Páginas

domingo, 30 de octubre de 2011

El Imperio Romano de Oriente hasta el siglo VII (I)




1. Creación del Imperio de Oriente (395-527)

- Época de transformaciones lentas:
  • Teodosio divide el Imperio en el año 395. La parte oriental le corresponde a Arcadio.
  • Identificación de la Iglesia Ortodoxa con el pueblo y la sociedad.
  • Griego como lengua de la cultura (latín como lengua del ejército).
- Grandes aportaciones de este periodo:
  • Fortificación de la capital Constantinopla.
  • Promulgación del Codex Theodosianus.
  • Gran influencia de los jefes germánicos a la hora de nombrar nuevo emperador.
  • Edicto de Unión (Henótico) => querella monofisita.
- Primeros emperadores:
  • Arcadio (395-408).
  • Teodosio II (408-450) => reforzó las murallas de Constantinopla.
  • Marciano (450-457).
  • León I (457- 474) => primer emperador coronado por el patriarca de Constantinopla.
  • Zenón (474-491) => promulgó el Edicto de Unión.
  • Anastasio (491-518) => carta del papa Gelasio I recordándole la existencia de dos ámbitos de poder: religioso (Papa) y polítiCo (príncipe).
  • Justino I (518-527) => capitán de la guardia palatina de origen campesino que abolió el Henótico y restableció las buenas relaciones con el Papa.

2. Expansión de bizancio bajo Justiniano (527-565)

- Organización territorial del imperio y obra legislativa:
  • Mezcla éxitos y fracasos => victorias y derrotas militares, desastres naturales, grave crisis económica...
  • Justiniano estuvo rodeado de personas extraordinarias => Teodora (su mujer), Triboniano (jurista), Juan de Capadocia (artífice de la reforma administrativa), Belisario, Mundo y Liberio (generales).
  • Revuelta de la Niké (532) => rebelión de la plebe de Constantinopla sofocada por Belisario.
  • Reforma administrativa (535-536) de Juan de Capadocia => los obispos se convierten en jueces de los administradores, parcelación de las provincias demasiado extensas...
  • Reforma del Derecho Romano de Triboniano => Codex Iustinianus (529), Codex repetitae praelectionis (534), Corpus Iulis Civilis (fuente fundamental de derecho bizantino, 534).
  • Corpus Iulis Civilis (Corpus de Derecho Civil) => Digesto o Pandectas (comentarios de jurisconsultos), Institutos (guía de estudiantes), Novelas (nuevas leyes), Codex Iustinianus.  
  • Demografía => recuperación de la población (500.000 habitantes en Constantinpla, 200.000 en Alejandría y Antioquía) hasta la epidemia de peste de 542.
  • Instituciones del Imperio =>
a) el emperador (imperator o basileus) era la personificación del Estado, jefe del ejército, detentador del poder supremo, santo, augusto y señor; dignidad electiva teórica (por delegación del pueblo) y no hereditaria; la emperatriz gozaba de los mismos títulos y derechos que su esposo.
b) administración jerarquizada: consejeros del Estado, ministro del Interior (magister officiorum), jefe de la cancillería, jefe de la hacienda, generales en jefe (magistri militum)...
c) gobernadores generales (exarcas) en África (hasta la conquista árabe) e Italia (hasta la conquista de los lombardos).
d) existencia de dos facciones diferenciadas: VERDES (monofisitas, mercaderes y funcionarios) y AZULES (ortodoxia religiosa, aristocracia).
  • Política exterior =>
a) Justiniano hizo frente a persas (paz firmada en 532), ostrogodos, vándalos, visigodos y eslavos.
b) Conquista del reino vándalo y ostrogodo por Belisario.

- Economía bizantina:
  • Economía ganadera/agrícola (Asia Menor) y comercial (Constantinopla, Siria, Egipto).
  • Agricultura como principal base económica => triada mediterránea (trigo, vid, olivo).
  • Diferentes tipos de explotación agraria => propietarios, colonos adscritos a la tierra, trabajadores a censo (enfiteutas)...
  • Primeros tipos de sociedad comercial.
  • Los impuestos indirectos gravaban la venta y circulación de bienes y mercancías.
- Cuestiones religiosas:
  • Roma es considerada el centro de la espiritualidad católica.
  • El Estado mediatiza a la Iglesia en Oriente.
  • La emperatriz Teodora, monofisita, condiciona la tendencia de la Iglesia ortodoxa.
- Primera edad de oro, renovación cultural y artística:
  • Templo de Santa Sofía (532-537) diseñado por los arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.
  • Otros edificios => iglesia de Santa Irene, cisterna de agua de la capital, fortificaciones de las Termópilas, mosaicos del templo de San Apolinar Nuevo en Rávena...
  • De edificiis de Procopio recoge el resto de la arquitectura civil y palaciega.

3. Los sucesores de Justiniano hasta Heraclio

- A la muerte de Justiniano las fronteras del Imperio se han ampliado pero las arcas del Estado han quedado esquilmadas.
- La conquista de los Lombardos arrebataron la mayor parte de Italia y por otro lado las migraciones de ávaros y eslavos asolaron Grecia y los Balcanes.
- Gobierno de Mauricio (582-602):
  • Crea los exarcados como unidades administrativas en Italia y África.
  • El poder civil y militar están unidos en un general (strategos), siendo el precedente del sistema de themas del siglo VII.
  • El peligro de una invasión persa provocó la sublevación del exarca de Cartago y a la instauración de los Heráclidas (610).

miércoles, 26 de octubre de 2011

Akad




Semitas: lengua semítica (palabras con raíz triconsonántica)

DÓNDE
Sur de Mesopotamia pero área de extensión mucho mayor que las ciudades-estado.

CUANDO
2334-2193: Imperio Acadio.

CÓMO
  • Sedentarización de los acadios tras la victoria de Sargón I sobre Ur-Zababa de Kish y Lugalzagesi de Umma y Uruk.
  • Extensión de su poder sobre regiones sometidas.

POR QUÉ
Móvil económico: riqueza, prestigio, control de rutas de comercio (Ebla, Mari, Anatolia, etc.). Debilidad sumeria por guerras internas. La nueva entidad política del “imperio” precisa una nueva organización.

QUÉ
Imperio Acadio que unifica toda Mesopotamia: desde el Tauro hasta el Golfo y desde los Zagros al Mediterráneo.

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
  • Creación imperio acadio (semita, nueva etnia), mayor centralismo, unión de territorios sometidos.
  • Rey: señor absoluto (ayudado por ensis)
  • Período de anarquía tras invasión guti, es aprovechada por sumerios para volver a ciudades-estado.
  • Nueva capital: Akad o Agadé (no localizada).
  • Anexiona Ur, Uruk, Lagash, Umma, etc. (“rey del País”): unificación de territorio, los acadios se hacen sedentarios.

FORMA GOBIERNO
Monarquía absoluta: Rey gobernaba solo. Divinizado con Naram-Sin.
Separación de los circuitos Templo-Palacio.

REYES
  • Sargón I
  • Naram-Sin
  • Sharkalisharri

ECONOMÍA
  • Aumento de la propiedad privada.
  • Las expediciones militares: producen riqueza, abren nuevas rutas de comercio (gracias a guarniciones militares), el aumento de riqueza atrae a nómadas por el pillaje (guti, lullubi).

RELIGIÓN
El poder real se separa del poder religioso (ruptura templo-palacio).
Los reyes se hacen divinizar-Naram-Sin (dios de Agadé), panteón único, Marduk e Isthar. Ninurta- Adad- Abu. Aparición de nuevas divinidades:
a) mayor abstracción de los dioses acadios que los sumerios (cambio de nombre).
b) parejas divinas que dan origen a la primera tríada: Anu (cielo), Enlil (cielo o atmósfera) y Ea (agua).
c) segunda tríada: Sin (dios Luna), Shamash (dios Sol), e Ishtar (planeta Venus).

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
  • Cuneiforme como la sumeria pero los caracteres acadios son más estilizados y menos pictográficos.
  • Cultura sumerio-acadia, palabras sumerias pasan al acadio, que se convierte en lengua oficial y franca, el sumerio quedará como lengua culta.
  • Auge de la literatura.
  • Se fecha por el nombre de los años. Se inicia costumbre de construir estelas.

FINAL
Causa del fin de esta cultura: los guti o qutu. Invasión de los guti.

PALABRAS CLAVE
1. Aga-Ush: Policía.
2. Nubanda: Inspector,
3. Mashkin: Comisario
4. Sukkal: Inspector real enviado por el Rey, que estaba encargado de vigilar el funcionamiento de las administraciones locales. Su jefe, el Sukkalmah, era el Gran Canciller y dependía directamente del Rey
5. Semitas.
6. Absolutismo real.
7. Dinastía.
8. Pervivencias sumerias: El sumerio como lengua culta.
9. Mujeres de la familia real en puestos religiosos clave.
10. Realeza divina.
11. Hierogamia: Matrimonio sagrado.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007

domingo, 23 de octubre de 2011

Las migraciones germánicas (y II)


5. El final del Imperio Romano de Occidente

- El emperador Valentiniano III asesina a Aecio (454) y seis meses después es asesinado por un soldado de Aecio.
- El imperio de occidente entra en un lenta agonía y se secunden los emperadores.
- El 4 de septiembre del 476 el magister militum Odoacro depone al último emperador, Rómulo Augústulo.
- A partir de entonces solo hay un emperador y un imperio (oriente).


6. Los reinos bárbaros hasta su declive

- Vándalos (norte de África):
  • Los sucesores de Genserico, arrianos y antirromanos, mandaron al destierro a numerosos católicos, confiscaron sus tierras y desataron crueles persecuciones contra obispos y sacerdotes.
  • Hilderico (523) es favorable al entendimiento con los católicos y de una aproximación a Constantinopla.
  • Fue despuesto y encarcelado por sus opositores (530) provocando la intervención de Justiniano que puso fin a este reino.
- Visigodos (Europa occidental):
  • Periodo tolosano => política expansionista del rey Eurico (466) por la Galia e Hispania.
  • 507 => batalla de Vouillé donde muere el rey Alarico II (hijo de Eurico) amanos de los francos de Clodoveo.
  • A pesar de la ayuda de los ostrogodos, la presión ejercida por los francos provoca el traslado de los visigodos a tierras españolas.
  • En el reinado de Recaredo (586) ya dominan toda la península y se convierten al catolicismo (Concilio de Toledo, 589).
  • El asesinato de reyes para alcanzar el trono (morbo gótico), las luchas entre la nobleza (guerras civiles) y la invasión árabe provocarán la caída de este reino (711).
- Francos (Europa occidental):
  • Clodoveo (hijo de Childerico) conquista la Galia romana de Sigrario en 486.
  • Posteriormente derrota a los alamanos en 496 unificando a todos los francos.
  • Se convierte en el primer rey bárbaro en abrazar el catolicismo (498 ó 499).
  • A la muerte de Clotario I (uno de los hijos de Clodoveo) en 561, el reino franco es uno de los más poderoso de Europa (ocupa casi toda la zona la izquierda del Rin).
- Ostrogodos (Italia):
  • Se asentaron en el norte de Italia bajo el reinado de Teodorico en régimen de hospitalitas.
  • Teodorico (llamado el Grande) llegó a controlar toda Italia, Dalmacia y parte de Panonia. Trasladó la capital a Rávena.
  • Fue arriano pero respetó a los católicos.
  • Tras su muerte (526), numerosos años de luchas internas desintegraron su reino.
  • 562 => El reino ostrogodo es anexionado al imperio Bizantino (época de Justiniano).
- Heptarquía anglosajona:
  • Los bretones (primitiva población celta cristiana) emigraron a la bretaña francesa o se refugiaron en la zona occidental de la isla (Gales, Cornualles) por el empuje de anglos, sajones y jutos.
  • Se formaron 7 reinos => Sussex, Essex y Wessex (sajones); Anglia del Este, Mercia y Northumbria (anglos); Kent (jutos).
  • los anglosajones se convierten al cristianismo en tiempos de San Gregorio Magno.

7. Formas de asentamiento y relaciones romano-germánicas

  • Sistema de Hospitalitas => se proporcionaba alojamiento en casa de un romano y manutención, a cargo de la annona (avituallamiento) militar a los contingentes bárbaros, enrolados en el ejército en calidad de auxiliares (foederati).
  • Problema => Entraban pueblos enteros de miles hombres, mujeres, niños, esclavos, ganados, etc., no solo soldados. Los almacenes no eran suficientes para alimentarlos.
  • Solución => Se acordó el reparto de grandes latifundios (tierras, siervos, casas, animales...). Sistema aplicado a burgundios, visigodos y ostrogodos.
  • Vándalos en Cartago y lombardos en las llanuras del Po expropiaron violentamente las tierras a sus propietarios.
  • Anglos, sajones y jutos actuaron de la misma forma con los bretones.
  • Francos, alamanos y bávaros se establecieron en vastos territorios casi sin población.
- Integración o aislamiento:
  • Debilidad numérica invasores => se agrupaban para no diluirse entre la población conquistada.
  • Prohibición de matrimonios mixtos (emperadores Valentiniano y Valente) => salvaguarda de la propia identidad.
  • Zonas muy romanizadas => latín rápidamente introducido (corte, leyes...).
  • Zonas débilmente romanizadas => lenguas germánicas prosperaron (Inglaterra, Alemania, norte de Francia).
  • Leyes romanas => complejas. Ej: Código Teodosiano (438), Código Justinianeo (529).
  • Derecho germánico => pueblos bárbaros regidos por leyes orales y procedimiento judicial confiado a expertos; visigodos (Código de Eurico), francos (Ley Sálica), burgundios (Ley Gambeta), lombardos (Edicto de Rotario).
  • Religión => la mayoría de los pueblos bárbaros profesaban el arrianismo y algunos el paganismo. Existía tolerancia (salvo excepciones) entre los arrianos con los súbditos católicos. La diferencia religiosa justificó muchas guerras de conquista (Clodoveo, Justiniano...)
- Lenta fusión entre romanos y bárbaros:
  • Los reyes bárbaros fueron muy respetuosos con las instituciones romanas (monedas con inscripciones bizantinas, senado, ceremonial bizantino...).
  • En algunos pueblos se impuso el principio hereditario (francos), en otros (visigodos) el principio electivo pugnó con el hereditario.
  • Al principio, el título de monarca hace referencia a su pueblo, no al territorio (ej: rex Gothorum, rex Francorum...).
- Economía:
  • Se acelera el proceso de ruralización con las invasiones.
  • Predominio de la villae (gran dominio agrícola latifundista de la época romana). Se dividía en ager (tierra cultivada) y saltus (tierras incultas).
  • Existencia del manso (unidades de explotación familiar).
  • La civitas (antigua ciudad romana) se convierte en el centro administrativo y sede del poder religioso => residen el comes (conde) y el episcopus (obispo).
  • Continúa el comercio mediterráneo aunque muy disminuido.
  • Moneda => nomisma bizantino va siendo sustituido por el tremissis (un tercio de su valor).

Fuente: DONADO, Julián. La edad media: siglos V-XII. Editorial universitaria Ramón Areces. Madrid. 2009.

sábado, 22 de octubre de 2011

Dimensiones del siglo XVI (II)



La revolución espiritual

1. Humanismo.

- Definición:
Movimiento estético, filosófico y religioso al mismo tiempo aparecido en el siglo XV en Italia y difundido en el siglo XVI por toda Europa, caracterizado por un esfuerzo (individual y social) por afirmar el valor del hombre y de su dignidad.

- Fundamentos:
  • Origen en la herencia medieval => a) Tomismo (siglo XII): conocimiento del mundo real (esencias); b) Nominalismo (Guillermo de Ockam): la razón puede elaborar una ciencia experimental sin intervención divina
  • Redescubrimiento de la antigüedad =>visión mutilada y deformada en la Edad Media, neoplatonismo y descubrimiento de la ciencia y de la técnica (Ptolomeo, Euclides...).
  • Filosofía del humanismo => reinterpretación de Aristóteles (Averroes), neoplatonismo (siglo XVI).
- Vehículos:
  • Imprenta => entre 1450 y 1500 más de 30.00 títulos (la mayoría son obras religiosas) salieron de los talleres; a partir de 1480 se multiplican los ediciones inspiradas por el Humanismo.
  • Relaciones permanentes establecidas entre los hombres por medio de viajes y estancias dedicadas a la enseñanza => se puede bosquejar una geografía del Humanismo reseñando los centros (el origen se halla en Italia), los hombres y las corrientes.
  • Enseñanza renovada => educación como formación integral de todo el ser, no sólo instrucción; apertura de nuevas universidades o reforma de las antiguas.
  • Erasmo de Rotterdam =>

viernes, 21 de octubre de 2011

Las migraciones germánicas (I)


1. La crisis del Bajo Imperio

  • Descomposición interna: Desidia de los gobernantes, hedonismo de la población, presencia de numerosos bárbaros en el ejército y las fronteras (limes).
  • Peligros exteriores: bárbaros.
- Crisis siglo III:
  • Fiscalidad pesada para los más humildes.
  • Control grandes propietarios senatoriales de vida social y económica en sus territorios suplantando al Estado.
  • Jerarquización sociedad: castas.
  • Sociedad ruralizada.
  • Creciente empobrecimiento, sobretodo en occidente.
  • Abandono de Roma como residencia del emperador; hundimiento de la parte occidental y más poder de los Papas.
  • 392 dC => cristianismo como religión oficial. En el Siglo V la mayoría de la población romana es cristiana. Varios autores achacan el origen de todos los males a la difusión del cristianismo y el abandono de la cultura y religión tradicional.
  • 395 dC => división del Imperio por Teodosio: Imperio Oriental (Arcadio) y Occidental (Honorio).
- Barbarización del ejército.


2. Los pueblos bárbaros antes de las invasiones

Tras la frontera (limes) habían apostados numerosos pueblos bárbaros, alguno de ellos hostiles al Imperio.
  • Zona oriental (Éufrates): persas y eslavos.
  • Mar del Norte: anglos y sajones.
  • Península de Jutlandia y desembocadura Elba: jutos y frisones.
  • Gran Bretaña e Irlanda: pictos y escotos.
  • Desembocadura Rin: francos.
  • Entre Rin y Danubio: alamanos.
  • Danubio Medio: cuados y marcomanos.
  • Junto al Elba: burgundios, vándalos y lombardos.
  • Llanuras rumanas y rusas, tras el Danubio: visigodos, ostrogodos y alanos.
  • Fronteras romanas de África: bereberes.

3. Los hunos y la primera invasión germánica

- Los pueblos bárbaros mantenían contactos fluidos con el Imperio mediante el comercio y sirviendo como soldados.
- Existía un equilibrio con el Imperio por falta coordinación entre ellos y fascinación por Roma.
- Este status quo cambia con la llegada de los HUNOS:
  • Pueblo nómada de las estepas de Asia central que no practican la agricultura.
  • Asentados primeramente en las estepas del mar de Aral y el lago Baikal.
  • Son hábiles jinetes (rápidos en sus movimientos).
  • Sienten un desprecio por la vida urbana y siembran el terror por donde pasan.
- En el siglo IV los hunos se ponen en movimiento hacia occidente, rodeando el mar Caspio por el norte. Esta acción acarrea una cascada de acontecimientos:
  • Empujan a los Alanos hacia el oeste.
  • 374 => Derrotan a ostrogodos y éstos desplazan a visigodos hacia la frontera del Danubio.
- Movimientos de los VISIGODOS dentro del Imperio Romano:
  • 376 => Unos 70.000 visigodos cruzan el Danubio, firman un Foedus (pacto) con emperador Valente y se establecen en Moesia (Bulgaria).
  • Por problemas de avituallamiento e incompetencia de los gobernadores romanos estallan las revueltas.
  • 378 => Derrota de Valente frente a los visigodos en la batalla de Adrianópolis.
  • 382 => Pacto de los visigodos con nuevo emperador Teodosio.
  • 395 => Tras la muerte de Teodosio, Alarico (rey de los visigodos) es proclamado magister militum.
  • 401 => Alarico invade el norte de Italia. En un principio es rechazado por el vándalo Estilicón.
  • 410 => Alarico toma Roma en 410 aprovechando la muerte de Estilicón y la huida de Honorio a Rávena.
  • 412 => Poco después muere Alarico y su sucesor Ataulfo entra en la Galia y contrae matrimonio con Gala Plácida (hermana de Honorio) afianzando su poder en la zona.

4. Las grandes migraciones

- Suevos, vándalos y alanos:
  • 406 => Suevos, vándalos silingos y alanos atravesaron el Rin por Maguncia (limes poco defendido).
  • atraviesan y saquean toda la Galia.
  • 409 => Atraviesan los Pirineos y se establecen en Hispania.
  • 411 => Llegan a un acuerdo con el representante del emperador: suevos + vándalos asdingos = Gallaecia (Galicia y norte de Portugal); alanos = Lusitania y Cartaginense; vándalos silingos = Bética.
  • Saqueos sistemáticos e incumplimiento de pactos provoca la intervención de los visigodos por encargo del imperio. Gran parte de la península vuelve a estar bajo el control de Roma.
  • 418 => Los visigodos se acantonan en Aquitania y estableciendo su capital en Tolosa.
  • Los vándalos asdingos y alanos se apoderan de la Bética.
  • 429 => Los vándalos al mando de Genserico cruzan el estrecho y conquistan el norte de África a sangre y fuego.
  • 435 => Mediante un foedus Genserico se establece en Numidia pero rompe el pacto y ataca al Imperio en esa zona.
  • 474 => El emperador Zenón reconoce a los vándalos como reino independiente en el norte de África.
- Los "bárbaros" en el norte de la Galia y Gran Bretaña:
  • Francos salios => Federados por Aecio en las costas de Holanda y el norte de Bélgica.
  • Francos renanos => Se extendieron por el valle del Mosela y Alsacia.
  • Burgundios => Se instalaron en la Saboya francesa hacia el 443.
  • Gran Bretaña => Los bretones ocuparon la costa occidental y posteriormente emigraron a la Bretaña francesa tras las invasiones de celtas, escotos y germanos (anglos, sajones, jutos)
  • Panonia (Hungría) => En un primer momento fue ocupada por los ostrogodos. Los gépidos la ocuparon a partir de 451 y más tarde se instalaron allí ávaros y lombardos.
  • Hunos => Atila se proclama rey en 446 después de asesinar a su hermano Bleda; Aecio, al mando de visigodos (Teodorico I o Teodoredo), francos y burgundios lo derrotan en la batalla de los Campos Cataláunicos en 451; Atila muere en 453 y su imperio desaparece.

martes, 18 de octubre de 2011

Jan van Eyck (I)



Introducción.
Las mayores novedades del estilo flamenco se dieron cita, junto al Maestro de Flemale (pintor conocido como Robert Campin), en la personalidad de Jan van Eyck (c. 1390-1441). Un artista al que acompañó la fama y reconocimiento durante toda su vida y que, hoy día, se encuentra entre los grandes nombres de la historia del arte. Más allá de su exquisita técnica, su imaginación compositiva o su capacidad para el retrato, el pintor flamenco destaca por su complejidad intelectual de sus obras, en las que parece complacerse en el uso de un lenguaje de símbolos y metáforas cuyas lecturas van más allá del propio encargo del cliente. Sabemos de él que seguramente fue miniaturista y que trabajó para el conde de Baviera hasta que entró al servicio de Felipe el Bueno, duque de Borgoña, en cuya corte ocupó distintos cargos, no siempre relacionados con la pinturaNo obstante, entre su clientela se encontrarían también altos cargos de la aristocracia y de la burguesía.




Pinturas representativas.
El Políptico del Cordero Místico, de la catedral de San Bavón en la ciudad belga de Gante (1432) es la primera obra en la que aparece su firma. Según reza la inscripción realizada por el propio pintor, la obra fue comenzada por su hermano Hubert (del que casi nada sabemos) por encargo de Joos Vijd. Sean cuales sean las partes realizadas por Hubert van Eyck (seguramente la zona media interior), lo que no cabe duda es de que se trataría de un pintor de gran técnica. Con el políptico cerrado, en los extremos de la parte baja encontramos las figuras arrodilladas de los donantes y, entre ellos, las figuras en grisalla (imitando estatuas) de San juan Bautista y San Juan Evangelista. En la zona media se representa la Anunciación y, sobre ésta, aparecen los profetas Zacarías y miqueas y las sibilas Eritrea y Cumana. Al abrir las tablas destaca, en la zona baja, el tema central de la Adoración del Cordero. La escena se desarrolla en un magnífico paisaje, en el que los grupos de personajes se distribuyen en torno al Cordero Místico y a la Fuente de la Vida. La zona alta está presidida por la Deesis, con Cristo Juez entre María y el Bautista. A los lados, grupos de ángeles cantan y tocan instrumentos musicales, mientras que en los extremos destacan pos su grado de naturalismo las figuras de Adán y de Eva.



Fuente: GÓNZALEZ, M.ª Teresa et. al. Historia del arte de la baja edad media. Editorial universitaria Ramón Areces. UNED. Madrid. 2010

lunes, 17 de octubre de 2011

Mapas del Bajo Imperio Romano


Una imagen vale más que mil palabras. Estudiar una época determinada (en este caso la Edad Media) sin un apoyo visual (en este caso un mapa político) es navegar a ciegas. La mayoría de los mapas que aporto a continuación, se han obtenido de Internet, ubicados en algunas páginas de Universidades europeas y americanas. Para empezar los dramáticos cambios acaecidos antes de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), fecha que marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media (por consenso).

El imperio romano durante la crisis del siglo III.




Roma durante el gobierno de Diocleciano.




El imperio romano bajo Constantino el Grande.




La presión goda sobre el Imperio Romano (fines del siglo IV).




El imperio romano durante el saqueo de Roma por Alarico.




La presión de los Hunos a mediados del siglo V.




Fragmentación política tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente.



Fuente: Cuadernos de historia medieval.

Retrato flamenco


Los pintores flamencos del siglo XV fueron grandes observadores de la realidad, pues en sus obras intentaban representar con el máximo detalle todo lo material e inmaterial que formaba parte de su entorno (los objetos, el paisaje, la luz, etc.).Por tanto, no es de extrañar que, en lo referente a la representación de los personajes, pretendan también reflejar minuciosamente todo aquello que se puede ver en sus rostros; no se trata tan solo de reproducirlos rasgos faciales, sino que además persiguen mostrar la psicología de quien está posando. Esto les convirtió en verdaderos maestros del arte del retrato. En Flandes nace formalmente un formato prototípico de retrato que tuvo gran repercusión en Europa en el que se puede ver al retratado con menos de medio cuerpo y algo girado sobre sí mismo, sin llegar a estar de perfil. La luz que impacta en la cara procede de un lateral, cosa que permite iluminar el rostro logrando un juego de sombras y brillos que resaltan los detalles de su indumentaria (pliegues, botones, binóculos, anillos, etc.) y algunas facciones (arrugas, cicatrices, el tamaño y la forma de la nariz, etc.). Por lo general los personajes situados en primer plano se colocan delante de fondos neutros de colores oscuros que los realzan. También es constante la presencia de tocados, sombreros, joyas y todo tipo de complementos de indumentaria que identifican la posición social del retratado. En ocasiones, en la parte baja de la obra aparecen las manos, en las que se puede ver algún atributo personal (frecuentemente objetos con cierta simbología que hay que interpretar).

Fuente: DURAND, Jannic. El Gótico. Colección reconocer el arte. Editorial Larousse. Barcelona. 2006.

sábado, 15 de octubre de 2011

Dimensiones del siglo XVI (I)



Cambios económicos

a) La economía del siglo XVI es una economía de Antiguo Régimen,
b) pero igualmente está marcada por rasgos nuevos que le confieren su originalidad y su carácter progresivo.

1. Factores de expansión.

- Crecimiento demográfico:
  • Estructuras demográficas próximas a la del siglo XVIII => extremada sensibilidad conyuntural (crisis) con una elevada nupcialidad (excepto el clero), una fuerte tasa de natalidad, una elevada fecundidad y una fuerte mortalidad infantil. Matiz original: Edad del matrimonio más precoz que en el siglo XVIII.
  • Movimiento secular positivo pero discontinuo.
  • El poblamiento del continente presenta tres grandes diferencias regionales => la población es, ante todo, rural.
  • Crecimiento demográfico => es el principal acontecimiento de Europa y, en menor medida, de Asia; África y América experimentan un descenso de población.
- Nuevas necesidades:
  • Nacidas del crecimiento demográfico => la gran masa de población exige una mayor cantidad de bienes de subsistencia (alimentación, vestimenta, equipamiento).
  • Evolución del gusto => consumo de vino, uso de la ropa interior, especias, bebidas destiladas, tabaco...
  • Política de los Estados => creación de ejércitos permanentes (caballería, artillería...).
  • Motivaciones psicológicas => desarrollo de la iniciativa económica por los movimientos intelectuales (búsqueda del beneficio, placer del riesgo, posesiones que proporciona la riqueza...).
  • Apertura de nuevos mercados => instauración de los imperios español y portugués, entrada de Rusia en la órbita de los comerciantes occidentales, etc.
- Nuevos medios:
  • Monetarios => explotación de viejas minas en Europa central, rodeo del Islam africano para llegar al oro del Sudán y explotación de los yacimientos de Méjico y Perú (Potosí).
  • Técnicos => vulgarización (que no invención) de la imprenta, métodos metalúrgicos, fabricación de vidrio blanco y construcción naval.
  • Estatales => política económica orientada a aumentar el poder al aumentar la riqueza (necesidad de conservar el oro y la plata en el país, deseo de aumentar las manufacturas y voluntad de evitar las compras de artículos de lujo en el exterior).

2. Técnicas y aspectos de la producción.

- Producción agrícola:
  • Explotación agrícola (realidad jurídica y económica) => el campesino puede ser propietario libre, tenente "precario", siervo, colono, arrendatario...
  • Predominio de la cerealicultura para asegurar la subsistencia => cultivo agotador para los suelos con rotación bienal (sur) o trienal (norte), productividad muy baja que impide todo experimento agrícola.
  • Vid => requiere personal cualificado y asegura una renta importante.
  • Ganadería => su desarrollo está limitado por la agricultura, desarrollo de los bóvidos en lugares donde el clima favorece el crecimiento de la pradera, regulación de la trashumancia en Castilla...
  • Progresos técnicos limitados => Solo los Países Bajos marítimos ofrece una agricultura perfeccionada.
  • Evolución => aumento de producción hasta mediados de siglo (bonanza climática, más superficie cultivada y pocas crisis), sigue un descenso (impotencia de las técnicas, suelos agotados y debilitamiento de los abonos).
- Producción artesanal:
  • Marco jurídico sigue siendo medieval => en las ciudades, los oficios están generalmente organizados; fuera de las ciudades, el ejercicio de los oficios es libre, pero los productores deben resolver el problema de acceso a las materias primas y la comercialización.
  • Marco económico es el de la empresa => es de pequeñas dimensiones (maestro, dos o tres oficiales y algunos aprendices), la comercialización sigue el sistema medieval del mercader-fabricante.
  • Predomina la industria textil => se trabaja la lana (industria dispersa), el lino (ropa interior), el cáñamo (industria más dispersa) y la seda (artículo de lujo).
  • Industrias extractivas y metalúrgicas => a) se explotan yacimientos de hierro, cobre, cinc, mercurio, azufre, alumbre y metales preciosos; el carbón desempeña un papel muy secundario; se implementan numerosas innovaciones técnicas. b) la metalurgia está muy deslocalizada a causa de la dispersión de las materias primas; el alto horno reemplaza a la vieja forja catalana en el trabajo del metal.
  • Otras industrias => gran auge de la industria del papel; otras actividades en las que se manifiesta la influencia del capitalismo (sal, vidrio, cerveza, azúcar).

3. Técnicas y aspectos del comercio.

- Condiciones materiales:
  • Predomina la lentitud y el alto coste de los transportes => camino terrestre (coste elevado y pequeñas distancias) se utiliza fundamentalmente par el correo, fluvial (más segura y menos cara) se ve obstaculizada por los molinos y los peajes, marítimo (cabotaje y alta mar) es el más barato, el más seguro y el más importante en volumen.
  • Jerarquización en mercados y ferias => comercio local o interregional (productos de primera necesidad o de gran valor), los intercambios no son libres (regulación por el poder público).
  • Estructura de las empresas comerciales variada => empresa individual o asociación de varios comerciantes y sus capitales.
- Condiciones económicas:
  • Aumento de la masa monetaria => crecimiento en las acuñaciones monetarias con una lenta depreciación expresada en peso de metal precioso.
  • Crédito => a) cédula u obligación: reconocimiento de deuda con compromiso de pago. b) letra de cambio: préstamo a fecha fija. c) cambistas: cambio manual + gestión de los depósitos recibidos.
- Grandes corrientes comerciales:
  • Intercambios intereuropeos => el tráfico mediterráneo se mantiene, el comercio de la fachada atlántica no cesa de crecer en volumen y en variedad (Amberes primero y posteriormente Amsterdam serán el centro), auge del tráfico del Báltico.
  • Otros continentes => los beneficios obtenidos sobre los productos coloniales incitan a los países marítimos a intentar acceder directamente a las Indias Occidentales y Orientales.

4. La coyuntura del siglo.

- Alza de los precios:
  • No empieza en el mismo momento en todos los sectores y no se desarrolla a un ritmo constante.
  • Se pueden encontrar diferentes fluctuaciones => variaciones anuales influidas por el clima, ciclos con una duración de diez años, movimientos más amplios (30 años)...
  • La pérdida real del valor intrínseco de los metales preciosos, resultante de su abundancia, ayudó al incremento de los precios (pero no lo explica todo).
- Índices de producción y de actividad:
  • Producción agrícola => el fenómeno más significativo es el desfase entre el aumento de la población y el estancamiento de la producción de cereales.
  • Producción industrial => existe una alternancia de periodos de crecimiento rápido y de fases de sensible retroceso en el tráfico colonial.
  • Movimiento de rentas => la renta señorial resiste a los movimientos de la coyuntura y se experimenta un descenso a largo plazo del salario real (pérdida de poder adquisitivo).
  • Evolución secular en tres periodos de la coyuntura económica => a) hermoso siglo XVI (1490-1530): aumentan las fuerzas productivas. b) crisis latente (1530-1570): conflicto entre el auge demográfico y los límites técnicos de la producción agrícola. c) crisis grave (1570-1600): la producción agrícola disminuye con un gran aumento de precios en los productos de subsistencia, se experimenta un descenso en el consumo y un aumento de gastos improductivos (guerras).

Fuente: BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.

Alta Edad Moderna. Introducción



Nacimiento del mundo moderno a finales del siglo XV

1. El despertar de Europa.

- Restablecimiento de la paz:
  • La interminable guerra entre franceses e ingleses termina,
  • La Guerra de las dos rosas en Inglaterra encuentra solución,
  • La Guerra Civil en Castilla acaba con la subida al trono de Isabel (1474)...
- Repoblación y reconstrucción:
  • La población encuentra otra vez su dinamismo (excedente de nacimientos).
  • Reconstrucción de los campos: cultivo de cereales, viñas, incremento de la ganadería...
- Renovación del artesanado:
  • Industria textil (pañería, sargas, telas de cáñamo...).
  • Metalurgia (minas, forja, alto horno...).
  • Vidrio.
  • Imprenta.
- Reanudación de los intercambios:
  • Circulación de mercancías y capital.
  • Descubrimiento y conquista de nuevos territorios.

2. Afirmación de los Estados.

- Formas de poder:
  • Estados monárquicos,
  • Estados con poder electivo.
- Reducción de los obstáculos:
  • Se disminuye el poder de los nobles.
  • Se arrincona a los órganos representativos sin suprimirlos.
  • Se controla mejor los cuerpos sociales (iglesia, ciudades).
- Creación de los medios del Estado:
  • Consolidación y especialización del Consejo del rey.
  • Multiplicación de los representantes del poder mediante la creación de estructuras financieras y administrativas (Francia, España).
  • Búsqueda de recursos regulares y abundantes => ej: impuestos y tasas de forma regular sin el consentimiento de los súbditos.
  • Creación de un ejército permanente => ej: tercios españoles con caballeros, arcabuceros y lanceros.

3. Primeros descubrimientos.

- Motivaciones:
  • Económicas => se buscan nuevas fuentes de beneficio (oro, especias, productos preciosos...).
  • Políticas => ej: deseo de alejar la potencia musulmana de Portugal y España.
  • Religiosas => ej: deseo de hacer retroceder al Islam (Reconquista).
  • Psicológicas => sabios y humanistas (matemáticos y astrónomos), aventureros y hombres de armas...
- Medios técnicos:
  • Navío => galeras (demasiado bajas), navío (pesado y lento), carabela (alargada, proa afilada, velamen importante...).
  • Navegación => brújula fija, la derrota (cartas de mareas), astrolabio (apreciación segura de la latitud)...
- Nuevas rutas oceánicas:
  • Descubrimiento de las costas africanas => obra esencialmente portuguesa en diferentes etapas desde 1415 hasta más allá de 1480.
  • Unión con las Indias => Pedro de Covilha, Vasco de Gama...
  • Descubrimiento del Nuevo Mundo => exploración, explotación y colonización de Cristóbal Colón.

4. El hallazgo de otros mundos.

- Civilizaciones y culturas:
  • Pueblos primitivos.
  • Nómadas y pastores.
  • Pueblos con agricultura deficiente.
  • Civilizaciones => los europeos encontraron a casi todos los grupos humanos que habitaban el planeta.
- América antes de la conquista:
  • Imperio azteca => construcción política reciente y frágil, sociedad jerarquizada, economía agrícola de maíz y mandioca, creencias religiosas mezcla de ideas primitivas de la tribu y sistemas más elaborados de toltecas y mayas,...
  • País maya (Yucatán) => imperio del siglo XIII en plena decadencia.
  • Imperio quechua => organización estatal en provecho de una casta sacerdotal (incas), hijos del dios Sol,...
  • Características => mezcla rasgos arcaicos (desconocimiento del hierro y el fuego, utilización masiva de la piedra tallada, ausencia de escritura, escasez de animales domésticos) y caracteres muy evolucionados (creencias religiosas, calendario, organización política y económica).
- Mundo africano:
  • Islam.
  • Continente negro.
- Continente asiático:
  • Gran contraste demográfico => más de 2/3 de los 200-300 millones habitaban en India, china y Japón.
  • Islam => había penetrado en el sub-continente asiático.
  • Extremo Oriente => dinastía Ming había cerrado China.

Fuente: BENNASSAR, Bartolomé. Historia Moderna. Akal textos. Madrid. 2010.

lunes, 10 de octubre de 2011

Súmer. Los sumerios




No semitas: lengua aglutinante.

FUENTES
Archivos de Ur, Shurupak, Umma, Kish y Lagash.

DÓNDE
Sur de Mesopotamia, entre Tigris y Eufrates.

CUÁNDO
Cronología: III milenio a.C. entre el 2900 y 2334 (época sargónica). Los sumerios desaparecerán como pueblo poco después de 1900 a.C.
3000-2600: DAI 2900-2750 DAII 2750-2600.

CÓMO
  • Para Mallovan y Gadd eran autóctonos, evolución de la fase de El Obeid II (Uruk, Jemdet-Nasr) en el Neolítico final.
  • Para Kramer eran inmigrantes que procedían de Tilmún.
  • Para otros historiadores tienen un origen oriental.
  • La teoría más aceptada actualmente es que eran autóctonos y su civilización es el resultado de la mezcla de elementos autóctonos y foráneos.

POR QUÉ
Época de gran desarrollo técnico: arado, carro, cerámica, uso del metal, escritura…
Surgimiento grandes ciudades-estado: Kish, Ur, Uruk, Lagash…

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
Lucha por predominio de diversas ciudades-estado. Sucesivas hegemonías ciudades: Kish I (21 reyes), Uruk I (4 reyes + Gilgamesh)-II (3 reyes)-III (Lugalzagesi)- Ur I-II, Lagash. Estructura social estratificada. La población se divide en libres, semilibres y esclavos.

FORMA GOBIERNO
Binomio a) templo: unidad económica completa, que puede atender a todas las ramas de la producción con una estructura magníficamente organizada.
b) palacio: dominio paralelo al del templo, ya que también aquí el auténtico rey era el dios, siendo el rey humano su representante.
Alrededor del Templo se creó una compleja sociedad, formada por hombres libres, artesanos, labradores, ganaderos, obreros metalúrgicos y canteros que arrendaban tierras y estaban obligados al servicio militar.
En Palacio vivía el Ensí o Lugal, jefe de la ciudad, el En era el rey-sacerdote que vivía en el templo.

REYES
  • Gilgamesh de I D. Uruk (Poema de Gilgamesh)
  • Urukagina de Lagash- destronado por >
  • Lugalzagesi III D. Uruk- unificó Sumer y destronado por Sargón I

ECONOMÍA
Pueblo de agricultores y comerciantes. La tierra estaba dividida en tierras cultivables, de las que un cuarto era del señor, y tierras de pastoreo.

RELIGIÓN
Religión politeísta, con divinidades de carácter antropomorfo que evolucionaron a lo largo del tiempo: An, Enlil e Inanna serán las principales.
La lista real sumeria o lista de Nippur cuenta que la realeza descendió del cielo en la ciudad de Eridú, y continuó, con un largo número de reyes y Dinastías, en las diferentes Ciudades-Estado. Religión politeísta, intima relación templo-palacio.
- An: dios cielo;
- Enlil: dios creación;
- Enki: dios aguas;
- Ninmah o KI: diosa tierra y criaturas vivas;
- Inanna: diosa Venus.

CIENCIA Y CULTURA. DERECHO
Desarrollo de Astronomía, Matemáticas, Geometría y Medicina. Escritura cuneiforme en tablillas de barro. Escritura cuneiforme formada a base de pequeñas cuñas.
Zigurats: torre escalonada para ceremonias religiosas y observatorio astronómico
Alta civilización con grandes obras literarias: Enuma Elish (poema babilónico de la Creación), la Epopeya de Gilgamesh, Poema de Esra, himnos sumerios, etc.

FINAL
Urukagina de Lagash destronado por Lugalzagesi rey de Umma y de Uruk, que consiguió la primera unificación de Sumer siendo este a su vez destronado por Sargón I, que creó el imperio acadio. Derrota a manos de Sargón I (acadio)

PALABRAS CLAVE
1. Zigurat: Es una gran torre escalonada de cinco o siete pisos utilizada por los sumerios para ceremonias religiosas y observaciones astronómicas.
2. Ensi: término con el que se designa a un alto funcionario. En el Imperio Acadio gobernador al frente de una ciudad estado sometida al poder central de Agadé. Durante el renacimiento sumerio alto funcionario con poder civil
3. Lugal: Término sumerio que significa “hombre grande”. Utilizado como denominación de la máxima autoridad o poder real sumerio.
4. Dubsar: Termino para designar a los escribas en Sumer y Babilonia.
5. Nubanda: Término con el que se designa al inspector de los canales durante la III Dinastía de Ur o Renacimiento Sumerio (2112-2004)
6. Ugula: Vigilantes
7. Sanga: Administrador que supervisa los equipos de cultivadores en la época del Renacimiento Sumerio (Ur )
8. Guru: Medida de capacidad equivalente a 250 litros.
9. Cilindro-sello: Sellos en forma de cilindros utilizados por primera vez por los sumerios. Con estos sellos se imprimían escenas sobre pellas de barro crudo, “cretulae o bullae”. Estas impresiones eran las firmas de los dueños del sello y autentificaban el documento escrito en tablillas. Solamente los hombres libres poseían sello.
10. Cuneiforme: Escritura propia de las culturas mesopotámicas y del Próximo Oriente realizada con pequeños estiletes de cuña. Fue inventada por los sumerios en torno al 3500 a.C. considerándose la más antigua conocida. También fue empleada por los acadios, babilonios, ugaríticos, eblaitas aunque la lengua empleada ya no fuera la sumeria.
11. Pictográfico: Tipo elemental de lenguaje escrito en el que cada concepto es representado por un símbolo. Cada signo tiene su valor real.

Fuente: VAZQUEZ HOYS, Ana María. Historia del mundo antiguo (Próximo Oriente y Egipto). Editorial Sanz y Torres. Madrid. 2007