval. Madrid: Alianza Editorial. 2008.
  • HAYES, Carlton; BALDWIN, Marshall; COLE, Charles. Historia de la civilización occidental I. Madrid: Rialp. 1967.
  • HERRIN, Judith. Bizancio. Barcelona: Debate, 2009.
  • MACKAY, Angus y DITCHBURN, David. Atlas de Europa Medieval. Madrid: Cátedra, 1999.

lunes, 23 de enero de 2012

Egipto: Epoca predinástica, Imperio Antiguo y Primer Periodo Intermedio



QUIÉN
Los egipcios eran un pueblo bastante homogéneo.
Influencias mediterráneas y árabes aparecen en el norte, y poblaciones de negros aborígenes en el sur.

FUENTES
1. Papiros.
2. Listas reales => Cámara de los antepasados (Karnak), Tabla de Abidos, Tabla de Saqqara, Papiro Real de Turín, Piedra de Palermo.
3. Manetón => sacerdote egipcio contemporáneo de los primeros Lágidas.
4. Heródoto
5. Documentos sincrónicos otros países.

DÓNDE 
Zona más oriental del gran desierto del Sahara, en el nordeste de África Egipto dividido en tres regiones:
1. Delta o Bajo Egipto,
2. Egipto Medio y
3. Alto Egipto.

CUÁNDO 
  • Predinástica: aprox. 3500-2686 a.C. 
  • Imperio Antiguo: aprox. 2686-2181 a.C. 
  • Primer Periodo Intermedio: 2181-2040 a.C.
POR QUÉ
Asimilación y desarrollo agricultura y urbanismo procedentes Creciente Fértil.

PREDINÁSTICO (3300-3150)
1. DINASTÍAS 00 (3300-3150 a.C.): Se emplea el término dinastías 00 como descripción de un periodo
− Corresponden más bien a un periodo protodinástico, no a una línea de reyes de un lugar específico. La élite gobernante de Tinis resurge como una hegemonía en el Alto Egipto. Los nombres de los príncipes se encuentran de forma anónima (sólo las fachadas del palacio, serekhs).

2. DINASTÍA 0 (3150-3050 a.C.):
− Los serekhs se encuentran desde el delta a la Alta Nubia, pero deben de corresponder con jefes locales, aunque compartiesen una forma común de cultura. Ya se encuentran serekhs con o sin el halcón sobre ellos.
−  Nagada, Tinis/Abidos y Hierakonpolis se reparten el poder entre pugnas. Crecieron gracias a las riquezas de la explotación de los yacimientos de oro y canteras nubios. Nubia estuvo bajo el poder del Bajo Egipto.
− Los reyes tinitas heredaron el territorio de Nagada y accedieron a las rutas de comercio nubio. Así queda Hierakonpolis como el único rival de Tinis/Abidos, existiendo hasta la época de la unificación.
− El rey escorpión es considerado un predecesor de Narmer, quien ha podido pertenecer a la familia dominante en Hierakonpolis.

POR QUÉ
  • Según Manetón, unificación de Egipto bajo un solo rey. 
  • La tradición la atribuye a Narmer o Menes. 
  • También, por una cabeza de maza de Hierakonpolis, se conoce a un rey “escorpión”.

ÉPOCA ARCAICA O MONARQUÍA TINITA (3050-2686)
1. Dinastía I (Nagada III) (3050-2890 a.C.):
  • La civilización egipcia comenzó, según Manetón, con la unificación de Egipto. La tradición la atribuye a Narmer o Menes (que se supuso que podían ser la misma persona) fundador de la I dinastía. 
  • Solucionó el problema de los rivales de Hierakonpolis, parece que de forma pacífica. 
  • Los ocho faraones de la I dinastía reinaron en una época de prosperidad. Comienzan a llevar el protocolo real tradicional. Cinco títulos fijos, al menos tres eran empleado por esta dinastía:
− Nombre de Horus del faraón inscrito sobre el serekh (rectángulo).
− Rey del Alto y del Bajo Egipto.
− Nebty o “dos señoras”. Cobra y buitre (Alto y bajo Egipto).

2. Dinastía II (2890-2686 a.C.):

  • Los nombres y el número de estos faraones es incierto. Sólo son seguros los nombres y el orden de los cuatro primeros.

3. Características de la época tinita:
  • Su unificador fue Menes, Namer o Aha. Su primera capital fue Tis o Tinis.
  • En época tinita se inicia el núcleo de la administración egipcia.
  • La ruptura entre la época arcaica y el reino antiguo es artificial. La Dinastía III sucedió sin ruptura a la Dinastía II. Cambia el lugar de residencia de los soberanos => la capital Menfis fue fundada alrededor de 3100 a.C. por el primer rey de la I Dinastía que unificó Egipto.
  • Monarquía => a finales de la Dinastía II estaban fijadas las características de la monarquía faraónica: Rito de coronación − Rito de renovación.
  • Dioses => está atestiguada la existencia de la mayor parte de las divinidades del panteón clásico.
  • Escritura => durante las dos primeras dinastías aparece la escritura jeroglífica como la conocemos (origen mesopotámico); hacia 3800 a.C. se conocen signos de escritura en vasos; verdaderos jeroglíficos desde fines de la época Amratiense (3500 a.C.)
  • Ritos funerarios => cerámica funeraria destinada a asegurar al difunto la vida en el Más Allá; la escritura mantiene mágicamente el nombre de la persona y su permanencia eterna.

REINO ANTIGUO (2686-2181): dinastías III-IV-V-VI
  • Se llama época menfita por el nombre de su capital Menfis (que lo será a lo largo de todo el Reino Antiguo). Se corresponde con las primeras dinastías arcaicas de Mesopotamia en Kish, Ur, Uruk y el Imperio Acadio.
  • Centralización. Acentuación de la burocracia y avance hacia el absolutismo monárquico.

1. Dinastía III (2686-2613 a.C.):
  • Se sabe poco sobre el primer rey de esta dinastía.
  • Djeser, Zoser =>
a) Manetón empieza la III Dinastía con él por los grandes progresos que realizó el país en su época.
b) Hizo de Menfis su capital y extendió su dominio hasta Nubia y el Sinaí.
c) Imphotep fue su arquitecto-jefe o visir, un hombre excepcional. Su reputación se mantuvo a lo largo de los siglos como médico (identificado con Esculapio). Se le atribuye la invención del procedimiento para tallar piedra. El empleo de la piedra en la construcción va aumentando desde finales de la II Dinastía. Construye la pirámide escalonada que lleva su nombre. Es un proceso evolutivo, que partiendo de la mastaba y mediante ampliaciones, consigue la estructura escalonada.

2. Dinastía IV (2613-2498 a.C.):
  • No se sabe ni el número ni el orden de estos faraones constructores de las grandes pirámides. 
  • Keops
a) Durante su reinado, los altos cargos eran gentes vinculadas a la persona del rey. Dejó mala fama de tirano.
b) Pirámide de Keops en Giza. Es el mayor monumento construido por el hombre.
c) Tumba de la reina Heteferes I, madre del rey => Enterramiento secundario al este de la gran pirámide.  En principio se pensaba que estaría enterrada junto a su esposo Snofru, en Dashur. Ajuar funerario y sarcófago de alabastro. Primer testimonio de evisceración para la momificación.
  • Kefrén
a) Construyó su pirámide junto a la de Keops. Es un poco más pequeña, pero está más elevada.
b) Construyó la esfinge de Giza de una roca de cantera y Micerino.

3. Dinastía V (2498-2345 a.C.):
  • El título de “Hijo de Ra” ya empleado en la dinastía anterior se generaliza incorporado a la titulatura real. 
  • Religión => Su principal cuidado era el culto a Ra en templos solares al aire libre. 
  • Política => Debilitamiento del poder real al reconocer su dependencia del poder del dios. Se acercaba a los demás mortales. 
  • Cultura => Elevación del pensamiento literario y científico. 
  • Arquitectura => Las pirámides son más pequeñas y construidas con materiales más menudos. Empleo de columnas palmiformes y relieves.

4. Dinastía VI (2345-2184 a.C.):
  • Según Manetón estos reyes eran de Menfis.
  • Declive de la autoridad real.

FINAL REINO ANTIGUO
  • Con la IV Dinastía se inicia el debilitamiento del poder real.
  • Se produce la disgregación del poder central por mayorazgos, cargos hereditarios, impuestos, desamparo de los pequeños propietarios. 
  • Disgregación religiosa.  
  • Auge e independencia de la burguesía ciudadana.  
  • Crisis social, ideológica y económica. Se abrieron altos puestos del gobierno a gente plebeya. Lo que indica debilidad en el poder real. 
  • La debilidad de la monarquía dio paso a la hegemonía de los príncipes del sur. Crisis económica incrementada por la amenaza de asiáticos y nubios a las minas del Sinaí y el desierto de Arabia.
  • Los templos, favorecidos por el faraón, se enriquecieron y adquirieron grandes propiedades territoriales. Auge del culto a Osiris, dios de la vegetación. Decepción y escepticismo reflejados en las obras literarias.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2181-2040): dinastías VII-XI
1. Características:
  • Finales de la Dinastía VI hasta la reunificación de Mentuhotep II, príncipe tebano.
  • Fuentes casi inexistentes. Caracterizado por feudalismo o independencias de nomos, donde los nomarcas reclutaban tropas y los sumos sacerdotes administraban sus bienes.  
  • Período caracterizado: invasión extranjera y la guerra civil. Cargos del visir y nomarca hereditarios.
  • Final => Unificación de Egipto por los tebanos.

2. Dinastías VII y VIII (2184-2161 a.C.):
  • Caracterizado por la invasión extranjera y la guerra civil. Los cargos de visir y nomarca se hacen hereditarios.
  • Dinastía VII => setenta reyes en setenta días (probablemente no haya existido).
  • Dinastía VIII => de origen menfita, parece continuación de la VI (un interregno); 17 reyes; el fundador de la VIII Dinastía Fue un rey tal vez hijo o nieto de Pepi II; de sus sucesores carecemos de información.

3. En 2160 Egipto está dividido en tres partes:
  • Delta => En manos de invasores asiáticos.
  • Egipto Medio => Unificado bajo la autoridad de Heracleópolis. Será la sede de las Dinastías IX y X.
  • Egipto Sur => Bajo la autoridad de Tebas. Sede de la Dinastía XI que dará comienzo al Imperio Medio.

4. Dinastías IX, X  y XI (2160-2040 a.C.):
  • Tras el colapso de Menfis, a medida que se incrementa la autoridad de Heracleópolis también lo hace Tebas.  
  • La Dinastía IX emerge de una familia de nomarcas de Heracleópolis. Puede que esta dinastía gobernara todo el país pero al comienzo de la dinastía X ya existía un fuerte gobierno en Tebas.
  • La dinastía XI se instaló en Tebas. La creciente hostilidad entre los dos rivales provocó frecuentes enfrentamientos. Hasta que uno de los reyes de Tebas unificó Egipto.

SOCIEDAD Y ADMINISTRACION 
1. La pirámide social:
  • El rey => Depositario por derecho divino de todos los poderes del estado. Divinizado e identificado con Horus. Bajo la protección de la cobra y el buitres (Wadjet y Nejebet). Cada treinta años se renovaban sus poderes. Llevaba cinco nombres, ya desde fin IV milenio.
  • Altos funcionarios y sacerdotes.
  • Pueblo bajo => Labriegos y artesanos. No existían los esclavos propiamente dichos, salvo los prisioneros de guerra.

2. La propiedad privada:
  • Existía la propiedad privada propiamente dicha. Los bienes raíces eran indivisibles y se transmitían de padres a hijos.

3. Administración central:
  • En la Dinastía IV los dos cargos principales eran el Visir y el Supervisor de obras. Existían Directores de Tesoro porque las finanzas no eran exclusiva competencia de los anteriores.
  • Visir => 
a) Cargo único confiado a un miembro de la familia real. Aparece por primera vez durante el reinado de Sneferu aunque tal vez el cargo sea anterior.
b) Funciones = Jefe de la administración central; Presidía los archivos reales; Jefe de la gran casa de la justicia; Dirigía el tesoro; Jefe de los servicios el rey.

  • Canciller del rey del Bajo Egipto => Título atestiguado desde la I Dinastía. Tendió a convertirse en un cargo honorífico.
  • Canciller del dios => Importante cargo administrativo. Era elegido directamente por el faraón para una misión concreta.
  • El tesoro (Hacienda) => Centraliza el almacenamiento de todos los productos e impuestos que el país enviaba al palacio real. Tenía posesiones en todo Egipto y numerosos funcionarios.
  • Ministerio de Agricultura => Animales; Campos.
  • Los terrenos de propiedad real => Se arrendaban a particulares. Servían de campos de pastoreo o huerta según la situación geográfica.
  • Los escribas => De gran importancia para esta civilización. En sus manos estaba el funcionamiento del país. Se ocupaban también de misiones reales, órdenes del faraón, justicia, diplomacia... Había múltiples titulaturas, comenzaban con "Jefe de los secretos". En cada ciudad había un archivo. El título pasó, más tarde a convertirse en honorífico alcanzando grandes grados de responsabilidad.

4. Administración provincial organizada en nomos:

5. Familia:
  • En la época más antigua la familia se basaba en la autoridad paterna y el mayorazgo.
  • En las Dinastías III-IV, a medida que se fortalece la autoridad real, se rompían los lazos familiares y señoriales. 
  • El orden de los herederos estaba regulado por ley. 
  • Autoridad paterna, cohesión familiar y culto funerario de la familia => se debilitan a través de los siglos.

6. Medios de cambio:
  • En forma de trueque. 
  • Algunos grandes templos acuñaron lingotes de oro antes de la aparición oficial de moneda.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
1. Literatura:
  • Los textos literarios más antiguos conservados son de tres clases => Poesía religiosa, Aleccionamientos morales y Biografías 
  • Destacan =>Textos de las Pirámides; Inscripciones funerarias; Sabidurías o "instrucciones" (Textos de enseñanzas de padres a hijos); Cuentos: Como Keops y el mago; Teatro religioso, acompañado el relato con flautas y música polifónica.
  • Literatura del Primer Periodo Intermedio => destaca con libros doctrinales, sapienciales o didácticos y obras polémicas llenas de crítica social e inconformismo. Reflejan un cambio social y la desorganización del sistema administrativo, así como pesimismo y sufrimiento por la fragilidad del ser humano.

2. Ciencia:
  • Astronomía.
  • Matemáticas.
  • Medicina.

3. Derecho:
  • La ley emana directamente del rey.

4. Arte:
  • Gran auge con la Dinastía III y las siguientes. 
a) Reinado del faraón Zoser => concepción monumental de la Arquitectura.
b) Principales muestras arquitectónicas: - Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara/ - Mastabas de los súbditos en Saqqara.
  • Durante la Dinastía IV se completó la evolución de la pirámide hacia su forma clásica. 
a) Ejemplo => Snofru, Keops, Kefrén y Micerino.
b) Esquema clásico del complejo funerario de los faraones => templo del valle, calzada, templo adosado y pirámide.
  • Con la V Dinastía las pirámides serán más pequeñas y los edificios adyacentes se decorarán mediante inscripciones con relieve (llamados textos de las pirámides). Los principales conjuntos son Saqqara, Abusir, Heliópolis.
  • Con la VI Dinastía hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particulares, mientras que las pirámides reales disminuyeron de tamaño. De este modo se muestra la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal. Las obras particulares se acercan a las regias en esplendor, riqueza decorativa y tamaño. 

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007.